Un lamento con esperanza para Afganistán

Claves:

• En 2011 Kim viajó a Kabul, Afganistán, para asistir al funeral de su cuñado tras un atentado.

 • Muchos/as misioneros/as con quienes habló cuestionaron su misión en un país donde sentían que no estaban marcando una diferencia.

 • Le recordó las actitudes similares de los misioneros en Corea hace décadas, que nunca esperaron que la capacidad del país prosperara como lo ha hecho. 


The Rev. Thomas Kim. Photo by Kathleen Barry, UM News. 

Rev. Thomas Kim. Foto: Kathleen Barry, Noticias MU.

En abril el presidente Joe Biden anunció la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán antes del 11 de septiembre. Después de que comenzara la retirada a gran escala de las fuerzas estadounidenses en julio y menos de dos meses después, el gobierno afgano anunció un traspaso pacífico del poder a los talibanes el 15 de agosto, mucho antes de lo que todos esperaban. Las noticias informan que miles de personas están desesperadas por escapar de Afganistán.

Mientras miraba las noticias, recordé el día que tuve que ir a Afganistán en 2011. El 6 de diciembre de ese año hubo un bombardeo en Kabul, la capital de Afganistán, que mató a 59 personas e hirió a más de 200. En ese momento, no sabía que había ocurrido tal incidente o que la capital de Afganistán era Kabul. Incluso si lo hubiera sabido, lo habría considerado simplemente un incidente que ocurrió en un país lejano al otro lado del mundo, donde la guerra y el terror siempre han sido constantes. Luego me enteré de que uno de los miembros de mi familia era una de esas víctimas.

Mi cuñada que estaba sirviendo en su iglesia con su esposo y sus dos hijas pequeñas en Michigan, realizó un viaje misionero a corto plazo a Afganistán. Poco después de regresar, vendió su clínica médica, su esposo renunció a su trabajo y se llevaron a sus hijas a Afganistán para comenzar el trabajo misionero brindando servicios médicos y enseñando inglés y computación. Me preocupaba que ella fuera con niñas pequeñas a compartir el Evangelio en ese difícil lugar. Al final, no alenté y solo objeté el viaje.

Apenas 40 días después de llegar al país mi cuñado murió en un atentado con bomba, incluso antes de comenzar su ministerio. No pude quedarme en casa en Chicago después de escuchar la trágica noticia, así que fui a Kabul para asistir a su funeral y durante mi estadía, mientras charlaba con los/as misioneros/as allí descubrí algo sorprendente.

This drawing was made by the Rev. Thomas Kim’s niece, then 8, after her father died in Afghanistan on Dec. 6, 2011. Photo by the Rev. Thomas Kim. 
Este dibujo fue realizado por la sobrina del Rev. Thomas Kim, que entonces tenía 8 años, después de la muerte de su padre en Afganistán el 6 de diciembre de 2011. Foto del Rev. Thomas Kim.

Aproximadamente 3.000 coreanos/as solían visitar Afganistán cada año como equipos misioneros a corto plazo. De hecho, un equipo misionero de la Iglesia Saemmool fue capturado en 2007 y dos de ellos fueron ejecutados por los talibanes. Pero los/as afganos/as agradecieron a estos/as coreanos/as que construyeron escuelas y casas, cavaron manantiales, hicieron prótesis de piernas para quienes perdieron extremidades a causa de las minas, trataron a los/as enfermos/as, todo sin pedir nada a cambio. Los/as afganos/as sintieron pena y vergüenza de que su gente matara a gente amable.

Sin embargo, los/as misioneros/as no siempre están satisfechos/as con su misión; todos/as los/as misioneros/as que conocí en Kabul eran miembros laicos/as, y comenzaron a compartir las dificultades, frustraciones y dolores que experimentaron, y parecían querer ser consolados por el único clero allí. Nos quedamos despiertos/as toda la noche hablando de varios temas, algunos demasiado difíciles para compartir aquí.

Los problemas más desalentadores y agotadores para los/as misioneros/as fueron el sentir que "la gente no es honesta, no es buena para cumplir sus promesas, es perezosa y desvergonzada". Cuando tuvieron ese tipo de experiencia repetidamente, se preguntaron por qué estaban allí, cuestionaron su llamado y se preguntaron si era hora de empacar y regresar a casa.

Después de escuchar tal historia mi corazón se entristeció por mi regreso a Chicago, dejando a mi cuñada que había perdido a su esposo, y sobrinas que perdieron a su padre allí. Mientras pensaba esto en el avión, recordé los informes de un misionero estadounidense que había leído durante mi seminario.

Fue más o menos algo como esto:

“Los/as coreanos/as son perezosos/as, buenos/as para mentir, adictos/as a la bebida y al juego, y los eruditos o los ricos tienen concubinas. Los/as coreanos/as son dóciles y educados/as, pero tienen todas las malas costumbres posibles, excepto que no consumen opio".

Artículos de Opinión

Noticias MU publica artículos de opinión sobre temas específicos en la denominación. Los artículos de opinión reflejan una variedad de puntos de vista y son las opiniones propias de los escritores, que no reflejan las posiciones del servicio de Noticias MU..

Así era Corea hace unos 150 años. La península de Corea se dividió en Norte y Sur tan pronto como se liberó del dominio imperialista japonés en 1945 y luego sufrió la Guerra de Corea, que destruyó todo lo que quedaba durante tres años, desde 1950 hasta 1953. Así que todos los recursos humanos e intelectuales se agotaron. Los/as coreanos/as saben que el columnista del periódico británico Norman Taylor escribió sobre la situación en Corea durante ese período, "esperar que la democracia florezca en Corea es como esperar que una rosa florezca en un cubo de basura".

El 2 de julio de 2021, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo elevó el estatus de Corea de una economía en desarrollo a una desarrollada. Ese tipo de movimiento fue el primero de la agencia desde que comenzó en 1964. Corea, que había sido devastada en su totalidad, ocupó el puesto 85 entre 100 países en términos de exportaciones en 1950, pero saltó al 26 en 1980. En 2020, exportó $526,9 mil millones, ocupando el sexto lugar en el mundo. Este desarrollo no tiene precedentes en la historia.

Si tiene algún interés en Corea es posible que sepa que el progreso milagroso se ve no solo en la economía, sino también en la política y los temas sociales, incluidos los derechos humanos, la cultura y la religión. En los últimos 30 años, Corea ha dado la bienvenida a 33.000 desertores/as de Corea del Norte, que los/as estadounidenses creen que es uno de los países más peligrosos y terroristas del mundo.

Hay muchas razones para el notable crecimiento de Corea, y creo firmemente que al menos algo de crédito pertenece a los/as misioneros/as que difundieron el Evangelio de Jesús y sembraron el espíritu cristiano en las mentes coreanas, y que lanzan pan sobre las aguas, la Península Coreana, a pesar de que en ocasiones se sintieron decepcionados/as durante 150 años.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Eclesiastés 11: 1 dice: "Lanza tu pan sobre el agua; después de algún tiempo volverás a encontrarlo". Obviamente, “lanzar el pan sobre las aguas” es un acto desesperado, inútil y sin sentido económico. Pero Dios nos dice que lancemos pan sobre las aguas.

Para estar claros, el hecho de que Afganistán tenga una historia similar a la de Corea, que ha sufrido numerosas penurias y colonialismo, no significa que Afganistán será como Corea. Quizás Afganistán sea hoy un país sin expectativas ni esperanzas, y desear un cambio puede ser como "esperar que una rosa florezca en un cubo de basura".

Pero las personas que me preocupan y me importan no son los talibanes con armas que cometen actos extremos, ciegos y aterradores en nombre de la religión, sino los/as afganos/as inocentes.

Creo que es hora de que las iglesias coreanas y los/as coreanos/as que se han beneficiado del Evangelio piensen en lo que pueden hacer por los/as refugiados/as afganos/as. Al mismo tiempo, les pregunto a los/as cristianos/as apasionados/as por el Evangelio: ¿No es hora de que nuestra iglesia piense y ayude a los/as refugiados/as que han arriesgado sus vidas para escapar del país?

¿Quién puede decir que Afganistán no prosperará y crecerá como la Corea de hoy? Oro y espero que algún día los/as afganos/as sean testigos de que han vivido lanzando pan a las aguas. ¡Porque Dios vive, todavía soy optimista!

* Kim es director de noticias de Corea y Asia en Comunicaciones Metodistas Unidas. Lo puede llamar al (615) 742-5470 o escribirle a [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo. ** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org

Temas Sociales
Obispo Dan Schwerin en su participacion en la 53era Reunion de MARCHA llevada acabo en agosto de 2025. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Carta del Obispo Schwerin ante militarización de Chicago: "no nos dejes caer en la tentación"

En una carta pastoral el Obispo Dan Schwerin, líder de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, reacciona ante la militarización de la ciudad de Chicago, tras el despliegue de la Guardia Nacional por órdenes de Trump.
Temas Sociales
Unos 40 líderes religiosos/AS de todo Washington, D.C., se unieron el 22 de agosto para liderar una vigilia de oración en Columbia Heights, un barrio étnicamente diverso. El grupo buscaba presentar una visión de unidad y esperanza ante el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump en la capital del país. En el centro, con la estola verde y blanca, se encuentra la Revda. Donna Claycomb Sokol, pastora de la Iglesia Metodista Unida Mount Vernon Place, quien habló en el evento. Foto de Sharon Groves, del Festival Center.

Iglesias resisten presencia militar armada en ciudades estadounidenses

Los/as metodistas unidos/as están ayudando con oración a movilizar la resistencia no violenta y tomando medidas para proteger a las personas que son blanco de la demostración de fuerza militar del presidente Trump en Washington D.C. y otras ciudades de Estados Unidos.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved