Desarrollar ministerios entre las comunidades más vulnerables es un gran reto de fe. La pobreza, la discriminación racial, el desarraigo, el sectarismo religioso, la segregación y muchos otros elementos son adversidades que los ministerios hispano-latinos tienen que enfrentar para conformar comunidades de fe.
La Iglesia Metodista Unida La Trinidad en la población de Seguin, Tejas, es un ejemplo de fe, perseverancia y fidelidad en seguimiento de los valores del evangelio y el discernimiento wesleyano en su doctrina y tradición ministerial.
Con 120 años de historia, la IMU La Trinidad ha sido el hogar de 5 generaciones de metodistas unidos/as que se han formado para dar testimonio de su compromiso poniendo al servicio del metodismo unido sus talentos y capacidades.
En tiempo como los actuales, cuando se ha difundido una narrativa basada en la mentira y la manipulación política que agrede y denigra, no solo de la población inmigrante, sino a la comunidad hispano-latina en general, ejemplos como el que ha dado La IMU La Trinidad son una inspiración para resistir las adversidades y seguir impulsando la misión de la iglesia en todas partes.
La Revda. Nohemí Ramírez felicita al Obispo retirado Joel Martínez, al recibir un reconocimiento durante la ceremonia de celebración del 120mo aniversario de La IMU La trinidad, por su trayectoria como líder eclesiástico y pilar fundamental de esta congregación. Froto Rev, Gustavo Vasquez, Noticias MU.
En julio de 2025, la IMU La Trinidad de Seguin celebro 120 años de historia, con una celebración que reunió cerca de 200 personas para honrar y reconocer el aporte de muchas familias que han hecho de esta iglesia, una de las pocas iglesias hispanas de la denominación con un historial de tantos años y que sigue siendo una referencia en la sociedad y la denominación.
La Obispa Cynthia Fierro-Harvey, expresó durante la celebración aniversaria, que la IMU La Trinidad “ tiene una gran importancia para nuestra conferencia anual (RÍo-Tejas), ya que representa un hito fundacional, sobre el cual varias generaciones de líderes de nuestra iglesia se han formado; gente que han servido, no solo en iglesias hispanas, sino en el resto de la denominación”.
“En estos tiempos difíciles para la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia, esta congregación es un símbolo de lucha, fidelidad y resistencia”, recordó la Obispa Fierro-Harvey, quien es líder episcopal de las conferencias anuales de Tejas y Río-Tejas de La Iglesia Metodista Unida. La Trinidad pertenece a la Conferencia Anual de Río-Tejas, la cual nació de la fusión de las conferencias de Río Grande (la única estructura conferencial integrada por congregaciones hispanas en la denominación) y del Suroeste de Texas en 2015. Esta fusión ha sido un desafío, al igual que el desarrollo de nuevos ministerios y congregaciones hispanas en el área.
La Obispa Cynthia Fierro Harvey dirige una oración durante la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2025. Fierro Harvey, líder episcopal de las conferencias anuales de Tejas y Rio-Tejas, recibió un reconocimiento de la iglesia por su labor episcopal y el apoyo que siempre a brindado a la congregación y su conferencia. Fierro Harvey dijo que “esta congregación es un símbolo de lucha, fidelidad y resistencia”. Foto Rev. Gustavo Vasquez, noticias MU.
La Trinidad ejemplo de perseverancia
Pocas son las iglesias hispano-latinas que pueden celebrar una trayectoria ministerial tan extensa y rica como La IMU La Trinidad. La nutrida historia centenaria de esta congregación, contrasta con escaso impacto y la poca relevancia que ha tenido el metodismo unido en la comunidad hispano-latina donde apenas el 1.3% de la denominación tiene este origen étnico-racial, de acuerdo a estadísticas de GCFA (Junta General de Finanzas y Administración de La Iglesia Metodista Unida).
Al igual que otras denominaciones protestantes el desarrollo de ministerios entre minorías étnico raciales ha sido insignificante. De acuerdo con un informe del Instituto Hartford para la Investigación Religiosa del 2023 y publicado por la Iglesia Católica-Romana, apenas el 4.4% de la población hispano-latina en EE.UU. asiste a iglesias protestantes. Estos números evidencian la dificultad que tienen iglesias que responden a patrones socioculturales y tradiciones propias de la cultura caucásica y anglo-parlante.
Sin embargo, son muchas las personas que han visto, a lo largo de la historia, la necesidad de ministrar en igualdad de condiciones a comunidades de diferentes contexto social, étnico y racial, superando las limitaciones económicas, las barreras lingüísticas, culturales, la inestabilidad legal de las comunidades inmigrantes y otros factores que dificultan la misión entre grupos como la población hispano-latina.
Oralia Herrera es la historiadora de La Trinidad y se ha dedicado a recopilar información, testimonios, fotografías y documentos que recrean la historia de esta congregación: “El primer edificio que tuvo la iglesia fue cedido a la comunidad hispana por la Iglesia Metodista Episcopal Alemana, después de un periodo en el cual los congregantes estuvieron reuniéndose en sus casas, porches y parques públicos en 1864”.
Este primer edificio ubicado en los lotes de terreno 7 y 8 de la ciudad de Seguin, Condado de Guadalupe en Tejas reunía a una comunidad de primera y segunda generación de tejanos de origen mexicano, con el apoyo del Rev. Frank Scovill Onderdonk quien fue ministro de la Iglesia Metodista Episcopal del Sur en 1892.
Onderdonk sirvió Méjico como misionero en San Luis Potosí y como pastor en iglesias de Ciudad de México y Guadalajara antes de ser designado director de las misiones metodistas mexicana, italiana y bohemia en Tejas. De acuerdo con Oralia Herrera el trabajo de Onderdonk “fue fundamental para establecer el ministerio para la comunidad hispanohablante. (El) Trabajó intensamente con las familias y la comunidad, de lo cual hay muchas fotos que documentan esta hermosa labor”. Este es un ejemplo de los/as muchos/as líderes metodistas que han comprendieron la necesidad de abrazar la diversidad racial, étnica y cultural, como una riqueza y no como un riesgo para la vida de la iglesia.
La historia de la IMU La Trinidad, ilustra Las luchas para hacer misión en medio de contextos de segregación, pobreza, racismo e intolerancia.
Foto superior izquierda: La Iglesia Metodista Episcopal Alemana fue construida en 1874. Las congregaciones alemana y mejicana se reunieron en este santuario entre 1874 y 1942. La Iglesia Metodista Episcopal Junta de Misiones del Sur compró la propiedad que incluía la casa pastoral que sirvió de santuario para la congregación hispana en esa comunidad. Foto superior derecha: La segunda iglesia fue construida en 1942. Posteriormente en 1954, cuando el nuevo templo fue construido este edificio siguió funcionando como sala de reuniones. Foto inferior izquierda: el tercer edificio fue construido en 1954 y se mantiene funcionando en la actualidad con algunas modificaciones (foto inferior derecha) y nuevas adiciones como la Casa “Juan Wesley” y un jardín de oración y meditación que están al servicio de toda la comunidad. Fotos cortesía de la IMU La Trinidad. Fotocomposición Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
En 1905 bajo el liderato pastoral del Rev. Basilio Soto, se estableció formalmente la Iglesia Metodista Unida La Trinidad. Soto nació en Laredo, Tejas, en 1858 y llegó a ser uno de los predicadores metodistas hispanos más reputados del estado. La Conferencia de Texas lo recibió en 1881 y más de dos décadas después se convirtió en el primer pastor de la nueva iglesia La Trinidad.
“Esta iglesia inicialmente sirvió a inmigrantes mexicanos/as y jugó un papel importante en la construcción de la comunidad hispana en el estado de Tejas”, recordó Oralia Herrera. Actualmente es una referencia en la ciudad de Seguin por el servicio que ha brindado a la comunidad por más de 5 generaciones.
Herrera recuerda que Seguin ha tenido una larga historia de segregación: ““La vida social era muy limitada debido a la segregación. La gente socializaba principalmente dentro de su propia comunidad. Cada grupo étnico tenían una escuela diferente, vivían en diferentes vecindarios, piscinas y parques por separado, por lo que las congregaciones no tenían mucha relación entre sí. Desde entonces, las cosas han cambiado. Aunque aún quedan algunos vestigios de segregación.
La hermana Oralia Herrera es la historiadora de la IMU La Trinidad. Ella se ha dedicado a rescatar y organizar, fotos, documentos y objetos de relevancia histórica para esta iglesia que cumplió 120 años de ministerio y es una de las iglesias hispanas más antiguas en el metodismo unido de los Estados Unidos. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
El Rev. Dr. David Maldonado, quien creció y se formó en esta iglesia y posteriormente ocupó importantes cargos en instituciones educativas como Seminario Iliff donde fue presidente entre los años 2000 y 2004, recuerda en uno de sus libros la segregación en Seguin y los ataques que recibía cuando tenía que cruzar los vecindarios para llegar su escuela: “Crecer como metodista mexicano-estadounidense en un pequeño pueblo del sur central de Tejas durante las décadas de 1940 y 1950 significaba ser una minoría dentro de otra minoría”, dice en la presentación de su libro Crossing Guadalupe Street: Growing up Hispanic and Protestant (Cruzando la calle Guadalupe: Creciendo hispano y protestante).
Maldonado destaca en sus escritos, que la comunidad hispana metodista, no solo tenia que enfrentar el racismo, la discriminación y la segregación de la raza dominante, sino también la intolerancia religiosa, dentro de la propia comunidad hispana, por el hecho de ser protestantes y no católico-romanos como la mayoría.
Las instalaciones de la IMU La Trinidad en la actualidad, ubicadas a pocas cuadras del edificio municipal y la plaza central de Seguin. La IMU La Trinidad es reconocida como una de las iglesias hispanas más importantes de la ciudad. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Vivir siendo “una minoría dentro de la minoría” forja el carácter y la capacidad de resistencia y resiliencia que ha caracterizado a muchos ministerios hispano-latinos (y de otras minorías), dentro de la denominación y en la sociedad en general. En medio de un contexto adverso las comunidades minoritarias abrazan su fe, su cultura y su identidad para poder sobrevivir y crecer.
A lo largo de su ministerio, La Trinidad ha organizado y promovido programas de beneficio para las comunidades en necesidad como: distribución de material escolar, alimentos y otros artículos de primera necesidad. Además, a través de actividades de encuentro y socialización durante días festivos y diferentes épocas del año, La Trinidad se constituyó en un espacio de encuentro y fortalecimiento del tejido social para una ciudad históricamente segregada como Seguin.
“Esta iglesia se ha ganado el respeto y el aprecio de las propias autoridades de la ciudad, por el papel que ha jugado a lo largo de su historia y hoy es considerada una de las iglesias hispanas más relevantes de Seguin”, según Oralia Herrera.
Actualmente, las instalaciones de la iglesia ofrecen espacio para el uso público como un jardín abierto a la comunidad para la oración, el descanso y la meditación, así como la “Casa Wesley” que ofrece actividades y programas escolares para los/as niños/as de la comunidad.
El Rev. Javier Leyva, recibe un reconocimiento especial de manos de la Rvda. Nohemí Ramírez, durante la ceremonia de celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad, por su labor pastoral en esta iglesia. Junto al Rev. Leyva otros/as pastores/as fueron reconocidos, al igual que los familiares de aquellos ya fallecidos que cumplieron funciones pastorales en l congregación. Foto Rev. Gustavo Vasquez. Noticias MU
El púlpito de La Trinidad ha escuchado la predica de 37 pastores/as a lo largo de su historia. Herrera recuerda que “a lo largo de los años, algunos/as recibieron buenas reseñas y otros no, pero siempre hemos tenido una transición al liderato pastoral ininterrumpida”.
Varios han sido los lideres clericales y laicos que han servido en la iglesia y a lo largo de la denominación. Tal vez el mas conocido es el Obispo Joel Martínez, el segundo obispo de origen hispano de La Iglesia Metodista Unida, quien creció junto a su familia y se formó en La Trinidad.
El Obispo Martínez está jubilado actualmente y, además de ser pastor y superintendente, ocupo diversos cargos de liderato dentro de la denominación como la presidencia de GBGM y del Comité Nacional de Coordinación de Prioridades Misionales, la secretaria ejecutiva de la Oficina de Ministerios Étnicos y Lingüísticos, entre muchas otras responsabilidades. Además, trabajo de cerca con Cesar Chávez en los an1os 70 y fue miembro fundador del caucus hispano-latino (MARCHA) de La Iglesia Metodista Unida y presidió el Comité Nacional del Plan Nacional para los Ministerios Hispanos .
Martínez fue uno de los oradores en la celebración del 120mo aniversario de la Iglesia Metodista La Trinidad. En su discurso hizo una recopilación con los nombres de personas y familias enteras que por seis generaciones han participado en la vida de esta comunidad de fe y fue enfático en afirmar “el futuro de la iglesia, no está en los pulpitos sino en las bancas y en las sillas, en la vida cotidiana de la gente.
El Obispo retirado Joel Martínez durante su discurso , como uno de los oradores de orden durante la ceremonia de celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2025. Martínez fue el segundo obispo metodista unido de origen hispano electo en la denominación y miembro de la IMU La Trinidad junto con su familia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
La Revda. Nohemí Ramírez fue pastora de esta congregación desde el 2020 hasta mediados del 2025 y ahora atiende otra de las iglesias hispanas históricas de la denominación (cumplirá 150 años de ministerio en 2026), que tiene el mismo nombre, La Trinidad, pero está ubicada en la ciudad de San Antonio dentro del mismo estado de Tejas.
Ramírez recuerda lo altibajos que ha tenido la iglesia, especialmente después de la pandemia del COVID-19 que afectó mucho la vida de la iglesia: “esta situación cambió la vida de la iglesia. Las dificultades para reunirnos de manera presencial afectaron mucho a una iglesia como esta donde hay un sentido de familia muy arraigado”.
El impacto de pandemia en las iglesias y ministerios raciales étnicos, ha sido mucho mas profundo y difícil de superar. La vulnerabilidad económica de la comunidad hispano-latina, se convirtió en un factor de riesgo para una población que no podía permanecer en sus casas para poder sobrevivir, y por el otro lado, provocó la movilización de la gente y la desarticulación de las comunidades, ya que tuvieron que buscar mejores oportunidades de ingreso y de trabajo.
Según los datos más recientes del Censo de 2024 y el Pew Research Center (Centro de Investigaciones Pew), el ingreso promedio de la población hispana en EE.UU. está por debajo del promedio nacional, solo por encima de la comunidad afroamericana.
Otra de los grandes desafíos que ha tenido que vivir la IMU La Trinidad y muchas otras congregaciones hispano-latinas fue la separación de muchos de los miembros que se fueron de la iglesia, después de las decisiones tomadas en torno a la sexualidad humana dentro de la denominación. La tradición, la perspectiva teológica y la cultura del pueblo hispano-latino en los EE.UU. se han visto confrontadas por los cambios aprobados.
Según la Revda. Ramírez “una buena parte de la congregación se fue de la iglesia, por la confusión y la desinformación que se produjo en ese periodo, en el cual la iglesia no conto con el liderato pastoral adecuado. Nos tocó hacer una labor de reeducación y conciencia que permitió la estabilidad y la consolidación de nuestra identidad denominacional y ahora podemos decir que somos una iglesia de puertas, brazos y corazones abiertos”.
La Revda. Nohemí Ramírez predicando uno de sus últimos sermones como pastora de la iglesia, antes de ser trasladada a la IMU La Trinidad de San Antonio Tejas en julio de 2025. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Alrededor del 25% del total de las iglesias de la denominación, se desafiliaron desde el 2019. El porcentaje de iglesia hispano-latinas que salieron de La Iglesia Metodista Unida fue del 16%, de acuerdo a las estadísticas de WESPATH, la agencia que administra planes de jubilación, fondos de inversión y beneficios de La Iglesia Metodista Unida.
Como consecuencia de ese proceso la Primera IMU de Seguin, con una membresía mayormente caucásica anglosajona, se desafilió y los/as miembros que decidieron permanecer en la denominación, conformaron la IMU de Walnut Spring. Esta naciente iglesia ha recibido un gran apoyo de La Trinidad, la cual les ha hospedado y en la actualidad comparten las instalaciones todos los domingos. Ambas iglesias conviven y comparten las instalaciones, lo que constituye un ejemplo de apertura y hermandad. Tradicionalmente son los ministerios hispano-latinos (al igual que otras minorías raciales étnicas), las que son recibidas por iglesias blancas y les facilitan el uso de algunas áreas de sus templos. Pero esta experiencia es a la inversa y constituye un buen ejemplo de que las minorías étnico-raciales también tienen mucho que dar y compartir con los sectores étnicamente mayoritarios de la iglesia.
El Rev. Rudy Herrera, ha sido líder y pastor asociado en la IMU La Trinidad, ministrando los elementos de la comunión junto a la Revda. Nohemí Ramírez. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Los desafíos del ministerio hispano-latino
En medio de un clima social de hostilidad creciente con la comunidad inmigrante y la comunidad hispano-latina en general, se corre el riesgo de que el racismo social e institucional se acentúe.
Buena parte de los ministerios hispano-latinos (al igual que los ministerios entre otras minorías étnico raciales), deben estar constantemente demostrando la relevancia y la importancia de poder ministrar a las minorías. Ser considerados en algunos círculos como un ministerio accesorio o no esencial, es parte de las expresiones de racismo institucional y segregación que aún se siguen presentando dentro de muchas iglesias protestantes y de otras tradiciones.
Actualmente La Trinidad esta pastoreada por el Rev. Federico “Fred” Pérez Jr., quien es nativo de El Valle, Tejas, y fue instalado el pasado 6 de Julio. Pérez tiene 12 años de experiencia pastoral y viene liderar la Primera Iglesia Metodista Unida de La Feria en el mismo estado.
La Iglesia La Trinidad es uno de los ejemplos de perseverancia y reivindicación de la herencia histórica y cultural de la comunidad hispana en el metodismo. Esta congregación ha expandido la presencia metodista en su localidad, ha sobrepasado dificultades y crisis institucionales de la denominación, ha provisto lideres para denominación en varias áreas, ha confrontado la segregación y el racismo, ha superado las limitaciones de la pobreza y los obstáculos interculturales y después de 120 años sigue enriqueciendo al metodismo unido con su testimonio.
* Rev. Gustavo Vasquez, Coordinador de Relaciones Hispano-Latinas de UMCOM. Para comunicarse con Noticias MU puede hacerlo al (615) 742-5470, [email protected] o IMU_Hispana-Latina @umcom.org.