Pastores metodistas unido protestan frente a centro de detención en Florida

Puntos claves:

  • Para algunos residentes de Florida, el estado bajo el gobernador Ron DeSantis resulta “asfixiante”, dice el Rev. Andy Oliver.
  • Oliver y el Rev. Roy Terry, ambos pastores metodistas unidos, planean continuar con las protestas, especialmente frente a centros de detención donde se mantiene a presuntos inmigrantes indocumentados sin acusaciones formales.
  • Oliver podría enfrentar hasta un año de prisión tras intentar impedir que se borrara un mural de Black History Matters (La historia negra importa).

Los metodistas unidos están entre quienes buscan alertar al público sobre las dificultades que enfrentan muchas personas en Florida, incluidas las comunidades transgénero, los inmigrantes reales o percibidos, y los simpatizantes del movimiento Black Lives Matter (Las vidas negras importan).

Dos pastores metodistas unidos están recurriendo a la protesta y la desobediencia civil para mantener la presión sobre las autoridades, especialmente en torno a los centros de detención.

“Ser pastor en Florida resulta asfixiante para muchos de los míos”, dijo el Rev. Andy Oliver, pastor de la Iglesia Metodista Unida Allendale en San Petersburgo. “Parece que todos los días ocurre algo —a nivel estatal o nacional— que resulta decepcionante para los valores de justicia, equidad e inclusión”.

Según Oliver, el ambiente político del estado, donde los votantes han apoyado repetidamente al expresidente Donald Trump, agrava la situación.

“Nuestro gobernador (Ron DeSantis) ha hecho que la vida se vuelva insoportable para amplios sectores de comunidades marginadas”, dijo. “Muchas familias se han visto obligadas a abandonar el estado porque necesitaban atención médica para sus hijos transgénero o porque ellos mismos lo son. Este lugar se está volviendo cada vez menos seguro para vivir”.

Centros de detención como el llamado “Alligator Alcatraz”, en los Everglades, y el “Deportation Depot”, al oeste de Jacksonville, mantienen a personas sospechosas de estar en el país sin documentación. La mayoría permanece detenida sin cargos criminales.

El Alligator Alcatraz continúa operando luego de que un tribunal federal de apelaciones suspendiera una orden judicial que exigía el desmantelamiento parcial del centro.

“Estuvimos en Alligator Alcatraz anoche con unos cien líderes interreligiosos manteniendo una vigilia”, contó el Rev. Roy Terry, pastor de la Iglesia Metodista Unida Cornerstone en Naples. “Ya llevamos seis semanas allí, y seguiremos mientras haya gente detenida”.

The Rev. Andy Oliver (front row center) poses with fellow protesters outside the detention center known as “Alligator Alcatraz” in the Everglades, where demonstrations are happening once a week in support of the undocumented people being held there. Photo courtesy the Rev. Andy Oliver.

El Rev. Andy Oliver (primera fila, al centro) junto a otros manifestantes frente al centro de detención conocido como Alligator Alcatraz, en los Everglades, donde se realizan vigilias semanales en apoyo a las personas detenidas sin documentos. Foto cortesía del Rev. Andy Oliver.

Oliver fue arrestado el 29 de agosto junto a Benedict Atherton-Zeman, pastor de la Iglesia Unitaria Universalista de San Petersburgo. Ambos fueron acusados de obstrucción por arrodillarse sobre un mural de Black History Matters (La historia negra importa) en protesta contra los esfuerzos del Departamento de Transporte de Florida por eliminarlo. Las autoridades alegaban que el mural constituía una obra “insegura o políticamente motivada”. La pintura se encontraba cerca del Museo Afroamericano Woodson de Florida.

The Rev. Andy Oliver (sitting at center) protests the removal of a Black History Matters mural on a street near the Woodson African American Museum of Florida in St. Petersburg, Fla. Fellow protester Benedict Atherton-Zeman (right), minister at the Unitarian Universalist Church of St. Petersburg, was arrested along with Oliver and charged with misdemeanor obstruction. They could be sentenced to a year in jail if convicted. Photo courtesy of the Rev. Andy Oliver. 

El Rev. Andy Oliver (sentado al centro) protesta contra la remoción de un mural de Black History Matters (La historia negra importa) en una calle cercana al Museo Afroamericano Woodson de Florida, en San Petersburgo. A la derecha, el también manifestante Benedict Atherton-Zeman, pastor de la Iglesia Unitaria Universalista de San Petersburgo, fue arrestado junto con Oliver y acusado de obstrucción. Ambos podrían enfrentar hasta un año de prisión si son condenados. Foto cortesía del Rev. Andy Oliver.

“Fui porque sentí el llamado de poner mi cuerpo en medio de algo realmente injusto”, explicó Oliver. “No se trataba solo de borrar un mural. Era el intento de borrar la cultura y la identidad de todo un pueblo”.

Oliver pasó la noche en prisión.

“Nos trataron relativamente bien”, comentó. “Pero me quita el sueño saber que hay personas tratadas mucho peor que nosotros por delitos no violentos. Cuando esto se resuelva, dedicaré mis esfuerzos a amplificar las historias de quienes, en mi opinión, están siendo tratados con crueldad por nuestra ciudad.”

Según Terry, las protestas en Alligator Alcatraz reúnen en promedio a unas 100 personas, aunque en ocasiones han alcanzado las 280.

“Está en medio de los Everglades”, explicó. “Desde Naples me toma hora y media llegar en auto”.

Terry cree que la participación en las protestas está aumentando y que su impacto se hará sentir con el tiempo.

“Nuestra presencia marca la diferencia”, afirmó. “Primero, atrae la atención de los medios. Ya logramos cobertura en The Wall Street Journal y en otros medios. Además, la gente que pasa en sus autos ve a sus pastores y a miembros de sus iglesias allí, participando, y eso empieza a cambiar corazones, ¿verdad?”

Si suficientes personas comienzan a hacer preguntas, añadió, el cambio será posible.

“Hay que seguir insistiendo”, aconsejó.

Oliver podría enfrentar hasta un año de prisión por el cargo de obstrucción. La representante estatal Michele Rayner actúa como su abogada pro bono, con la esperanza de que la acusación sea retirada.

“Sé que muchas personas encarceladas por delitos no violentos no tienen el privilegio de contar con una representante estatal que las defienda o logre que se retiren los cargos”, dijo Oliver. “Siempre estaré dispuesto a presentarme donde sea necesario, porque eso fue lo que hizo Jesús, ¿no?”.

*Patterson es reportero de Noticias MU en Nashville, Tennessee. Puede contactarlo al 615-742-5470 o en [email protected]. Para comunicarse con Noticias MU, llame al 615-742-5470 o escriba a [email protected] o [email protected].

* Rev. Gustavo Vasquez, Coordinador de Relaciones Hispano-Latinas de UMCOM. Para comunicarse con Noticias MU puede hacerlo al (615) 742-5470, [email protected]  o  IMU_Hispana-Latina @umcom.org

Inmigración
El operativo de ICE ofrece $2,500 a los/as niños/as detenidos, para que se auto-deporten y regresen a sus países de origen. En la foto de archivo niños/as oran durante el culto en el albergue para migrantes Camino de Salvación en Tijuana, México. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Alertan a conferencias ante operación de ICE contra niños/as indocumentados/as

La maniobra de ICE busca estimular la auto deportación a través de incentivos monetarios y amenazas legales en caso de no aceptar la oferta del ente gubernamental.
Temas Sociales
Servicio Mundial de Iglesias.

Servicio Mundial de Iglesias reacciona a plan de deportación de menores

CWS denuncia que este plan de ICE explota la confianza de niños/as ya vulnerables que escapan de la violencia y la persecución, exponiéndolos/as a un mayor riesgo de trata y otras formas de abuso.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved