En la Iglesia Celebración, una congregación bautista de habla portuguesa e inglesa en el área de Boston se supone que el fondo de benevolencia está destinado a ayudar a las familias de la iglesia a satisfacer necesidades básicas como alimentos, ropa y calefacción a lo largo del año. Pero en abril, tres meses después del inicio de la campaña del presidente Donald Trump para deportar inmigrantes, el dinero ya se había gastado casi por completo.
“Si un miembro de la familia ha sido detenido/a, la iglesia trata de movilizarse para ayudar a las familias necesitadas” dijo Josias Souza el pastor de Celebración, añadiendo que muchos/as otros/as congregantes inmigrantes tienen miedo de presentarse a trabajar. “Si una persona no trabaja, no recibe salario” dijo Souza.
En Nuestra Familia, una iglesia multilingüe en el área de Orlando, Florida el Rev. Lecio Dornas, pastor principal de los/as miembros brasileños/as de la iglesia, dijo que el miedo a las redadas en los lugares de trabajo o a ser detenidos/as mientras se desplazan ha sido el mayor impacto de la represión en su comunidad. Según Dornas la reducción en los ingresos de los/as miembros, por un lado, disminuye las ofrendas y por otro, crea una mayor necesidad de asistencia.
A medida que sus feligreses viven con miedo de ser detenidos/as y deportados/as, los/as pastores/as de las iglesias que sirven a poblaciones inmigrantes en todo el país no solo están buscando formas de tranquilizar a sus congregaciones, sino también cómo cuidarlas y mantener sus iglesias financieramente.
En la Catedral Católica de San Fernando en San Antonio que es la iglesia más antigua de Tejas, su rector el Rev. Carlos Velázquez dijo que se piensa que la tensión sobre la posible detención o deportación ha causado una menor asistencia a la Fiesta San Fernando, parte de un festival anual en toda la ciudad, Fiesta San Antonio, que data de 1891. "Atribuimos eso al hecho de que las personas no quieren salir en este momento porque tienen miedo, y quienes sí salieron gastaron menos, probablemente por su incertidumbre económica” dijo Velázquez.
La catedral de 287 años se encuentra a unas tres calles de la Corte de Inmigración del Departamento de Justicia de los Estados Unidos en San Antonio, donde los casos de deportación de inmigrantes están siendo cada vez más desestimados a instancias de abogados/as del gobierno, lo que permite que quienes asisten a sus citas sean detenidos/as fuera de la sala del tribunal por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) para una expulsión acelerada. La arquidiócesis está trabajando para informar a los/as inmigrantes sobre su derecho a solicitar una audiencia virtual para eliminar el riesgo de un arresto por parte de ICE en la corte.
Normalmente la Fiesta San Fernando es uno de los eventos de mayor recaudación de fondos del año, pero en esta occasion tuvo menos éxito y Velázquez dijo que probablemente se pospondrá el mantenimiento del edificio de 22 años en el que vive, donde la humedad está creando grietas en la línea del techo: "Es bastante importante pero es algo que vamos a tener que dejar de lado".
En San Tomás Apóstol, una de las parroquias católicas más grandes de Los Ángeles, el Rev. Mario Torres, su pastor, decidió posponer la fiesta de San Tomás de la parroquia que se realiza a principios de julio, para principios de septiembre, porque aproximadamente la mitad de las personas con las que habló dijeron que tenían miedo de asistir.
Rev. Mario Torres. Foto cortesía del Rev. Mario Torres.
Torres predica a casi 10.000 familias que asisten a misa la mayoría de los fines de semana. “A pesar de que es un momento difícil no permitamos que el miedo nos controle” les dice durante las homilías, donde ha hecho referencia a las palabras de Jesús: “la paz esté con ustedes”. Pero le dijo a RNS que el festival es diferente de la misa. “Aquí en la iglesia podría protegerte pues si ICE aparece en la iglesia, se podrían cerrar las puertas, y no creo que entren” dijo Torres.
En medio de los juegos del carnaval “afuera, realmente no puedo protegerte” dijo, imaginando que ICE podría llevar a cabo detenciones sin que él siquiera se diera cuenta.
Torres agregó que no le preocupa las finanzas de la iglesia porque “las personas pobres son las más generosas”, por lo que les está diciendo a las familias que “oren por quienes tienen más miedo que tú” y ayuden a quienes están en necesidad.
Dijo que ha instruido a las personas a “No ser egoístas”, citando las enseñanzas de Jesús: “Otra persona se está viendo afectada, y tienes que apoyar y ayudar a esa persona”.
El Pastor Sergio Elías de la Iglesia Metodista Libre Brasileña en Connecticut dijo que la tensión emocional en las congregaciones es un problema importante, incluso mientras los/as líderes brindan cuidado pastoral. "Tenemos personas que están encerradas en sus hogares por miedo, o que solo salen para ir al trabajo. Sin ocio, sin salidas con sus familias, sin vacaciones y a veces ni siquiera vienen a la iglesia. … Están aterrorizados/as" comentó.
La experiencia inmigrante, especialmente cuando los/as inmigrantes buscan estatus legal nunca ha sido fácil. “El miedo a la deportación siempre ha sido parte de la experiencia de los/as inmigrantes indocumentados/as, incluso bajo otras administraciones. Pero lo que hace que el momento actual sea único es cómo la administración de Trump ha abordado el tema de una manera tan abierta y agresiva como una plataforma política explícita; antes las deportaciones ocurrían pero sin este tono de objetivo declarado. Esta postura ha legitimado silenciosamente actitudes hostiles entre las personas que ya sostenían puntos de vista antiinmigrantes, haciendo que la discriminación diaria sea más común” dijo Elias.
Agentes federales enmascarados esperan afuera de una sala de audiencias de inmigración el 8 de julio de 2025 en Nueva York. Foto de Olga Fedorova, AP.
El Pastor Manoel Oliveira de la Iglesia Nueva Vida en Massachusetts señaló que incluso los/as inmigrantes con estatus legal se ven afectados/as: “No son solo los/as inmigrantes indocumentados/as quienes están siendo impactados/as emocionalmente, pues quienes tienen documentos a menudo tienen un amigo o miembro de la familia que no los tiene, y comparten ese sufrimiento”.
El Rev. Gabriel Salguero, presidente de la Coalición Nacional Evangélica Latina dijo que los/as pastores/as en Florida han informado de casos de miembros de larga data de sus congregaciones que no tienen antecedentes criminales y fuertes lazos con sus comunidades, y han sido detenidos/as y deportados/as, incluyendo a una líder de grupo pequeño en sus 60, un guitarrista del equipo de alabanza, la esposa de un pastor, padres de niños/as pequeños/as y muchos/as otros/as; que en muchos casos son personas que asisten a audiencias de inmigración para regularizar su estatus.
"Mientras apoyamos el debido proceso y la deportación de criminales violentos nos oponemos a este enfoque indiscriminado que tiene como objetivo a madres, ancianos/as y líderes religiosos. Nos preocupa que todavía haya algunos apologistas que continúan diciendo que eso no está sucediendo cuando sabemos que está sucediendo, y lo hemos visto".
Agustín Quiles, presidente de Charla de Misión y miembro de la junta de la Fraternidad de Concilios y Entidades Evangélicas con sede en Florida, dijo que muchos/as pastores/as "van a necesitar asesoramiento sobre cómo lidiar con tantas familias rotas e incluso con la ley. Es un dolor real y algunos/as pastores/as describen escenas desgarradoras de niños/as gritando asustados/as, y madres amas de casa dejadas solas para cuidar de sus hijos/as, sin una fuente de ingresos o estabilidad comunitaria."
En medio de la crisis, hay una creciente frustración entre los/as latinos/as con el establecimiento evangélico más amplio. "Hay una sensación de abandono por parte de la comunidad evangélica blanca. Los concilios y denominaciones están creciendo debido al número de membresía que proviene de la iglesia latina, sin embargo, permanecen en silencio, dándole la espalda a sus hermanas y hermanos cristianos latinos. Necesitamos encontrar un puente allí porque no debería haber dos evangelios diferentes" dijo Quiles.
Quiles dijo que el momento exige unidad. “Hay muchos héroes en el terreno y la iglesia latina es vibrante y está en ascenso, y sus líderes y comunidades están a la vanguardia, pensando creativamente en cómo proteger y cómo servir a sus inmigrantes a pesar de las amenazas que provienen de esta administración.”
Lo que ha estado ayudando a Dornas a sobrellevar esta situación, dijo el pastor de Florida, es el fuerte sentido de solidaridad en su comunidad brasileña. Sus congregantes están recaudando fondos para ayudar a pagar cuentas y comprar medicamentos para quienes lo necesitan, incluso comprando boletos de avión para quienes por miedo eligen regresar a sus países de origen. “La solidaridad requiere esfuerzo y sacrificio. O lo hacemos nosotros/as o nadie lo hará” concluyó Dornas.
* Teixeira y Hertzler-McCain son redactoras del Servicio de Noticias Religiosas.
** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org Para leer más noticias metodistas unidas subscríbase gratis a UM News Digests.