La Libertad es un Proceso

Translate Page

Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

Artículos de Opinión

Noticias MU publica artículos de opinión sobre temas específicos en la denominación. Los artículos de opinión reflejan una variedad de puntos de vista y son las opiniones propias de los escritores, que no reflejan las posiciones del servicio de Noticias MU.

La semana pasada fui al supermercado y noté el anuncio de venta de BOGO en hot dogs y hamburguesas, y fue entonces que recordé que esta semana celebramos el Día de la Independencia. 

Cuando era niña, todo se trataba de fuegos artificiales y elegir el mejor lugar para verlos con mi familia. Las pocas veces que lo hice ya que pasé la mayor parte de mi infancia en Guatemala, América Central. Cuando volvimos a los Estados Unidos y a medida que crecía, comencé a desarrollar una relación de amor/odio con esta festividad. La historia de la lucha de estas colonias jóvenes al reconocer el estado de opresión en el que se encontraban es convincente, especialmente como la retrata Mel Gibson en la película “El patriota”. 

Sin embargo, como me recuerda mi colega, el Rev. Chebon Kernell, Director del Plan Integral para el Ministerio Nativo Americano, la Declaración de Independencia no lo incluyó a él ni a su comunidad y su derecho divino a la independencia y la dignidad. Las personas de color han tenido que incluirse en esta declaración porque nunca fue escrita pensando en ellos. Fredrick Douglass en su discurso monumental , “¿Qué es para el esclavo el 4 de julio?” pronunciado en 1852, afirma este sentimiento cuando dice: “Lo digo con un sentimiento triste de la disparidad entre nosotros. ¡No estoy incluido dentro del círculo del glorioso aniversario! Tu gran independencia solo revela la inconmensurable distancia que nos separa. Esa distancia permanece cuando vemos que los derechos de las personas son atacados y despojados de manera abrupta, como la acción afirmativa, los derechos reproductivos y tantos otros. 

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Todo esto me ha hecho reflexionar sobre las historias de inmigración de tantos de nosotros, y no me refiero solo a los Hispano/Latinxs. Pero si tuviéramos que hablar desde esta perspectiva, muchos de nosotros los latinxs tenemos historias recientes de represión, persecución política, pobreza y violencia. Venimos buscando insertarnos en esta declaración donde también tenemos derecho a buscar la felicidad a través de nuestro arduo trabajo mientras intentamos reclamar nuestro lugar en la historia de estos Estados Unidos. Pero ¿qué sucede si en el camino hacia tomar un lugar en el “sueño americano” no hacemos el trabajo de desempacar las cosas que continúan manteniéndonos atados a nuestro pasado colonizado? ¿Qué pasa si nos damos cuenta de que no todos en el país pueden soñar lo mismo? ¿Estamos dispuestos a enfrentarlo? ¿Qué pasa si venimos huyendo de la opresión y la persecución, solo para descubrir nuestra capacidad de oprimir porque no hemos permitido que las cadenas de la blancura se rompan en nosotros? 

En 1989, la profesora feminista y antirracista Peggy McIntosh comparó su privilegio blanco con tener una mochila donde guardaba todas las formas en que permanecía ajena al racismo y sexismo sistémicos arraigados en la estructura de este país. Ella dice: “Me enseñaron a ver el racismo solo en actos individuales de mezquindad, no en sistemas invisibles que confieren dominio a mi grupo”. Tuvo que desempacar su mochila para confrontar lo que había estado cargando. En nuestro propio trabajo de deshacernos de los efectos del racismo sistémico, el colonialismo, el colorismo, el sexismo y la supremacía blanca, creo que nosotros también tenemos que hacer el trabajo de desempacar nuestra mochila. 

Las cosas que llevamos con nosotros durante generaciones pueden hacer que nos olvidemos del anhelo de libertad plena de otras comunidades que nos rodean, especialmente si son comunidades que tradicionalmente nos han enseñado a demonizar, como comunidades negras, indígenas, mujeres o LGBTQ. En esencia, nos convertimos en lo que más tememos y de lo que muchos vienen huyendo. 

Escuchemos las buenas noticias, dice nuestra liturgia. Somos el pueblo que cree en la gracia santificante. Ese proceso una vez me lo describió como la limpieza y limpieza profunda que el Espíritu hace en tu casa espiritual. Si la gracia justificadora nos entra por la puerta de salvación de nuestra casa, la gracia santificante es ese proceso de abrir cada puerta y armario, ayudándonos a examinar todas las cosas que nos impiden ser más como Jesús y más como la comunidad amada. 

Este es un trabajo duro. John Wesley a veces se refiere a esto como “gracia perfeccionadora”, y dijo que esta obra no se trataba de la perfección. En cambio, se trata de volvernos tan plenamente conscientes del amor de Dios que, a su vez, nos aseguremos de que todas nuestras intenciones sean amar a Dios y a nuestro prójimo, ¡incluso a nuestros enemigos! Aquí es donde usted y yo oramos esa oración que Carrie Underwood hizo famosa: “¡Jesús, toma el volante!” 

Los frutos de la gracia santificante se pueden ver en la forma en que nos vemos a nosotros mismos entre los oprimidos, no solo entre aquellos con los que estamos de acuerdo. Avanzar hacia la perfección nos lleva a exigir que el mensaje del evangelio de Jesús esté por encima de las nociones del cristianismo nacionalista. Gustavo Gutiérrez dijo: “La denuncia de la injusticia implica el rechazo al uso del cristianismo para legitimar el orden establecido.”1 

Este mes, celebramos la libertad que aún no se ha realizado completamente en este país. Sin embargo, lo que es más importante, vivimos en la libertad que nos brinda el amor de Dios, ¡y ningún tribunal puede anular eso! 

¡A quien el hijo libera es verdaderamente libre! Juan 8:36 

1 Statement on Supreme Court Ruling on Affirmative Action

* La Revda. Lydia E. Muñoz es presbítera ordenada en la Iglesia Metodista Unida. Actualmente se desempeña como directora del Plan Nacional para el Ministerio Hispano-Latinos (NPHLM). Para leer el articulo original abra el enlace aquí.

Historias de Fe
Una réplica ampliada muestra el diseño de la moneda emitida por la Casa de la Moneda de Estados Unidos en honor a Jovita Idár, una metodista que a través del periodismo y el activismo defendió a principios del siglo XX, los derechos de los mejicoamericanos y las mujeres. La réplica estuvo en exhibición el 14 de septiembre en San Antonio, en el evento organizado para celebrar la emisión de la moneda Idár. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Río Tejas.

Moneda americana honra a reformadora metodista

Los/as metodistas unidos/as se unieron en una celebración en San Antonio, Tejas por la emisión por la Casa de la Moneda de los Estados Unidos, de la moneda con la imagen de Jovita Idár. Idár fue un metodista que trabajó a principios del siglo XX como periodista y activista, para promover los derechos de las mujeres mejicoamericanas y otras personas.
Temas Sociales
Metodistas unidos/as se reunieron y oraron en un evento de 2018 previo a una manifestación nacional en Washington, D.C., para poner fin al racismo. El testimonio de oración fue organizado por el Concilio Metodista Unido de Obispos/as. Miembros de la Junta Metodista Unida de Iglesia y Sociedad y de la Comisión sobre Raza y Religión hablaron con el grupo sobre el trabajo que realizan las agencias para luchar contra el racismo. Foto de archivo de Kathy L. Gilbert, Noticias MU.

Líderes y académicos/as enfrentan el racismo en la iglesia

Tres nuevos libros de autores metodistas unidos reflejan la discusión sobre el racismo en la iglesia y cómo ponerle fin. "Creo que tenemos muchas posibilidades de hacerlo bien", dice el autor Chris Momany.
Misión
Los reverendos Luis Felipe Ruiz (Jurisdicción Centro Norte), Joel Hortiales (Jurisdicción Oeste) y Giovanni (Jurisdicción Noreste) recibieron la afirmación de MARCHA, como símbolo del apoyo a sus candidaturas episcopales. De igual manera la Rvda. Cristian De La Rosa (Jurisdicción Noreste), quien no pudo estar presente por razones de salud, recibió la afirmación del caucus a sus aspiraciones episcopales.

MARCHA refirma compromiso con el metodismo hispano-latino

El Caucus Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida, MARCHA, cerró su reunión anual con una serie de decisiones tomadas en su asamblea plenaria y que tienen que ver con las próximas acciones del grupo en la promoción de propuestas legislativas para la CG2024​

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2023 United Methodist Communications. All Rights Reserved