Qué significa ser una "Iglesia Reconciliadora"

Rev. Dr. Tércio B. Junker. Foto cortesía de la Conferencia Anual del Norte de Illinois.

Rev. Tercio Junker. Foto cortesía de la Conferencia Anual del Norte de Illinois.

Artículos de Opinión

Noticias MU publica artículos de opinión sobre temas específicos en la denominación. Los artículos de opinión reflejan una variedad de puntos de vista y son las opiniones propias de los escritores, que no reflejan las posiciones del servicio de Noticias MU.

Para quienes estamos en la Iglesia Metodista Unida Friendship, ser una comunidad reconciliadora significa hacer una promesa pública: que la gracia que compartimos en la mesa y en la fuente se reflejará en cómo nos comportamos en los bancos y en la calle. En Friendship UMC en Bolingbrook, esta promesa es una parte esencial de quienes somos. Nos convertimos en una Congregación Reconciliadora en marzo de 2020 y nuestra bienvenida afirma que personas de toda edad, raza, etnicidad, cultura, idioma, capacidad, neurodiversidad, estructura familiar, situación económica, estatus de ciudadanía y toda orientación sexual e identidad de género no solo son incluidas, sino plenamente celebradas como miembros vitales del cuerpo de Cristo. Una versión de esta bienvenida aparece en nuestra página principal como guía para nuestro ministerio.

Ser una iglesia reconciliadora influye en nuestro funcionamiento. Cada semana se pueden observar pequeñas pero significativas diferencias, como en el tono de nuestras oraciones, la manera en que recibimos a quienes nos visitan y los tipos de ministerios que apoyamos con el tiempo. El grupo de Justicia, Equidad, Diversidad e Inclusión (J.E.D.I.) de Friendship se reúne regularmente para ayudarnos a crecer como comunidad amada mediante el aprendizaje, la oración y la acción; nuestra Micro Despensa de Alimentos 24/7 funciona bajo la simple ética de “toma lo que necesites, deja lo que puedas”, un acto de cuidado entre vecinos iniciado en 2020; y la reunión mensual de PFLAG reúne a personas LGBTQ+ con familiares, amistades y aliados para conversar, apoyarse y compartir esperanza. ¡Estas acciones van mucho más allá de una “vida normal de iglesia”! Reflejan cómo entendemos el discipulado en nuestro vecindario.

Esta historia de nuestra congregación se desarrolla dentro del contexto más amplio de la historia metodista. En 2024, la Conferencia General de la Iglesia Metodista Unida eliminó la declaración de 52 años que decía que “la práctica de la homosexualidad… es incompatible con la enseñanza cristiana”, revisó los Principios Sociales en consecuencia y puso fin a las prohibiciones en la ley de la iglesia que penalizaban al clero por oficiar bodas entre personas del mismo sexo o por estar en relaciones del mismo sexo, dejando al mismo tiempo a discreción pastoral qué bodas celebrar. Para muchos de nosotros, estas acciones no parecieron revolucionarias. Más bien, las leímos como una forma de arrepentimiento: un regreso largamente orado a la gracia como nuestro idioma principal y al cuidado pastoral como nuestro instinto.

La Escritura prepara a un pueblo para tal bienvenida. En los Evangelios, Jesús se enfoca consistentemente en quienes la religión había marginado, comiendo con los excluidos, sanando a quienes eran considerados “impuros” y compartiendo historias en las que el cielo no descansa hasta que lo perdido es hallado. En Hechos 10, el Espíritu desafía las ideas heredadas de Pedro sobre la pureza y abre un Pentecostés con gentiles, enseñando a la iglesia a decir con honestidad: “Dios no hace acepción de personas.” Pablo fundamenta nuestra pertenencia no en el estatus o en la categoría, sino en la identidad bautismal: “Todos ustedes, los que han sido bautizados en Cristo, se han revestido de Cristo… todos son uno en Cristo Jesús” (Gál. 3:27–28). Visto así, las decisiones de 2024 no nos alejan de la Escritura; alinean la disciplina de la iglesia con la trayectoria del Evangelio. UM News ofrece reportes transparentes sobre lo que cambió y por qué es importante.

La teología Wesleyana profundiza esta conexión. Juan Wesley nos enseñó a confiar en la gracia, desde la acogida preveniente hasta el abrazo justificante y la renovación santificadora que conduce a actos de misericordia y justicia. Los metodistas, aunque con vacilaciones, han revisado políticas a medida que el fruto del Espíritu ha superado nuestras reglas: avanzamos hacia la abolición, reconocimos los llamados de las mujeres al liderazgo ordenado (con plenos derechos clericales en 1956) y establecimos ministerios entre los pobres y encarcelados. Ser reconciliadores hoy es permanecer en esa tradición, permitiendo que la Escritura, la tradición, la razón y la experiencia (la “manera Wesleyana de hacer teología”) nos guíen hacia el crecimiento del amor. Varias conferencias anuales y fuentes denominacionales resumen esta perspectiva Wesleyana, así como los resultados de la Conferencia General.

Friendship UMC también forma parte de la Red Mundial de Ministerios Reconciliadores (Reconciling Ministries Network – RMN), un movimiento que ayuda a los metodistas unidos a abrazar la inclusión LGBTQ+ a nivel local y a abogar por la justicia en toda la iglesia. El personal y la junta de RMN representan una amplia diversidad de dones que orientan a las congregaciones, apoyan a líderes y conectan a miles de ministerios e individuos afirmadores en todo el mundo. Para más información, visite su sitio web en rmnetwork.org.

De todo esto surge un tipo diferente de unidad — una que crea espacio para la conciencia crítica, la concienciación y el contexto, sin descuidar el llamado del Evangelio al amor. Si alguna vez te dijeron que no había lugar para ti en la iglesia, ven y verás. Si tú o alguien a quien amas ha sido herido por la religión, todas y todos son bienvenidos aquí. Puedes hablar y escucharemos con intención y atención. Si buscas ser escuchado y conectar con personas abiertas a aprender y desaprender juntas, te invitamos a visitarnos. No pretendemos saberlo todo. Y aun así, estamos comprometidos a aprender con y de todos. Si buscas una congregación donde la Escritura se lea a través del lente de la gracia, donde la “santidad de corazón y vida” de Wesley se refleje en la abundancia de alimentos en los estantes, en los aliados en la sala y en un pueblo que te sonríe — esta es tu invitación. Nos reunimos los domingos a las 10:00 a.m. en 305 E. Boughton Road, Bolingbrook, IL, donde “la iglesia con el cartel y la bandera del Orgullo” ha tratado por mucho tiempo de hablar esperanza a quienes pasan, y también en línea para todos los que necesitan una puerta digital a la comunidad. La promesa es simple, y la decimos en serio: como comunidad de fe, transformada por el amor y la gracia, queremos pasar de decir “todas las personas son bienvenidas” a vivir “todas las personas están en casa”.

NOTA: Porque la reconciliación es tanto espiritual como práctica, guiamos a nuestros vecinos hacia recursos confiables. Un ejemplo claro es Partners in Pride® (Bolingbrook y Ottawa), cuyo fundador, Jameson Pagano, MA, LCPC, y Ann Natale, asistente de consejería y coordinadora administrativa, son miembros activos de nuestra congregación. Para más información, visite mypartnersinpride.com o llame al (630) 299-9004.

* Junker es pastor de la Iglesia Metodista Unida de Poplar Grove (Illinois).

Concilio de Obispos
Obispo Héctor Burgos Núñez. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Permítanme ser claro

Ofrezco esta reflexión con la confianza de que pueda aclarar mi posición como discípulo y líder, dar ánimo y esperanza donde haya cansancio, y ser un fiel desafío para todos los que buscamos seguir a Cristo en esta época.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.
Misión
Centro Aloha

Apertura del Centro de Bienvenida de la IMU Aloha: Una celebración de esperanza y comunidad

El nuevo centro abrió sus puertas, gracias al apoyo ofrecido por UMCOR, para ofrecer un espacio de encuentro de la comunidad donde se trabaje por aliviar las dificultades de vivienda y otras necesidades sociales brindando esperanza, bajo los principios evangélicos de compasión y justicia.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved