Puntos Clave:
- El club de lectura Historietas X Teología se reúne mensualmente en una librería de historietas de Washington para debatir cómo la fe y la narrativa de la historieta se entrelazan.
- El grupo fue fundado por el Rev. Jonathan Brown, aficionado las historietas y pastor de la Iglesia Metodista Unida Foundry en Washington, D.C.
- En una reunión reciente en Fantom Comics, el grupo analizó el islam a través de la exitosa novela cómica "Persépolis" de Marjane Satrapi.
El hombre barbudo y con muchos tatuajes que llevaba la camiseta de Wolverine, hablaba de su fin de semana en Atlanta, asistiendo a la Dragon Con.
"La Dragon Con es simplemente una fiesta para nerds" dijo el Rev. Jonathan Brown, pastor asociado de la Iglesia Metodista Unida Foundry. "'Iglesia Nerd' fue el título provisional inicial".
"Esto" es Historietas X Teología, un club de lectura que se reúne una vez al mes en Fantom Comics, en el vibrante barrio de Dupont Circle, Washington D.C. En este club los textos son historietas o novelas gráficas, si prefiere un término más adulto. Todos se relacionan en mayor o menor medida con temas de fe.
La reunión del 31 de agosto marcó el regreso de Brown al grupo tras su baja por su licencia paternal.
"Es bueno volver a estar rodeado de la forma de arte que todos amamos" dijo al comienzo de la charla grupal de 90 minutos. Participaron veinte personas sentadas en círculo y aguantando al cliente que se colaba entre ellos/as mientras compraba.

El Rev. Jonathan Brown, pastor asociado de la Iglesia Metodista Unida Foundry en Washington, conversa con Anna Phillips el 31 de agosto antes del inicio del evento Historietas X Teología en Fantom Comics. Brown, aficionado a las historietas desde su infancia, fundó el club de lectura como ministerio. Foto de Jim Patterson, Noticias MU.
El diverso grupo incluía a algunos/as miembros curiosos/as de Foundry que vieron la promoción del evento en el boletín de la Iglesia: un estudiante de posgrado de la Universidad Americana, vinculada a La Iglesia Metodista Unida, creyentes y escépticos, y un "metodista de cuna que también ha incursionado en la wicca y el unitarismo universalista". La mayoría, aunque no todos/as, habían leído "Persépolis" de Marjane Satrapi, el libro que se iba a comentar. Algunos/as vinieron con un/a amig/ao o simplemente por curiosidad.
“Persépolis” relata los primeros años de Satrapi en Irán durante el derrocamiento del sha Mohammad Reza Pahlavi en 1979 y el posterior ascenso al poder del clérigo islámico Ruhollah Jomeini. Era una época en la que los soldados podían agarrar a un familiar en la calle sin explicación alguna, y bajo el gobierno de Jomeini, las mujeres volvieron a tener que cubrirse casi de pies a cabeza. A pesar de la trama compleja, contiene toques de humor a lo largo de la obra.
Para iniciar el debate Jacob Shapiro el propietario de Fantom, preguntó qué pensaban otros/as sobre el libro.
“Para mí… este libro trata sobre la compartimentación del trauma en muchos sentidos. Todas estas personas están siendo asesinadas. Tienes dos paneles: ‘La llave del paraíso era para los/as pobres. Miles de niños/as, a quienes se les prometió una vida mejor, explotaron en los campos minados con sus llaves al cuello’, y el siguiente panel es: ‘Mientras tanto, pude ir a mi primera fiesta’” comentó Shapiro.

Jacob Shapiro, propietario de Fantom Comics, mueve un expositor para dar cabida a una charla grupal el 31 de agosto sobre "Persépolis", una novela gráfica de Marjane Satrapi ambientada en la revolución iraní de 1979. Fantom Comics organiza el grupo Historietas X Teología una vez al mes. Foto de Jim Patterson, Noticias MU.
Otros lectores ofrecieron sus opiniones, que incluyeron:
• Una historia sobre cómo se siente ser un/a extranjero/a en otro lugar o incluso en casa.
• Un análisis de hasta dónde llegan las personas para proteger la inocencia.
• El uso del humor negro como mecanismo de confrontamiento.
• Una exploración de la hipocresía.
• Diferentes y a veces contradictorias maneras de ser rebelde.
• Un retrato de padres que mantienen una buena relación con sus hijos/as incluso bajo un estrés considerable.
• Un ejemplo de cómo las personas a veces dejan a Dios de lado cuando suceden cosas malas.
• Una declaración sobre cómo cada religión tiene una variante que oprime a otras.
• Una advertencia sobre el camino que está tomando Estados Unidos, basada en lo sucedido en Irán.
“He escuchado muchos argumentos de que Estados Unidos está siguiendo el mismo camino que Irán. Quieren que sientas desesperación, pero encontrar pequeños momentos de alegría es como una forma de rebelión” dijo Tayler Powell, estudiante de la Universidad Americana.
Durante la reunión un participante comentó que el libro “es conmovedor y desgarrador a la vez. También tiene toques de humor”.
En una anécdota la familia de Marji, el personaje principal, pasa un día protestando contra el gobierno.
"Los padres están agotados porque estuvieron manifestándose todo el día y la niña quiere empezar una partida de Monopolio. Dicen: 'No' y luego se ríen. 'Ella quiere jugar al Monopolio'" dijo el participante.
La participante M.J. Jean declaró a Noticias MU que ya le encantaba “Persépolis” después de haberlo leído hace años: “Lo he leído varias veces y encuentro sus experiencias muy específicas, pero también hay mucha universalidad en él y hay muchos elementos con los que uno puede identificarse. … Nunca fui una mujer de Oriente Medio en una zona de guerra, pero encuentro en el libro una especie de significado esperanzador”.

Elis Rosa, al centro, muestra una página de la novela gráfica "Persépolis" durante la reunión del club de lectura Historietas X Teología, celebrada el 31 de agosto en Washington. Phil Moses, a la izquierda, lee junto a ella. La mujer de la derecha es amiga de Rosa. Foto de Jim Patterson, Noticias MU.
Shapiro dijo que rechazó a Brown cuando lo contactaron por primera vez para organizar las reuniones. "Sabía que era una gran idea pero aún no estaba listo. Aquí organizamos un montón de eventos: clubes de lectura, talleres de arte, torneos de videojuegos... Creo que ese es el alma de la tienda porque la mayoría de las cosas que vendemos se pueden comprar desde el teléfono. La comunidad humana es lo que hace que la gente se preocupe y lo que la impulsa a participar, y eso ha sido fundamental para nosotros" dijo Shapiro.
Shapiro dijo que Fantom encajaba bien con Historietas X Teología debido a su "público integrado de personas que no solo se conforman con leer sus libros favoritos, sino que también leen cosas que los desafían".
Brown se aficionó de niño a las historietas a través de "X-Men", pero el personaje con el que más se identifica es "Nightwing", una versión más adulta de Robin de las historietas de "Batman". "Recuerdo ponerme mantas y correr por ahí fingiendo ser Robin" dijo.
Mis padres son pastores metodistas unidos. Así que aquí está este héroe que creció en la iglesia, pero encontró su propio camino y forjó su propia voz. Como alguien que siguió la misma tradición que sus padres, ese personaje siempre me inspiró.
Tras alejarse de las historietas, volvió a conectar con ellas ya siendo estudiante universitario, gracias a un programa del Canal de Historia.
“Estaban haciendo una historia de las historietas y hablaron de una etapa de Linterna Verde escrita por Dennis O’Neil” dijo Brown.
Las historietas de Linterna Verde no se vendían bien en ese momento, por lo que le dijeron a O’Neil que hiciera lo que quisiera con el título. “Llegó y empezó a escribir mucho sobre justicia social” dijo Brown.
En el primer número escrito por O'Neil, Linterna Verde interviene cuando otro superhéroe llega para rescatar a un hombre que estaba siendo golpeado. La historia gira en torno a que la víctima era un propietario de barrios bajos que estaba siendo atacado por sus inquilinos/as.
"Un anciano negro se acerca a Linterna Verde y le dice: 'Señor Linterna, sé que ha hecho tantas cosas buenas por los pieles azules y moradas de este planeta. ¿Por qué nunca ha hecho nada por los pieles morenas?'"
Linterna Verde no tiene una respuesta y el hombre negro dice: "Bueno, tienes que descubrirlo tú mismo" y se va.
"Me hizo volver a la realidad como adulto y desde entonces he estado leyendo con regularidad" dijo Brown.
Anna Phillips quien participa en el grupo de lectura, se crio en la Iglesia Católica, pero ahora no se considera religiosa. Ha sido una asidua de Historietas X Teología, y dijo que esto ha despertado su interés por la religion: “Le di vueltas a la idea de ir a la iglesia del pastor Jonathan”.
Añadió que, si bien no tiene prisa por volver a la fe, no se opone tanto como cuando era una joven rebelde y trataba de distanciarme de ella. “Ver a todas estas personas reflexivas que sí tienen la fe muy cerca de sí mismas, pero que no la usan como arma contra los/as demás, definitivamente lo hace más llevadero para mí”.
* Patterson es reportero de noticias para Noticias MU en Nashville, Tennessee. Lo puede llamar al 615-742-5470 o escribirle a [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas subscríbase gratis a UM News Digests.
** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org
 
     
                         
                
                
             
                
                
            