En el estacionamiento de un Home Depot junto a una rampa de acceso a la autopista en esta ciudad al noreste de Los Ángeles, una mujer cantaba en español a un pequeño grupo de personas, al ritmo de la cumbia que tocaba su banda: “Cómo amo a mi gente, por ser más que valiente”.
Al otro lado de la rampa bajo nubes color melocotón, un conjunto de pequeñas cruces recordaba el lugar donde Carlos Roberto Montoya Valdez, un jornalero que solía ir al Home Depot a buscar trabajo, fue atropellado y murió mientras huía de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés).
La multitud se había congregado para una vigilia el 10 de octubre, 40 días después de la muerte de Montoya. Pablo Alvarado, codirector ejecutivo de la Red Nacional de Organización de Jornaleros, compartió sus recuerdos de infancia sobre el impacto del arzobispo católico Óscar Romero como la voz moral de El Salvador durante la dictadura militar y la guerra civil del país. Romero, asesinado mientras celebraba misa en 1980, fue canonizado en 2018. Alvarado expresó ante la multitud: “No sé pero siento que esa persona no existe en nuestro país en este momento porque no tenemos una voz moral tan fuerte, y todos sabemos lo que le sucedió al obispo Romero. Y en ausencia de una persona así ¿quién debe ser esa voz moral?”.
Pero los/as líderes cristianos/as están trabajando para fortalecer este tipo de voz moral, tomando a Romero como modelo. En la Universidad Vida Pacífica en San Dimas, la Asociación para la Educación Teológica Hispana se reunió del 9 al 11 de octubre en una conferencia sobre predicación y migración. Alma Tinoco Ruiz, profesora adjunta de homilética y evangelización en la Facultad de Teología de Duke, instó a los/as predicadores/as a recurrir a la predicación de Romero para ayudar a sus comunidades a sobrellevar el trauma.
“Lo que hizo de Romero un predicador tan profético y pastoral fue su capacidad para escuchar claramente la voz de Dios tanto a través de las Escrituras como a través de las personas que sufrían, y permitir que ambas se iluminaran mutuamente con la luz de Cristo en su interior” dijo Tinoco Ruiz en su discurso de apertura en español.

Alma Tinoco Ruiz se dirigió el 10 de octubre de 2025 a los/as asistentes a la reunión de la Asociación para la Educación Teológica Hispana, celebrada en la Universidad Vida Pacífica en San Dimas, California. Foto cortesía de RNS/Aleja Hertzler-McCain.
La conferencia abordó con frecuencia el tema de cómo predicar y acompañar pastoralmente a las congregaciones traumatizadas por la política de deportaciones masivas del presidente Donald Trump. Tinoco Ruiz exhortó a los/as 250 asistentes a ser “testigos empáticos/as, a hablar con ternura y valentía, reconociendo el sufrimiento, pero también las promesas de Dios”.
En un panel, Harold Segura director de fe y desarrollo de Visión Mundial en América Latina, instó a los/as predicadores/as a tener en cuenta a los/as niños/as que escuchan los sermones, ya que pueden interpretar las enseñanzas de forma muy literal. Segura afirmó que la predicación puede “terminar añadiendo más dolor” al trauma preexistente de los/as niños/as. Por ello aconsejó a los/as pastores/as que evitaran inculcar a los/as niños/as teologías violentas que presenten a un Dios castigador, ya que podrían no comprender el por qué de su sufrimiento.
Tinoco Ruiz también expresó ante su audiencia principal que las homilías deben ser instrumentos de sanación, no solo para los males actuales sino también para las heridas históricas de la colonización, la esclavitud, los desastres naturales y los conflictos humanos, que, según la investigación científica, pueden transmitirse genéticamente a las generaciones futuras. “Ocultas bajo la aparente resiliencia, las heridas permanecen y la sanación sigue siendo necesaria, pero el cuerpo nos pasará factura” afirmó.
Tinoco Ruiz destacó la importancia de no hacer falsas promesas de cambios instantáneos mediante la devoción a Cristo, como hacen algunos/as predicadores/as. “La sanación puede llevar tiempo y a veces requiere más que oración”.

La Revda. Alexia Salvatierra habló el 10 de octubre de 2025 ante la Asociación para la Educación Teológica Hispana en la Universidad Vida Pacífica en San Dimas, California. Foto cortesía de RNS/Aleja Hertzler-McCain.
En un taller sobre trauma e inmigración la Revda. Alexia Salvatierra, decana académica del Centro Latino del Seminario Teológico Fuller, afirmó que reconocer el trauma de la migración es crucial y expresó en español: “Muchas veces las personas indocumentadas sienten tanta vergüenza que no comparten sus experiencias migratorias con grupos de oración, por lo que necesitamos darles permiso en los sermones para que lo hagan, para que sepan que no hay vergüenza en infringir una ley injusta. Es muy importante eliminar la vergüenza y hablar de la gracia de Dios. Todos/as cometemos errores y pecamos”.
Salvatierra aconsejó a las iglesias que brinden a los/as inmigrantes en riesgo oportunidades para participar en acciones colectivas y asumir responsabilidades. “Debemos combatir la sensación de impotencia, desesperanza y de falta de apoyo. Una forma esencial de hacerlo es mediante la experiencia de la capacidad de acción, la experiencia de ser agentes de Dios”.
Una idea de cómo podría ser esto se presentó en una reunión celebrada el 8 de octubre en Ministerios La Fuente, una comunidad de fe bilingüe en Pasadena, por el capítulo de Los Ángeles de la Fraternidad Teológica Latinoamericana. La Fuente administra un fondo para los/as feligreses/as que han sufrido pérdidas económicas por temor a las redadas de ICE y para cubrir los costos de las solicitudes de regularización migratoria de quienes trabajan para regularizar su situación. Los/as pastores/as también indicaron que voluntarios/as de la iglesia llevan alimentos a personas que tienen demasiado miedo de salir de sus casas.

El Rev. Marcos Canales habló el 8 de octubre de 2025 durante una reunión del capítulo de Los Ángeles de la Fraternidad Teológica Latinoamericana en los Ministerios La Fuente, en Pasadena, California. Foto cortesía de RNS/Aleja Hertzler-McCain.
La iglesia también ha colaborado con la Coalición Comunitaria del Clero, una organización religiosa local, para planificar sesiones de preparación familiar donde las familias conversan sobre qué hacer en caso de detención o deportación, y para participar en una red de respuesta rápida que aborda las actividades de ICE.
“Nuestra comunidad en Ministerios La Fuente, está afrontando la devastadora temporada de incendios y de ICE” dijo el Rev. Marcos Canales, pastor de la comunidad, señalando a tres personas de la congregación que perdieron sus hogares en el incendio de Eaton. Muchos/as otros/as fueron evacuados/as o desplazados/as, agregó Canales.
El incendio, seguido de las redadas migratorias, según declaró a RNS, es “un doble trauma colectivo”.
Andrea, esposa de Canales y psicóloga clínica, dirigió a la congregación en la creación de doce estaciones de duelo en la iglesia, que incluyeron proyectos artísticos, un mapa que mostraba la destrucción, velas por los/as miembros de la comunidad detenidos/as por ICE, y árboles blancos donde los/as feligreses/as colgaron etiquetas blancas con algunas de sus pérdidas del año.
Canales afirmó que en La Fuente, predicar una teología de la migración donde “Dios el migrante se relaciona con el pueblo migrante de Dios” es una parte importante del servicio dominical.

Etiquetas con mensajes de pérdidas personales cuelgan de los árboles en una estación de duelo en Ministerios La Fuente el 8 de octubre de 2025, en Pasadena, California. Foto cortesía de RNS/Aleja Hertzler-McCain.
En su presentación, Canales, quien creció viajando por Latinoamérica con sus padres pastores antes de llegar a Estados Unidos como estudiante, afirmó que la migración forma parte del plan de Dios. “El movimiento de todas las especies y de la creación misma revela que es un diseño que responde a la ley divina de interdependencia y relacionalidad, de comunión y libertad” expresó en español.
También señaló que mantener una memoria crítica proveniente de la tradición bíblica, es una oportunidad para el arrepentimiento y para acercarse a Dios. Por ello, él y la Coalición de la Comunidad del Clero colaboran para estar presentes en las vigilias, como la que se realizó por Montoya en el estacionamiento de Home Depot.
Por eso mismo, predica sobre la historia de América Latina incluyendo “las décadas de intervención estadounidense en las economías, los gobiernos y la militarización de todo el continente”.
Canales afirmó en su conferencia: “El movimiento de personas no es un accidente, ni una desgracia, ni una crisis. Es consecuencia directa de pecados estructurales arraigados en el colonialismo y el extractivismo”. Olvidando que la historia “crea muros y fronteras físicas y mentales” añadió.
* Hertzler-McCain es reportera de RNS y cubre la fe latina y el catolicismo estadounidense. Antes de unirse a RNS, trabajó como reportera para el National Catholic Reporter y Sojourners, donde recibió premios de la Asociación de Medios Católicos y de la Associated Church Press. Se licenció en música y antropología por el Pomona College de Claremont, California. Su lengua materna es el español y el inglés, y también utiliza el francés y el portugués en sus reportajes. Reside en el condado de Prince George, Maryland. Para ver el artículo original en inglés abra aquí.
** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio subscríbase gratis a UM News Digests.