Metodismo unido se reúne en Omaha para cumbre de inmigración de GCORR

Ocho semanas después de que los miembros de la Comisión General de Religión y Raza (GCORR por sus siglas en inglés) recibieran la noticia durante una reunión, de que el gobierno federal ya no consideraba a las iglesias como santuarios para inmigrantes indocumentados/as, la cumbre inaugural sobre inmigración de la GCORR se celebró en el Omaha Hilton.

"Necesitamos actuar ya" en lugar de esperar hasta el otoño para organizar una reunión que podría haber tenido que esperar, dijo el Rev. Dr. Giovanni Arroyo, secretario general de la GCORR. "Tuvimos que esforzarnos para ser una iglesia que se expresa en medio de la agitación, pues vivimos en una nación donde el miedo se fabrica y se utiliza como arma y para muchos/as de nosotros/as en esta sala, no son debates teóricos, son personales”.

Con una invitación para dos personas de cada área episcopal, seleccionadas por sus obispos/as, participaron 140 personas en representación de 44 de las 52 conferencias anuales de Estados Unidos y Puerto Rico.

El nombre del Papa Francisco, fallecido el día antes del inicio de la cumbre celebrada del 22 al 24 de abril, fue evocado varias veces por los/as oradores/as.

El Obispo David Wilson pronunció el sermón inaugural de la cumbre de inmigración de la GCORR. Foto de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

El Obispo David Wilson pronunció el sermón inaugural de la cumbre de inmigración de la GCORR. Foto de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

Al igual que la historia de Lázaro, Arroyo dijo: “Nosotros/as también corremos el riesgo de ser ciegos/as ante nuestros/as hermanos y hermanas en dificultades”, citando al difunto pontífice.

Omaha fue elegida a instancias del Rev. Zach Anderson, tesorero de la junta de la GCORR y superintendente del Distrito Oeste de Kansas. “Recomendé Omaha por nuestra trayectoria de trabajo con inmigrantes y por nuestras iglesias, que han realizado un gran trabajo” dijo Anderson, miembro de la junta directiva de la GCORR desde 2016, y quien es originario de la cercana Wahoo, Nebraska.

La labor de Omaha con el Centro para el Avance de los/as Inmigrantes y Refugiados/as (CIRA por sus siglas en inglés), parte de la red de Centros Legales para Inmigrantes, y la Despensa para Todos del Distrito Este de Nebraska, una distribución de alimentos culturalmente inclusiva que comenzó en la Iglesia Metodista Unida Omaha Hanscom Park, fueron destacadas por la Revda. Stephanie Ahlschwede, superintendente del distrito, antes de dirigir una lectura participativa.

“Somos más diversos/as de lo que podríamos imaginar al escuchar la palabra ‘Nebraska’” dijo.

El Obispo David Wilson de las Grandes Llanuras, pronunció el sermón inaugural y dio la bienvenida a los/as participantes en la reunion en Nebraska.

“No estamos llamados a atender problemas que solo nos afectan directamente, sino a problemas de todo el mundo” dijo.

Danilo Zak, director de políticas del Servicio Mundial de Iglesias, afirmó que los/as inmigrantes, incluyendo 1,87 millones bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) y 611.000 bajo la Acción Diferida para los/as Llegados/as en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), se encuentran en una situación de limbo legal, mientras que los/as agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE por sus siglas en inglés) se han vuelto cada vez “más indiscriminados/as”. Sin embargo, ICE está a un mes de quedarse sin fondos, afirmó.

El Rev. Jack Amick, director de migración global del Comité Metodista Unido de Ayuda (UMCOR por sus siglas en inglés) afirmó que tanto la incertidumbre sobre la inmigración a Estados Unidos como el creciente malestar migratorio en Asia y Europa han dificultado este momento: "A veces parece que estamos construyendo un puente intentando tirar piedras al océano".

El Rev. Zach Anderson, superintendente del distrito occidental de Kansas y tesorero de la GCORR, sirvió la comunión. Foto de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

El Rev. Zach Anderson, superintendente del distrito occidental de Kansas y tesorero de la GCORR, sirvió la comunión. Foto de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

Amick recomendó que las iglesias locales soliciten subvenciones Semilla de Mostaza, destinadas a financiar a quienes trabajan con inmigrantes. “Sean creativos y conozcan a la gente de su comunidad. Acoger a los/as migrantes es nuestra esencia y es una práctica de nuestra fe. Si no podemos ayudar a la gente, no podemos ser la iglesia” dijo.

Alba Jaramillo, codirectora ejecutiva de la Red de Derecho y Justicia de Inmigración, explicó a los/as participantes que su financiación proviene casi en su totalidad de UMCOR. La red, que incluye a CIRA de Omaha, cuenta con 19 sedes en todo el país y atiende más de 17.000 casos al año.

Afirmó que "Seguimos siendo parte intrínseca de la Iglesia Metodista" y describió el actual clima migratorio como sin precedentes.

“Lo que estamos presenciando ahora mismo es una completa disrupción del sistema migratorio. Tengo mucho que decir sobre ICE, pero estamos en un espacio sagrado” dijo y agregó que ICE se ha convertido en “la agencia de aplicación de la ley penal más grande del mundo” y, a partir de este año, ya no está obligada a usar uniforme ni identificación.

“Ni siquiera se sabe que son agentes de ICE pues sus vehículos no están marcados” dijo Jaramillo.

ICE tiene una cuota, continuó, de 1.500 migrantes diarios en todo el país. “Se trata de todos nuestros derechos y de la justicia racial” dijo Jaramillo, quien es inmigrante mexicana.

Jaramillo indicó que unos 1.300 estudiantes universitarios con visas F1 han recibido una notificación para regresar a sus países de origen, mientras que solicitantes de asilo en Estados Unidos han recibido correos electrónicos que les dicen: “Es hora de que abandonen el sistema legal estadounidense ahora”.

Los/as inmigrantes indocumentados/as, especialmente donde Jaramillo vive en Arizona, le tienen tanto miedo al sistema que se niegan a abandonar sus hogares, dijo y agregó que "Cuanto más público parezca un espacio, menos protección tendrás".

Los/as abogados/as de inmigración están "saturados/as de trabajo" añadió.

54483438780_64298bb8f3_c

La Revda. Dra. Lydia Muñoz de la GCORR enrolla la malla de alambre que rodeaba el altar cerca del final de la cumbre. Foto de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

“Todo esto es intencional. ¿Qué quedará de nuestro sistema migratorio en los próximos cuatro años? Tenemos que contraatacar” dijo Jaramillo.

Los/as abogados/as en ejercicio que asistieron a la cumbre subieron al escenario para ser presentados/as y recibieron la bendición del Obispo Wilson. “A pesar de todo lo que está sucediendo, sabemos lo que Dios puede hacer y lo que Dios hará” dijo.

Una mesa redonda que representaba a diversas etnias comenzó a hablar sobre el trabajo que todos/as pueden hacer.

"¿Cómo podemos discipular a las personas para que participen en la conversación?" preguntó la Revda. Dra. Lydia Muñoz, directora ejecutiva del Plan para el Ministerio Hispano/Latino, una división de la GCORR, y explicó que la malla de alambre que rodeaba la mesa del altar simbolizaba "las fronteras que intentan rodear y poner barreras al amor y la bienvenida incondicionales de Dios".

"También es una referencia al Parque de la Amistad en la frontera, donde los/as fieles seguidores/as de Jesús a ambos lados del muro fronterizo se reúnen para celebrar la comunión cada semana. El último día de la cumbre cubrimos con las aguas bautismales, simbolizadas por el paño azul, lo cual hacía referencia a cómo las aguas bautismales rompen las barreras y nos hacen ciudadanos/as del reino de Dios" explicó.

En el sermón de clausura de la cumbre, la Obispa jubilada Minerva G. Carcaño dijo que quienes pertenecen a la denominación deben actuar. “¿Somos los/as metodistas unidos/as amando a nuestros/as vecinos/as con el máximo cuidado por los/as marginados/as, los/as hambrientos/as, los/as sedientos/as, los/as enfermos/as, los/as encarcelados y los/as inmigrantes? ¿Los/as amamos como nos amamos a nosotros/as mismos/as? ¿O estamos atrapados/as en la polémica de discutir con Jesús sobre si son realmente nuestro prójimo, dignos/as de nuestro amor?” preguntó.

“Hay días en que me preocupa de verdad nuestra IMU, porque con demasiada frecuencia nos escondemos tras la retórica de a quiénes debemos servir y cómo debemos servirles. Planificar bien tiene mérito y no queremos dañar a quienes necesitan nuestro cuidado, pero sí queremos amarlos/as con el corazón de Jesús y amarlos/as activa e intencionalmente”.

El Rev. Dr. Giovanni Arroyo, secretario general de la GCORR, se dirige a la cumbre. Foto de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

El Rev. Dr. Giovanni Arroyo, secretario general de la GCORR, se dirige a la cumbre. Foto de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

Antes del sermón de clausura, los/as asistentes se dividieron en grupos según sus jurisdicciones, con la tarea de desarrollar planes de acción para el próximo año para sus iglesias, comunidades y conferencias, incluyendo métodos de rendición de cuentas mutua.

Anderson dirigió el grupo de trabajo de la Jurisdicción Surcentral y expresó su satisfacción con los resultados de la cumbre. “Las personas con quienes he hablado han valorado mucho recibir herramientas para llevar consigo, lo que resalta aún más el trabajo de la conexión y de las agencias generales al centrarse en el impacto en las comunidades locales. Nuestras iglesias pueden ser la primera línea de defensa para las personas” dijo.

En una entrevista previa a la conclusión de la cumbre, Arroyo dijo: “Hemos superado lo que imaginábamos posible”.

“Creo que los últimos dos días nos han demostrado el espíritu y la pasión de la comunidad por responder a las realidades actuales de la inmigración en nuestro país. Esta sala es un testimonio de que hay personas dispuestas a participar y estar a la vanguardia de la orientación, la defensa, la enseñanza y la convivencia con nuestros/as inmigrantes” dijo, y agregó que cada persona que asistió se ha comprometido a organizar tres “momentos de enseñanza” durante los próximos 12 meses, incluyendo sesiones de Conozca sus Derechos.

“Esperamos que el próximo año, la sala de 130 personas siga creciendo, donde estarán presentes para educar a la comunidad” concluyó Arroyo.

* Burke es especialista de contenidos para la Conferencia Anual de las Grandes Llanuras. Le puede escribir a [email protected].

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org. Para leer más noticias metodistas unidas subscríbase gratis a UM News Digests.

Pobreza
Esta Cocina Comunitaria fue la última incorporación a la iglesia, que ya albergaba un huerto comunitario, un supermercado y un banco de ropa, y funcionaría como centro comunitario que apoya a sus vecinos/as tanto cultural como económicamente. Foto cortesía de David Burke, Conferencia Anual de Great Plains.

Proyecto de cocina dinamiza comunidad de "Argentina" en Kansas

Argentina es una comunidad de la Ciudad de Kansas, fundada a mediados del siglo 19 que recibe su nombre porque la fundición de plata era un negocio muy prospero en ese momento. Actualmente su población está compuesta por un 60% de hispanos/as, un 30% de africanos/as y el resto está integrado por asiáticos/as y otros grupos raciales.
Temas Sociales
El Servicio Mundial de Iglesias (CWS por sus siglas en inglés) está promoviendo la "Declaración Ecuménica del Miércoles de Ceniza: en Defensa de los Refugiados/as", en la cual se han unido varias denominaciones protestantes de los EE.UU., incluyendo La Iglesia Metodista Unida. Ilustración Rev. Gustavo Vasquez, Noticias IMU.

Un llamado al pueblo metodista a unirse con otras iglesias en apoyo a refugiados/as

La IMU, junto a otras denominaciones están buscando las firmas y el compromiso de sus miembros para apoyar la "Declaración Ecuménica del Miércoles de Ceniza: en Defensa de los/as Refugiados/as", como herramienta para contrarrestar la continua violación de derechos civiles que se vienen produciendo bajo las nuevas políticas migratorias de EE.UU.
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved