Líderes clérigos/as y laicos/as de la comunidad hispano-latina de La Iglesia Metodista Unida (IMU), se reunieron bajo inusuales condiciones de seguridad, en la ciudad de Chicago, para celebrar la 53era Asamblea Anual de MARCHA (Metodistas Asociados/as por la Causa Hispano-Latina Americana), los primeros días de agosto de 2025.
Más de un centenar de participantes se reunieron bajo el lema ¡Ahora Sí!, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llegan a cabo en diferentes localidades del país, entre ellas la ciudad de Chicago, como consecuencia de las políticas migratorias del actual gobierno federal.
Revda. Fabiola Grandon - Mayer, Directora de Ministerios Conexionales de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, da la bienvenida a los/as participantes en la sesión inaugural. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Provenientes de todas las jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida en EE.UU. y de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, los/as participantes estuvieron reunidos/as en torno a una agenda centrada en proveer herramientas e información a los/as líderes presentes, para promover la organización comunitaria en el contexto de sus comunidades y congregaciones, con el objetivo de promover el apoyo y la defensa los derechos de las personas que están siendo víctimas de atropellos y abusos gubernamentales por su estatus migratorio.
Asistentes a la plenaria participan en las alabanzas musicales durante el culto de apertura. Por seguridad de los/as asistentes, frente a la persecución migratoria y la ola de agresiones que ha sufrido la comunidad hispano-latina de parte de las autoridades federales, las autoridades de MARCHA hicieron un llamado a no publicar rostros en las fotos de grupos. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
La Dra. Emma Escobar, presidenta de MARCHA abrió el evento dando la bienvenida a los/as participantes, junto a los líderes anfitriones de los ministerios hispano-latinos en la Conferencia Anual del Norte de Illinois Pastor Lino Arango y Revda. Fabiola Grandon - Mayer, Directora de Ministerios Conexionales de diche conferencia: “Manténganse siempre firmes y constantes, trabajando siempre en la obra del Señor, sabiendo que su trabajo en el Señor no es en vano (1Corintios 15:58)”, citó Arango para saludar a la asamblea.
El Dr. Javier Viera, Presidente del Seminario Evangélico de Teología Garret de la ciudad de Chicago, compartió la complacencia de recibir a la asamblea de MARCHA en la ciudad en tiempos difíciles para la comunidad hispano-latina. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Por su parte, el presidente del Seminario Evangélico de Teología Garret, Rev. Javier A. Viera, dio la bienvenida a la ciudad de Chicago: “Es un privilegio poder caminar con MARCHA en su ministerio de defensa de los derechos. En Garret, tenemos la convicción de que el Reino de Dios se manifiesta a través de las voces marginadas (como las del pueblo hispano-latino) que hoy sufre las consecuencias del resurgimiento de políticas anti inmigrantes, de la demonización de nuestras comunidades, la separación de familias y el miedo constante… Nuestra fe nos enseña que no basta con creer, hay que actuar; no basta con orar hay que organizarse, no basta con tener templos llenos; hay que tener corazones encendidos por la justicia”.
La directora de El Plan, Revda. Dra. Lydia Muñoz, lideró la alabanza en los diferentes momentos y celebraciones litúrgicas durante la 53era Asamblea de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
La Revda. Dra Lydia Muñoz, Directora de El Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida (PHLM por sus siglas en inglés), recordó que lleva más de 35 años participando en MARCHA y reivindicó la relación histórica de El Plan con el caucus. Así mismo, invitó a los/as clérigos/as a participar en ENTRE NOS, un evento que se llevará a cabo entre septiembre y octubre de este año y estará centrado en la definición de lo que es el ministerio hispano-latino para La IMU en estos tiempos y cuáles son los procesos que garantizan la dignidad y la equidad en el trabajo que realizan las iglesias hispano-latinas en la denominación.
CIEMAL (Concilio de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe) estuvo representada por la Obispa Lizzette Gabriel Montalvo de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, quien ofreció un saludo de los/as obispo/as y presidentes/as de las iglesias metodistas latinoamericanas y caribeñas, recordando la relación histórica entre ambas instituciones, cuyos primeros acuerdos de cooperación fueron firmados en 1988 y renovados en 2014.
La Obispa Lizzette Gabriel Montalvo, líder episcopal de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, comparte una salutación a los asistentes a la sesión inaugural de la asamblea anual de MARCHA en nombre de CIEMAL (Concilio de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Condiciones especiales de seguridad por acciones anti-migratorias del gobierno
Con el asesoramiento de la organización Immigration, Law & Justice (Inmigración, Derecho y Justicia) de La IMU, el comité ejecutivo de MARCHA y los/as organizadores/as del evento diseñaron una guía con lineamientos de seguridad para reducir el riesgo de cualquier acción intimidatoria o represiva contra los/as participantes, muchos/as de los/as cuales eran inmigrantes.
Según el Rev. Carlos Reyes, Gerente de Cultura y Difusión de la Red de Inmigración, Derecho y Justicia (ILJ por sus siglas en inglés), actualmente hay que tomar en cuenta, a la hora de organizar un evento donde estarán participando personas de origen hispano-atino, sean inmigrantes o no, la preparación de protocolos de seguridad especial que ayuden a enfrentar, dentro del ordenamiento legal, cualquier acción que ponga en riesgo de acoso, detención o cualquier tipo de violación de las libertades constitucionales de los/as participantes.
El Rev. Carlos Reyes, Gerente de Cultura y Difusión de la Red de Inmigración, Ley y Justicia, comparte instrucciones y medidas de precaución y seguridad, en torno a la difusión de información en las redes sociales, sobre la asamblea de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Reyes anunció la distribución de una guía electrónica con una serie de recomendaciones de seguridad, en caso de confrontar cualquier acción de la fuerza pública.
Cabe destacar que la realización de este evento estuvo en discusión dentro de la dirección ejecutiva del caucus durante varias semanas, dadas las restricciones de viaje a la que la población migrante se ve sometida por los continuos operativos de las fuerzas de seguridad gubernamentales.
Esto también afectó la participación de miembros de MARCHA en diferentes áreas del país, quienes que no pudieron estar presente en la asamblea, según los organizadores.
Un llamado a no tener miedo y fortalecer la fe
El Obispo Dan Schwerin, líder episcopal de la Conferencia Anual del Norte de Illinois -anfitriona del evento-, tuvo a su cargo el sermón en el culto de apertura, donde agradeció a MARCHA por su trabajo, especialmente en estos momentos donde se han incrementado las situaciones de abuso y violación de derechos.
El Obispo Dan Schwerin, líder episcopal de la Conferencia Anual del Norte de Illinois -anfitriona del evento- estuvo a cargo de la predicación durante el culto inaugural. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Schwerin compartió un mensaje de esperanza, ante la difícil situación que vive la comunidad hispano-latina, producto del acoso y los abusos que se han derivado de las políticas anti-inmigratorias del actual gobierno: “Es la creatividad de Dios la que nos guía por las sendas que no podemos ver, así como guió los discípulos en el camino a Emaús. Aun ahora cuando el imperio tiene en la mira a los/as hispano-latino/as quienes sufren discriminación por su perfil racial; mientras el imperio está abusando de nuestros/as hermanos/as y pastores/as; mientras el imperio está creando viudas/os y huérfanos/as, Dios está diciendo no tengan miedo, porque el control de Dios sobre las situaciones viene en la consagración de su pueblo”, dijo Schwerin
En su mensaje basado en 2 de Reyes, el obispo resaltó el papel del profeta Eliseo y fue enfático en precisar las falsedades sobre las cuales, el gobierno viene fundando su narrativa para justificar sus acciones contra la comunidad inmigrante hispano-latina: “Si están utilizando los registros fiscales de las personas indocumentadas para encontrarlas y secuestrarlas, entonces el asunto no era porque no pagaban impuestos; si están apresando a la gente en sus lugares de empleo, entonces el asunto no era que eran una carga social porque no trabajaban; si los/as están apresando y secuestrando cuando van a las cortes y los juzgados, entonces el asunto no era que están haciendo las cosas de manera incorrecta; si están secuestran a mujeres y niños/as entonces el asunto no era atrapar criminales; si están violando los debidos procesos legales para las apresar y deportar a la gente, entonces el asunto no era cumplir con las leyes y la constitución; si están estableciendo campos de concentración en sitios aislados e inhóspitos y metiendo a la gente en jaulas, entonces el asunto nuca ha sido por resguardar la frontera; si se están gastando miles de millones en esta política, entonces nunca se trató de un asunto de recuperación económica; y para quienes dicen que estas acciones se hacen en nombre de Dios, Jesús seguramente diría ‘lo que le estás haciendo a ellos/as me lo estás haciendo a mí’… No tengan miedo, hay más como nosotros/as que como ellos/as. Siempre hay más gente de Dios de lo que se ve a simple vista. No tengan miedo, no tengan miedo”, concluyó Schwerin.
Un nuevo panorama, narrativa inmigratoria y un llamado a la acción
Las conferencias principales del evento estuvieron enfocadas en el análisis de la situación de la comunidad hispano-latina, el impacto de las políticas migratorias del nuevo gobierno y la necesidad de coordinar acciones para defender la vulneración de los derechos de la población hispano-latina dentro y fuera de La Iglesia Metodista Unida.
El Rev. Dr. Miguel De La Torre instó, en su presentación, a mantener una actitud proactiva y dispuesta a confrontar las injusticias y atropellos que está sufriendo la comunidad inmigrante. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
El Rev. Dr. Miguel De La Torre, profesor de ética, ministro bautista y destacado escritor, estuvo a cargo de la conferencia titulada: “Entendiendo Nuestro Nuevo Panorama” en la que hizo un recuento histórico de varios episodios y temas en los que EE.UU. ha intervenido en países latinoamericanos y caribeños: “El siglo pasado, las naciones del El Caribe fueron intervenidas -por los EEUU- en 21 ocasiones para provocar cambios de gobierno y la CIA desarrolló 26 operaciones encubiertas para promover la caída de gobiernos en la región”.
De La Torre también destacó el impacto social de esta dinámica en América Latina, la consecuencia en los flujos migratorios: “no debe sorprender que cuando un país interviene en otro y extrae sus recursos y su mano de obra barata, esos mismos pueblos buscan la forma de recuperar sus pérdidas emigrando al país interventor… El sistema (migratorio) está colapsado, pero intencionalmente colapsado, entre otras cosas porque los políticos aprovechan el sentimiento anti-latino (anti-inmigrante) para atraer votos”.
El Rev. Dr. Miguel De La Torre, profesor de Ética Social y Estudios Latinos de la Escuela de Teología Iliff, fue uno de los conferencistas que intervino en la ceremonia inaugural de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Uno de los principales problemas que destacó De La Torre en este aspecto es la actitud y la narrativa que asumen muchos/as inmigrantes cristiano/as a la hora de confrontar los problemas migratorios en el país. Así mismo, instó a tener mucho cuidado con el concepto de esperanza que se enseña en las iglesias e invitó a deconstruirlo, ya que neutraliza la capacidad de radicalizar las posturas contra la opresión y la manipulación que sufren comunidades como la hispano-latina.
“Debemos luchar por justicia, aun cuando estemos conscientes de que podemos perder. Esta lucha no es por ganar simplemente, es una lucha que debemos dar porque es la que define la fe que proclamamos tener y define nuestra propia humanidad… Debemos hacer que la iglesia asuma su discurso, su retórica y su prédica”, remarcó De La Torre
El Panorama de Inmigración y la necesidad de replantear la narrativa
La abogada Alba Jaramillo, Codirectora Ejecutiva de la red de Inmigración, Derecho y Justicia (ILJ por sus siglas en inglés), es una líder reconocida a nivel local y nacional en materia de inmigración y derechos humanos y las artes. Ella tuvo cargo una conferencia titulada “El Panorama de Inmigración y la necesidad de replantear la narrativa”.
La abogada Alba Jaramillo es Co-Directora Ejecutiva de la Red de Inmigración, Ley y Justicia y fue una de las conferencistas del evento hizo una presentación titulada: El Panorama de la Inmigración y la Necesidad de Replantear la Narrativa". Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
A través de una serie de ejemplos sobre casos concretos, Jaramillo expuso la diversidad de abusos y violaciones legales que están sufriendo las familias inmigrantes y la vulneración de los derechos, además del desconocimiento de normativas legales y de procesos establecidos, que el actual gobierno está ejerciendo como política de estado: “Todos estos abusos se dan porque hemos perdido la narrativa. El discurso de que los/as inmigrantes somos criminales, estamos invadiendo el país, creando problemas, traemos enfermedades, etc… ha estimulado el racismo y ha provocado la elección de políticos que impulsan esta narrativa que va en contra de la comunidad hispano-latina”.
La Diaconisa Cindy Andrade Johnson compartió su experiencia sobre el ministerio con inmigrantes que desarrolla en la frontera de Tejas con los EE.UU., durante una sesión plenaria titulada: "Historias desde la Base: estrategia para el Cambio". Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
De acuerdo con la codirectora de la red ILJ es necesario contrarrestar esta narrativa, para reivindicar el valor de la comunidad inmigrante y su “inmenso a porte a esta sociedad. Las congregaciones y sus pastores/as tienen un rol muy importante en este proceso, ya que esta narrativa negativa solo se puede revertir instruyendo a la sociedad en valores y eso lo hacen muy bien las iglesias.
Jaramillo resaltó la importancia de un espacio como MARCHA en este proceso e invitó a hacer énfasis en la organización de las comunidades como estrategia de resistencia y defensa de la comunidad inmigrante.
La Rvda. Dorlimar Lebrón intervino como conferencista en la segunda sesión de MARCHA, compartiendo su experiencia pastoral en la organización comunitaria en la ciudad de Nueva York. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Las experiencias de base provenientes de las congregaciones y misiones metodistas unidas tuvieron un espacio para compartir lo que han venido haciendo. En la voz de la Dcna. Cindy Andrade Johnson y la Revda. Dorlimar Lebrón, se compartieron parte de las historias y vivencias ministeriales de estas líderesas, quienes han desarrollado su trabajo en las zonas fronteriza del sur de Tejas y en la ciudad de Nueva York respectivamente.
La fe que necesitamos es la que mueve los cambios no la que los contempla
El Rev. Dr. Rodrigo Cruz, Asistente Ejecutivo de la Obispa Robin Dease que lidera las conferencias anuales del Norte y Sur de Georgia, hizo una presentación sobre la necesidad de organizarse para actuar en favor de las comunidades que se están viendo afectadas por las acciones del gobierno federal.
Rev. Dr. Rodrigo Cruz, asistente del obispo de las conferencias anuales del norte y sur de Georgia, fue uno de los conferencistas del evento. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Cruz reflexionó sobre las similitudes los conflictos que ha vivido la denominación en los últimos años y la polarización que existe en la sociedad: “Esta situación (de conflicto a lo interno) ha provocado apatía en la participación de los/as líderes y las iglesias locales y ha sido parte de mi propia experiencia”.
Para Cruz ha sido contradictorio ver como la comunidad hispano-latina es discriminada y oprimida no solo por grupos dominantes dentro de la iglesia, sino entre grupos de la propia comunidad hispano-latina
Sin embargo, Cruz dijo experimentar -hace un par de años- un despertar en su interés por participar en las dinámicas conflictivas de la denominación, porque entendió que es necesario participar en ellas ya inciden directamente en las realidades de las iglesias locales.
Las sillas vacías previas al inicio del evento, recordaron las dificultades y riesgos que impidieron que algunas personas no pudieran asistir, debido a la persecución migratoria que sufre la comunidad hispano-latina, por parte del gobierno federal. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
“Como iglesia ya sabemos que es lo que tenemos que hacer, lo tenemos muy claro en nuestros Principios Sociales. Sin embargo, en muchas iglesias que he tenido que visitar lo que encuentro es una llamado a tener fe, sin profundizar en la conciencia y la acción necesaria para que la fe sea un instrumento real de cambio; una fe romantizada y pasiva que contempla el sufrimiento de la opresión, el abuso y solo espera que algo pase, cuando la fe debe tener valentía y un sentido de urgencia para incidir sobre estas realidades opresivas”, dijo Cruz.
“Lo que estamos viviendo, no es una cacería contra criminales; es una cacería contra todos los que tenemos raíces latinoamericanas. El 93% de la gente detenida, jamás ha sido condenada por ningún cargo criminal. Esta no es una cacería contra gente violenta, es una cacería contra gente que no es blanca. Apenas el 6% de los detenidos/as han tenido algún tipo de antecedente. Esto es lo que nuestra gente en las comunidades y en las congregaciones están escuchando permanentemente. La pregunta es qué es lo que están escuchando de ti como líder de la IMU”, dijo Cruz quien concluyó haciendo la pregunta: “Quién va a corregir esta narrativa que sataniza a la comunidad hispano-latina y llena de terror a las familias migrantes. Necesitamos una fe que nos lleve a organizarnos como pueblo.
Caucus reconoce el trabajo de ministerios y líderes
En el marco de un banquete, cuyos fondos se recolectan anualmente para fortalecer el trabajo del caucus y ministerios de abogacía, el caucus reconoció a la red de Inmigración, Derecho y Justicia por el trabajo que vienen realizando a nivel nacional, en favor de las comunidades inmigrantes que están siendo vulneradas, perseguidas y acosadas por las políticas del actual gobierno.
La Revda. Paula M Cripps-Vallejo (izquierda), pastora de la Iglesia Metodista Unida de Humboldt Park en Chicago y Estefany Sanabria (derecha) compartiendo el reconocimiento recibido por Sanabria en reconocimiento a su labor en favor de los derechos de los/as inmigrantes. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
El segundo reconocimiento fue conferido a la joven abogada Estefany Sanabria del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, quien es miembro de la IMU de Humboldt Park. Su pastora, la Revda. Paula M Cripps-Vallejo, fue la encargada de presentar este reconocimiento al trabajo que ha desarrollado Estefany en favor de las familias inmigrantes, especialmente en el área de Chicago la cual ha sido fuertemente intervenida por los organismos de seguridad del gobierno federal, que se encargan de perseguir y amedrentar a las comunidades inmigrantes.
El Obispo Héctor Burgos Nuñez, uno/a de los/as homenajeados/as durante el banquete, ha sido parte de la Junta Directiva de MARCHA y por varios años fue su director de comunicaciones. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
La Iglesia Metodista de Puerto Rico, recibió un reconocimiento especial por el 125to Aniversario de su establecimiento. La Obispa Lizzette Montalvo recibió premio y compartió su agradecimiento a marcha, organización en la cual el metodismo puertorriqueño ha estado emparentada desde sus inicios.
Para concluir la ceremonia de reconocimientos, MARCHA otorgó el premio al Obispo Héctor Burgos Núñez por su trayectoria en el liderato del caucus y su incansable trabajo para apoyar el desarrollo de los ministerios y las congregaciones hispano-latina que abogan por justicia y equidad. Burgos es, además, el primer obispo puertorriqueño de la denominación electo en 2022 y ocupo varias posiciones de liderato clerical en la Conferencia Anual Ampliada de Nueva Jersey y fue el director de comunicaciones del caucus por varios años. Actualmente, el Obispo Burgos es el líder episcopal de las conferencias anuales del Alto Nueva York y Susquehanna en la Jurisdicción Noreste y preside la Junta de Directores/as de los Ministerios de Discipulado de La Iglesia Metodista Unida.
Los/as homenajeados por MARCHA en su 53er Asamblea Anual: Red de Inmigración, Ley y Justicia representada por Melissa Bowe (izquierda), Rev. Chris Pierson (segundo a la izquierda), Alba Jaramillo (tercera a la izquierda) y el Rev. Carlos Reyes (derecha); Obispo Héctor Burgos Nuñez (centro) y Estefany Sanabria (segunda a la derecha) . Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
Del “¿Y Ahora Qué?” al “Ahora Sí”
En su reunión de 2024 MARCHA uso el lema “¿Y Ahora Qué?”, como reflejo de la desconexión que trajo la cuarentena de la pandemia de COVID 19, los cambios dentro de la denominación después de la Conferencia General 2024 y la victoria electoral de Donald Trump, que se proyectó como un candidato anti-inmigrante y contrario a las políticas de inclusión y favorecimiento a las minorías sociales.
En esta asamblea de 2025 MARCHA ha hecho un llamado decidido a la organización y la lucha en defensa la comunidad hispano-latina por lo que escogió el lema “Ahora Sí”, el cual busca reflejar la trascendencia del momento que se vive y que ha sido el marco de esta asamblea que algunos/as líderes han calificado de histórica.
El Rev. Ismael Ruiz Millán, Director de Ministerios Conexiónales de la Conferencia Anual de Carolina del Norte, toma la mano de otro participante para orar e interceder por las necesidades mutuas durante el culto de clausura. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
AL respecto Noticias MU, consultó la opinión de varios/as de los asistentes:
La Dra. Emma Escobar, presidenta de MARCHA, señaló que el propósito que se trazó la dirigencia del caucus en esta reunión fue “conectar las diferentes realidades que se están dando en nuestras comunidades, llenas de injusticias, persecución migratoria por perfil racial, detenciones, temor, militarización, etc… con el fin de preparar a nuestros/as lideres, para que sigan abogando en sus contextos, en sus congregaciones, en medio de estas nuevas situaciones que han surgido a partir del comienzo de la nueva administración gubernamental”.
Así mismo, Escobar señaló la importancia de que el caucus siga llamando la atención de La IMU a que “viva en la práctica, la diversidad y la inclusión que predica. Es necesario que nuestra iglesia, sus líderes laicos/as, obispos/as y agencias, actúen con más coraje, con fe y con valentía, frente a las crecientes injusticias que está viviendo, tanto nuestra comunidad hispano-latina, como otras minorías de nuestra sociedad”.
Durante el culto de clausura los asistentes pudieron reunirse en parejas para interceder por las necesidades mutuas, en un ejercicio colectivo de oración. La Dra. Emma Escobar (izquierda) ora por la Revda. Paula Cripps-Vallejo (izquierda). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticas MU.
Durante el evento, se dictaron varios talleres enfocados en algunos de los temas de abogacía y defensa de los derechos más vulnerados en las comunidades hispano-latinas donde las iglesias desarrollan sus ministerios: inmigración, justicia social, organización comunitaria, fortalecimiento de nuevos liderazgos, iglesias como espacios de cambio y transformación integral, santidad social desde la tradición wesleyana, medios y redes de comunicación como herramientas de resistencia y transformación.
Para la Obispa Lizzette Gabriel Montalvo de la Iglesia Metodista de Puerto Rico: “La experiencia que hemos tenido en esta asamblea ha sido muy importante, tomando en cuenta la situación migratoria que estamos experimentando, para seguir trabajando unidos/as en la misión que Dios ha puesto en nuestras manos y haciendo presencia en medio de la vida de nuestro pueblo. Es importante que podamos estar juntos y protestar, manifestarnos y abogar por quienes están pasando distintas situaciones discriminatorias, por quienes están encarcelados en los nuevos ‘campos de concentración’ . Jesús nos llama a hacer la diferencia “por cuanto los hicimos a uno/as de los/as pequeños/as, a él lo hicimos también. Como pueblo latinoamericano, debemos conectarnos a aunar nuestros esfuerzos, juntamente con marcha. También Puerto Rico, seguimos marchando.
Durante el culto de clausura los asistentes pudieron reunirse en parejas para interceder por las necesidades mutuas, en un ejercicio colectivo de oración. La Dra. Emma Escobar (izquierda) ora por la Revda. Paula Cripps-Vallejo (izquierda). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticas MU.
Para la Revda. Dra. Lydia Muñoz, Directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PHLM por sus siglas en inglés) de La Iglesia Metodista Unida “el encuentro de Marcha este año se siente más relevante, porque en este momento estamos enfrentando una persecución como comunidad (hispano-latina) y creo que la oportunidad que el caucus nos da de reunirnos, de poder dialogar, compartir y apoyarnos a seguir acompañando al pueblo latino, nos ayuda a comprender, desde la base, qué es lo que está sucediendo alrededor de la conexión (metodista unida).
En opinión del Rev. Carlos Reyes de la Red IJL “el hecho de encontrarnos, poder capacitarnos, incluso confrontar nuestras propias formas de pensar, nos ayuda a actualizar las herramientas que, tanto iglesia como los activistas en las comunidades, necesitan para forjar movimientos que creen presiones para que se produzcan los cambios que establezcan un sistema de inmigración más junto y más humano. Igualmente, fortalece los valores de la iglesia de manera que sea más relevante en la sociedad y pueda reflejar su fidelidad a Dios. Definitivamente reunirnos en comunidad es un aspecto necesario, y de esta manera ver que ¡si se puede!, ¡si se puede!, en la medida en que estemos juntos/as.
La Obispa Minerva Carcaño (derecha) tuvo a cargo las palabras de institución de la comunión en conjunto con el Rev. Giovanni Arroyo (derecha). Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
La Obispa Minerva Carcaño, líder de la Fuerza de tarea en Inmigración del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida destacó que la reunión de MARCHA en Chicago ha sido un desafío, porque “es una comunidad que se ha declarado santuario, sobre la cual hay mucha presión en contra. Sin embargo, nuestra presencia aquí busca ayudar y demostrar que nosotros/as -los/as metodistas unidos/as, latinos/as, hispanos/as - estamos con la ciudad de Chicago y con el/la migrante. Este es un momento propicio para demostrar nuestro apoyo y yo le doy gracias a Dios, porque veo cómo va creciendo el movimiento pro-migrante en La Iglesia Metodista Unida.
El Obispo Héctor Burgos Núñez, líder episcopal de las conferencias anuales del Alto Nueva York y Susquehanna, dirigió la oración de clausura del culto que cerró la 53era Asamblea Anual de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.
El Rev. Rodrigo Cruz, asistente del obispo de las conferencias anuales del norte y sur de Georgia, resalto que “estamos en tiempos donde nuestra comunidad hispano-latina, está enfrentando retos que son realmente inhumanos. Por otra parte, los principios sociales de La Iglesia Metodista Unida y el evangelio de Jesús nos exhortan como iglesia, a hacer algo práctico por nuestra comunidad. La reunión de MARCHA es el espacio de la denominación, donde líderes podemos sentarnos en una habitación y discernir formas prácticas para ayudar a nuestra gente. Esperamos que estas conversaciones que tenemos como MARCHA, las podamos tener con otros grupos étnicos y con cada metodista unido/a, de cualquier tipo, de cualquier color o “sabor”, y poder trabajar más directamente con nuestra comunidad hispano-latina; porque lo que hemos estado haciendo, hasta ahora, no está funcionando.
La próxima reunión del caucus se llevará a cabo en Puerto Rico en agosto de 2026, de acuerdo con lo decidido en la asamblea.
* Rev. Gustavo Vasquez, Coordinador de Relaciones Hispano-Latinas de UMCOM. Para comunicarse con Noticias MU puede hacerlo al (615) 742-5470, [email protected] o IMU_Hispana-Latina @umcom.org.