Disminuye asistencia y aumenta temor en iglesias por acciones de Trump en Washington DC

El primer fin de semana después de que el presidente Donald Trump exigiera la federalización de la fuerza policial en Washington D.C. y desplegara tropas de la Guardia Nacional en sus calles, líderes religiosos de las iglesias de inmigrantes de la zona describieron una asistencia inferior al promedio, grupos de WhatsApp llenos de ansiedad y un creciente temor a medida que la noticia de las detenciones llegaba a sus feligreses.

El domingo 17 de agosto, un acomodador de la misa vespertina en el Santuario del Sagrado Corazón, en el barrio de Columbia Heights en Washington, fue detenido por agentes federales a solo tres cuadras de la iglesia mientras se dirigía al culto.

Según el Rev. Emilio Biosca Agüero, franciscano capuchino y párroco de la iglesia, el hombre es uno de los aproximadamente siete feligreses detenidos, entre ellos un hombre que se prepara para el matrimonio y otro que asiste a la clase de confirmación. Agregó que algunos habían sido detenidos camino a la iglesia para las clases de catequesis durante las últimas semanas.

Los chats de WhatsApp de la parroquia se han llenado de avistamientos de agentes de inmigración y advertencias a los/as feligreses/as, afirmó el sacerdote.

El viernes, dos hombres fueron detenidos frente a la Escuela Católica del Sagrado Corazón, asociada a la parroquia. Si bien ninguno de los dos era feligrés, sus arrestos se compartieron en Facebook, y esa noche solo un poco más de 200 personas asistieron a la celebración ecuménica de la parroquia en honor a San Óscar Romero, de El Salvador, un servicio que normalmente atrae a cientos más.

"Las personas que participan en el Sagrado Corazón son trabajadoras, resilientes, respetuosas de la ley y devotas, depositan su confianza en Dios y esperan que las leyes estadounidenses consideren su contribución para mejorar este país" dijo Biosca sobre su parroquia, donde cada fin de semana se celebran seis misas en español, dos misas en inglés y una misa en portugués, vietnamita y creole haitiano.

Una colorida alfombra de aserrín se ve antes de una procesión de Viernes Santo organizada por el Santuario del Sagrado Corazón en Washington, D.C., el viernes 29 de marzo de 2024. Foto de archivo cortesía de Amanda Andrade-Rhoades, RNS.

Una colorida alfombra de aserrín se ve antes de una procesión de Viernes Santo organizada por el Santuario del Sagrado Corazón en Washington, D.C., el viernes 29 de marzo de 2024. Foto de archivo cortesía de Amanda Andrade-Rhoades, RNS.

Según Biosca, la preocupación había ido en aumento incluso antes de la intervención federal y estimó que la asistencia a misa en los últimos dos fines de semana ha disminuido aproximadamente 20%, de un nivel típico de 2.500 personas a menos de 2.000.

Varios líderes religiosos del área de Washington D. C. que al igual que Biosca sirven a congregaciones con una gran población inmigrante, informaron al Servicio de Noticias Religiosas (RNS por sus siglas en inglés) que existe una creciente sensación de aprensión, miedo e indignación en sus comunidades, ya que es habitual ver agentes federales enmascarados y soldados uniformados en las calles.

Trump anunció el 11 de agosto que planeaba inundar la ciudad con agentes federales y tropas de la Guardia Nacional para combatir lo que describió como una ciudad asolada por la delincuencia violenta y la falta de vivienda. La medida surgió a raíz de un incidente a principios de mes relacionado con la presunta paliza a un exfuncionario del Departamento de Eficiencia Gubernamental. Trump ha calificado de "falsos" los datos que muestran una drástica reducción de la delincuencia violenta en la ciudad, insistiendo en que la ciudad está "totalmente fuera de control".

El presidente anunció posteriormente la federalización de la policía de Washington D. C., el despliegue de numerosos agentes de diversas agencias federales y la Guardia Nacional local, con el despliegue previsto de militares de otros estados esta semana. En la práctica, las detenciones por inmigración han constituido la categoría más grande de arrestos realizados desde la toma de posesión, representando más del 40% de los arrestos en los primeros 10 días.

Al menos una iglesia canceló los servicios religiosos debido a la mayor presencia de agentes de inmigración, cuyos esfuerzos ahora se ven reforzados por un mayor intercambio de información con la policía local de Washington D. C., lo que supone una ruptura con las políticas anteriores del distrito que desalentaban la cooperación policial con la agencia.

El domingo, el Rev. Yoimel González Hernández, rector de San Esteban y la Encarnación, una iglesia episcopal a pocas cuadras del Santuario del Sagrado Corazón, anunció en Facebook que suspendería el culto de ese día: "Nunca pensé que un día tendría que cancelar el culto dominical porque no es seguro para nuestros/as hermanos/as latinos/as venir a la iglesia. Pero aquí estamos...", escribió en la publicación, que se ha compartido casi 200 veces. "La ocupación federal de Washington D. C., con la ayuda del Congreso y otras autoridades, no está garantizando la seguridad de nuestras calles y comunidades. Están desapareciendo personas sin el debido proceso y violando sus derechos".

En un comentario adicional debajo de la publicación, el rector indicó que 10 vehículos del Departamento de Inmigración y Control de Aduanas de EE. UU. estaban estacionados cerca de la iglesia el domingo, incluso mientras el programa de alimentación de la iglesia "Panes y Peces DC" repartía alimentos.

Funcionarios/as de la iglesia se negaron a hacer comentarios, pero ese mismo día se vio a un grupo de agentes sin identificación en un estacionamiento detrás de San Esteban. Un residente local le dijo a RNS que el estacionamiento lo usa otra iglesia al otro lado de la calle, Iglesia Trinidad AME Sión. Según las imágenes y el reportaje publicado por el reportero de Zeteo, Prem Thakker, los agentes fueron confrontados por un grupo de residentes frustrados que los instaron a irse, y uno de ellos gritó: "¡Están en el estacionamiento de una iglesia, salgan!".

Los representantes de Trinidad AME Sión no respondieron a las solicitudes para confirmar la propiedad del estacionamiento ni para comentar sobre la situación.

Miembros de la Guardia Nacional del Distrito de Columbia patrullan dentro de la estación de metro Gallery Place-Chinatown, el 17 de agosto de 2025, en Washington. Foto cortesía de Julia Demaree Nikhinson, AP.

Soldados de la Guardia Nacional del Distrito de Columbia patrullan el 14 de agosto de 2025el National Mall, cerca del Capitolio de los Estados Unidos en Washington. Foto cortesía de Jacquelyn Martin, AP.

El Rev. Julio Hernández del grupo interreligioso Red de Acción Congregacional, especializado en inmigración dijo que algunas personas se están quedando sin comida y comentó que la gente le había dicho: "Siempre estás esperando que alguien llame a la puerta para ver quién va a venir a llevárme".

"Tenemos informes de familias que no saben dónde están sus parientes: no saben si están detenidos/as, o si se esconden. No aparecen en el sistema de ICE, y la comunidad también teme a "personas mal intencionadas que vienen enmascaradas, acosan y lastiman" dijo.

Los impactos del aumento de las medidas migratorias no se han sentido de manera uniforme en toda la región de Washington ni en los suburbios de la ciudad, donde ha habido menos agentes federales. Una persona que contestó el teléfono en la iglesia católica San Gabriel en el barrio de Petworth, Washington informó a RNS que la asistencia había disminuido ese fin de semana, pero una persona en San Camilo, una gran parroquia con muchos inmigrantes en Silver Spring, Maryland afirmó que la asistencia no se había visto afectada.

Debra Anderson, directora de comunicaciones de la Corporación de la Conferencia de Potomac de los Adventistas del Séptimo Día, declaró a RNS que se había comunicado con 5 iglesias adventistas del séptimo día en Washington, incluyendo una en la zona de Columbia Heights, y ninguna había reportado una disminución significativa en la asistencia a la iglesia por temor de los/as inmigrantes. Solo una iglesia registró una ligera disminución, pero sus líderes informaron que no era posible determinar con certeza el motivo.

El Rev. Anthony Parrott, copastor principal de la Iglesia La Mesa, comentó que su congregación ya ha sufrido interrupciones debido a la presencia policial. Algunos/as fieles han asistido a los servicios en la sede de la iglesia, lejos del centro y otros/as han organizado capacitaciones sobre cómo responder mejor a las acciones policiales como transeúntes.

Estos esfuerzos surgen tras una serie de condenas públicas por parte de líderes religiosos, incluyendo clérigos/as locales, a la intervención federal en la policía de Washington D. C. El miércoles, un grupo de obispos/as, rabinos/as y pastores/as firmaron una declaración conjunta denunciando la afluencia de agentes del orden, afirmando que "el miedo no es una estrategia para la seguridad".

"Desde la Casa Blanca el presidente ve un desierto sin ley" se leía en la declaración. "Nos permitimos discrepar. Vemos a seres humanos, vecinos/as, trabajadores/as, amigos/as y familiares, cada uno/a creado/a a imagen de Dios".

Entre los/as firmantes se encontraban la Revda. Mariann Budde, obispa episcopal de Washington, y diversos líderes judíos, metodistas, luteranos/as y presbiterianos/as de la ciudad. El martes, un grupo de líderes religiosos, entre ellos el Rev. Carlos Malavé de la Red Nacional Cristiana Latina; el Rev. Julio Hernández de la Red de Acción Congregacional; y Sandra Ovalle Gómez, realizaron una vigilia frente al tribunal de inmigración en Sterling, Virginia, instando a los/as asistentes a vestir de blanco, siguiendo la tradición del movimiento de las madres de los/as desaparecidos/as durante la dictadura militar argentina de las décadas de 1970 y 1980.

El grupo exigió la liberación de las personas secuestradas, detenidas y desaparecidas; el fin de la participación de la Guardia Nacional en las deportaciones; y la apertura pública de las audiencias judiciales para mayor transparencia. "Ahora mismo hay mucho miedo" dijo Hernández.

Muchos/as líderes religiosos/as no se pronuncian "porque les preocupa el impacto en sus propias comunidades". "Hay personas que durante la primera administración de Trump salieron a la calle con nosotros/as y ahora se niegan a salir porque el miedo es muy real, incluyendo líderes negros que temen la brutalidad policial" añadió.

Hernández dijo: "Creo que estamos condenando a muerte a personas" cuando Estados Unidos las deporta a su peligroso país de origen, o a terceros países. El pastor bautista explicó que, basándose en el ejemplo de los hermanos Berrigan, dos sacerdotes católicos y activistas contra la guerra de Vietnam, se preguntaba: "¿Qué estamos dispuestos a arriesgar en este momento para salvar vidas?".

"Este es el momento para que las comunidades religiosas, las organizaciones comunitarias y los/as trabajadores/as en todos los niveles comiencen a alzar la voz, porque lo que está sucediendo ahora mismo es injusto e inaceptable" concluyó Hernández.

* Hertzler-McCain es reportera de RNS y cubre la fe latina y el catolicismo estadounidense. Antes de unirse a RNS, reportó para el Reportero Católico Nacional y Peregrinos, donde recibió premios de la Asociación de Medios Católicos y La Prensa Eclesiástica Asociada. Obtuvo una licenciatura en música y antropología en Pomona College en Claremont, California. Las lenguas maternas de Hertzler-McCain son el español y el inglés, y también utiliza el francés y el portugués en sus reportajes. Reside en el condado de Prince George, Maryland. Jenkins es reportero nacional de RNS con sede en Washington, y cubre la intersección entre religión y política, así como a los católicos estadounidenses. Es autor de "Profetas Americanos: Las Raíces Religiosas de la Política Progresista y la Lucha Continua por el Alma del País”. Antes de unirse a RNS en 2018, fue reportero principal de religión en Pensar en Progreso, con sede en Washington, y fue becario de reportería para RNS en 2011 y posteriormente escribió un blog para RNS. Su trabajo ha aparecido o ha sido citado en The New York Times, The Washington Post, The New Yorker, The Atlantic, MSNBC y otros medios. Tras graduarse de la Universidad Presbiteriana con una Licenciatura en Historia y Religión/Filosofía, Jack obtuvo su Maestría en Divinidad en la Universidad de Harvard, con especialización en Cristianismo, Islam y Medios de Comunicación. Jenkins reside en Washington D.C.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org Para leer más noticias metodistas unidas subscríbase gratis a UM News Digests.

 

 

Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Historias de Fe
El Rev. Andy Oliver a la izquierda, de la Iglesia Metodista Unida de Allendale en San Petersburgo, Florida ora con Luis Blanco frente a la oficina de inmigración de Tampa el 30 de enero de 2018. La congregación apoyó a Blanco y a su familia durante su proceso de deportación. Oliver continúa ministrando a las comunidades marginadas de Florida, incluyendo la organización de protestas semanales en centros de detención del estado que albergan a presuntos/as inmigrantes indocumentados/as. Foto de archivo cortesía del Rev. Andy Oliver.

Pastor emula a Wesley en Florida

La jornada de vida del Rev. Andy Oliver va de ser un pastor agotado hasta convertirse en un activista apasionado. Ha pasado por algunas etapas interesantes, entre ellas ser relacionista público e incluso camarero.
Temas Sociales
Una bandera estadounidense ondea a media asta en 2018 tras el tiroteo en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. Las banderas vuelven a ondear a media asta tras el asesinato de un activista, ocurrida el 10 de septiembre en un campus universitario. Los/as obispos/as metodistas unidos/as instan a sus miembros a actuar como pacificadores/as para ayudar a poner fin a la violencia. Foto de Bryan Roschetzky, iStock.

Obispos/as metodistas instan a la paz tras asesinato de Kirk

Los/as obispos/as metodistas unidos/as ven una creciente amenaza de violencia política. Llaman a los/as feligreses a orar y actuar por la paz tras el tiroteo en una escuela y el asesinato del activista Charlie Kirk.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved