Metodistas unidos/as filipinos/as manifiestan contra la corrupción

Puntos Clave:

  • Cerca de 100.000 manifestantes participaron en un llamado a la rendición de cuentas y la transparencia de los/as funcionarios/as gubernamentales, tras acusaciones de corrupción.
  • Los/as manifestantes incluían líderes metodistas unidos/as, representantes de grupos de la sociedad civil y organizaciones juveniles, así como otros/as ciudadanos/as preocupados/as.
  • Los/as organizadores/as exigieron la devolución de los fondos robados y un mayor acceso público a los contratos gubernamentales, junto con otras medidas para una mayor transparencia.

Los/as metodistas unidos/as filipinos/as se unieron a unos/as 100.000 manifestantes en la Marcha del Billón de Pesos, un llamado a la rendición de cuentas y la transparencia en medio de acusaciones de corrupción a gran escala que involucra a funcionarios/as del gobierno.

Los/as manifestantes se congregaron el 21 de septiembre en el Parque Rizal de Manila y en el Monumento al Poder Popular de EDSA en Ciudad Quezón para la multitudinaria marcha. Los/as organizadores/as informaron de más de 50.000 manifestantes en EDSA y unos/as 45.000 en el Parque Rizal. Los/as manifestantes portaban pancartas y carteles exigiendo el fin de la corrupción.

El Obispo emérito Rodolfo A. Juan, junto con otros clérigos y sacerdotes ecuménicos en el escenario, instó a los/as participantes a buscar la rectitud y la justicia, y calificó la protesta como "una muestra de unidad entre iglesias y denominaciones" para enfrentar el mal sistémico.

United Methodist Deaconess Norma P. Dollaga (left) and the Rev. Lizette Tapia-Raquel, dean of Union Theological Seminary, hold a sign that reads, “Terminate the political dynasty! Take responsibility” during a Sept. 21 protest rally in the Philippines. Photo courtesy of the Rev. Lizette Tapia-Raquel.

La diaconisa metodista unida Norma P. Dollaga a la izquierda y la Revda. Lizette Tapia-Raquel, decana del Seminario Teológico de la Unión sostienen un cartel que dice: "¡Acabemos con la dinastía política! ¡Asuman la responsabilidad!" durante una manifestación de protesta el 21 de septiembre en Filipinas. Foto cortesía de la Revda. Lizette Tapia-Raquel.

El Rev. Resurrección Abellano, clérigo de Nueva Écija Sur, Filipinas describió la manifestación como un acto moral, afirmando que los/as cristianos/as están llamados/as a resistir la corrupción y defender la verdad.

Melvin S. Domingo, secretario de la conferencia del Suroeste de Filipinas dijo que la manifestación fue "pacífica pero ensordecedora" y afirmó que ante escándalos como los proyectos anómalos de control de inundaciones que se han convertido en un punto de inflexión para la ira popular, la iglesia no puede permanecer en silencio. "Si guardamos silencio permitimos que el mal, la corrupción y el opresor prosperen".

Alvin Paul Azurin, laico y consultor de tecnología de la información, calificó la manifestación como "una muestra firme y pacífica de unidad", señalando que la corrupción priva a las personas de alimentos, medicinas y educación. Enfatizó que la iglesia no solo debe orar sino también "alzar la voz contra la corrupción y apoyar a quienes más la sufren".

La diaconisa Blessy Grace De Leon, directora de comunicaciones del Área Episcopal de Manila de La Iglesia Metodista Unida, enfatizó que las comunidades religiosas nunca deben permanecer en silencio ante la injusticia: “La iglesia tiene un papel vital no solo en la formación de convicciones morales sino también en impulsar a nuestra llamada ‘nación cristiana’ a encarnar el Evangelio de maneras inspiradoras y liberadoras. La gente expresó su esperanza mediante la ira y el lamento, y no ignoramos esta rabia pues nace de una profunda frustración por el liderazgo fallido, pero también de la tenaz esperanza de que el cambio aún es posible”.

La diaconisa Rubie Joy Alarcon, encargada de la residencia universitaria en Harris Memorial College y diaconisa residente, dijo que se sintió impulsada a actuar: “Sentí como si Dios me llamara, su voz clara y potente en el clamor de su pueblo que anhelaba justicia. Como filipina y metodista, sabía en mi corazón que si no respondo yo, ¿quién lo hará?”

Retired Filipino Bishop Rodolfo A. Juan (foreground) speaks before a large crowd of protesters during the Trillion Peso March at EDSA People Power Monument in Quezon City, Philippines. He urged participants to pursue “righteousness and justice.” Photo courtesy of Blessy Grace De Leon.

El Obispo filipino jubilado Rodolfo A. Juan, en primer plano, habla ante una gran multitud de manifestantes durante la Marcha del Billón de Pesos en el Monumento al Poder Popular de EDSA en Ciudad Quezón, Filipinas. Instó a los/as participantes a buscar la rectitud y la justicia. Foto cortesía de Blessy Grace De Leon.

Entre los/as manifestantes también se encontraba la diaconisa metodista unida Norma Dollaga, defensora de la justicia social desde hace mucho tiempo y ganadora del Premio Mundial de la Paz Metodista. Dollaga dijo: "La corrupción mata y destruye el presente y el futuro de los/as jóvenes. Protestar es una respuesta lógica". También enfatizó la importancia del 21 de septiembre, tanto como un recuerdo de la ley marcial como una advertencia de que el saqueo sistémico debe terminar. La ley marcial se declaró en esa fecha en 1972.

La Revda. Lizette Tapia-Raquel, decana del Seminario Teológico de la Unión, calificó la manifestación como un "poderoso símbolo de unidad” y dijo: “Esta es la voz del pueblo filipino. No recibimos lo que merecemos, recibimos lo que exigimos”.

La diaconisa Carmi Erika Bumanlag, directora ejecutiva del Centro Memorial Asuncion Perez Inc. describió la protesta como un “despertar”, afirmando que reavivó la esperanza para la próxima generación y demostró que el empoderamiento reside en el pueblo.

Deaconess Blessy Grace De Leon (center), director of communications for The United Methodist Church’s Manila Episcopal Area, acts as moderator as religious leaders from different faiths speak before a massive crowd gathered in Quezon City to protest government corruption in the Philippines. Photo courtesy of Blessy Grace De Leon.

La diaconisa Blessy Grace De Leon al centro, directora de comunicaciones del Área Episcopal de Manila de La Iglesia Metodista Unida, actuó como moderadora mientras líderes religiosos/as de diferentes confesiones hablaban ante una multitud reunida en Ciudad Quezón para protestar contra la corrupción gubernamental en Filipinas. Foto cortesía de Blessy Grace De Leon.

Grupos de la sociedad civil, organizaciones juveniles y líderes religiosos/as se unieron a la ciudadanía para exigir responsabilidades. La indignación pública se intensificó tras revelarse que los contratistas de construcción Sarah y Pacifico Discaya, quienes obtuvieron contratos para el control de inundaciones, exhibieron autos de lujo importados.

“Nos oponemos firmemente al soborno y toda forma de corrupción” declaró la Revda. Glofie Baluntong, directora ejecutiva de la Junta de Iglesia y Sociedad de la Conferencia Central de Filipinas.

“Se nos anima a expresarlo a través de nuestra vida diaria, nuestras sesiones de estudio, nuestras liturgias e incluso en actos públicos. El silencio no es nuestra opción y como forma de dar testimonio de nuestra fe y de Jesucristo, se nos anima a salir y hacer oír nuestra voz. Que nuestra voz sea la hable por quienes no tienen voz, porque somos metodistas unidos/as” añadió.

Los/as organizadores/as publicaron una lista de demandas, que incluía la devolución de los fondos robados, la abolición de los fondos de beneficencia y los fondos confidenciales (dinero público utilizado por el gobierno sin estar sujeto al escrutinio público), la divulgación obligatoria de las declaraciones de activos, pasivos y patrimonio neto de una persona con exenciones del secreto bancario, el acceso público a los contratos y pliegos de licitación, la eliminación de las "inserciones" del Congreso en el presupuesto nacional y el fin de las dinastías políticas.

Dos días antes de la marcha el Colegio de Obispos/as de Filipinas emitió un comunicado denunciando la corrupción y llamando a los/as metodistas unidos a actuar.

“Es innegablemente evidente que la corrupción ha estado profundamente arraigada en la estructura de la gobernanza, estrechamente ligada a los intereses empresariales durante décadas. Esto ha privado a nuestra gente de los servicios sociales que les corresponden por derecho” declararon los/as obispos/as.

Los/as obispos/as enfatizaron la importancia de cuidar a los/as pobres: “Que la justa indignación despierte nuestra compasión por los/as pobres, quienes siguen siendo los/as más cercanos/as al corazón de Dios. No tengan miedo de denunciar el mal y de participar en la construcción de una sociedad más justa y humana” dijeron.

“Instamos a todos/as los/as metodistas unidos/as y a las personas de buena voluntad a participar en la educación de las comunidades mediante la sensibilización y el fomento del pensamiento crítico. Alcemos nuestra voz profética para exigir responsabilidades y no nos cansemos de hacer el bien a quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad” concluyeron los/as obispos/as.

Tras declarar que la protesta era “solo el comienzo”, los/as organizadores/as se comprometieron a continuar las acciones hasta que se garantice la justicia y la transparencia.

Tapia-Raquel instó a los/as cristianos/as a recordar el llamado de Cristo: “Bienaventurados los pobres. Que seamos las manos y los pies de Dios en nuestra búsqueda de justicia para nuestro pueblo”.

“El silencio no es una opción y al apoyar a los/as pobres, nos oponemos a la corrupción” añadió Dollaga.

United Methodist lay member Alvin Paul Azurin (left) and former colleague Marge Batalla pose for a photo during the Trillion Peso March on Sept. 21 at the National Shrine of Mary, Queen of Peace near the EDSA People Power Monument in Quezon City. Photo courtesy of Alvin Paul Azurin.

Alvin Paul Azurin a la izquierda, miembro laico de La Iglesia Metodista Unida y su excolega Marge Batalla posan para una foto durante la Marcha del Billón de Pesos, celebrada el 21 de septiembre en el Santuario Nacional de María, Reina de la Paz, cerca del Monumento al Poder Popular de EDSA en Ciudad Quezón. Foto cortesía de Alvin Paul Azurin.

* Mangiduyos es corresponsal de Noticias MU en Filipinas. Contacto con los medios de noticias: Julie Dwyer quien es editora de noticias. La puede llamar al (615) 742-5469 o escribirle a [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio subscríbase gratis a UM News Digests.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org

Temas Sociales
El Rev. Andy Oliver (al centro), pastor de la Iglesia Metodista Unida Allendale en San Petersburgo, Florida, posa junto a otros manifestantes frente al llamado “Alligator Alcatraz”, un centro de detención en los Everglades donde se encuentran personas sospechosas de ser inmigrantes indocumentados. Oliver afirma que su objetivo es “crear conciencia y ayudar a difundir las historias de quienes, en mi opinión, están siendo tratados con crueldad por nuestra ciudad”. Foto cortesía del Rev. Andy Oliver.

Pastores metodistas unido protestan frente a centro de detención en Florida

Los reverendos Andy Oliver y Roy Terry, ambos metodistas unidos, están comprometidos a seguir protestando en respuesta a lo que consideran un exceso de poder del gobierno en Florida.
Temas Sociales
Una bandera estadounidense ondea a media asta en 2018 tras el tiroteo en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas en Parkland, Florida. Las banderas vuelven a ondear a media asta tras el asesinato de un activista, ocurrida el 10 de septiembre en un campus universitario. Los/as obispos/as metodistas unidos/as instan a sus miembros a actuar como pacificadores/as para ayudar a poner fin a la violencia. Foto de Bryan Roschetzky, iStock.

Obispos/as metodistas instan a la paz tras asesinato de Kirk

Los/as obispos/as metodistas unidos/as ven una creciente amenaza de violencia política. Llaman a los/as feligreses a orar y actuar por la paz tras el tiroteo en una escuela y el asesinato del activista Charlie Kirk.
Temas Sociales
Unos 40 líderes religiosos/AS de todo Washington, D.C., se unieron el 22 de agosto para liderar una vigilia de oración en Columbia Heights, un barrio étnicamente diverso. El grupo buscaba presentar una visión de unidad y esperanza ante el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump en la capital del país. En el centro, con la estola verde y blanca, se encuentra la Revda. Donna Claycomb Sokol, pastora de la Iglesia Metodista Unida Mount Vernon Place, quien habló en el evento. Foto de Sharon Groves, del Festival Center.

Iglesias resisten presencia militar armada en ciudades estadounidenses

Los/as metodistas unidos/as están ayudando con oración a movilizar la resistencia no violenta y tomando medidas para proteger a las personas que son blanco de la demostración de fuerza militar del presidente Trump en Washington D.C. y otras ciudades de Estados Unidos.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved