Carta del Obispo Schwerin ante militarización de Chicago: "no nos dejes caer en la tentación"

“...no nos dejes caer en la tentación” (Mateo 6:13a, NVI)

Hermanos/as en Cristo,

Siento el llamado a animarnos a orar el Padr Nuestro con más frecuencia y con mayor profundidad estos días. Hagámoslo lentamente y consideremos los principios de la oración, la visión moral de Jesús que nos llama a orar: “Venga tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo” (Mateo 6: 10, NVI).

Hace años leí La Gran Oración de John Dominic Crossan y recordé que Jesús enseñó a sus discípulos a orar en un mundo ocupado por Roma, lo cual ofrece contexto para la petición: “No nos dejes caer en la tentación”. Si bien nuestra oración puede buscar ayuda con muchas tentaciones, Crossan sugiere que quizás la perspectiva de Jesús es que debemos orar para no caer en la tentación de la violencia como solución a los problemas que nos afligen. El Padrenuestro afirma que puede haber suficiente pan, suficiente perdón y suficiente Dios para ordenar la vida entre nosotros/as con compasión, abundancia y buena vecindad.

Vivimos en un momento en el que la desinformación y el miedo nos dividen. La Guardia Nacional se está politizando al ser enviada a lugares considerados con mayor incidencia delictiva, hasta ahora ciudades "azules" como Los Ángeles, Washington, D.C. y quizás muy pronto, Chicago. Recordemos que no hay lugares azules ni rojos, que un mapa no representa a la gente, que las personas son más que palabras que las reducen a un color. Oremos para que Jesús no nos guíe hacia esta tentación de visión que crea y apoya tácitamente la división y la violencia innecesaria.

Que no politicemos a la policía ni a las fuerzas armadas utilizando a personas uniformadas con fines políticos. Oh Dios, no nos dejes caer en la tentación de enemistarnos con nuestros/as vecinos/as que sirven, ni con base en su lugar de residencia o en la mayoría de los votos de su comunidad en las últimas elecciones.

Si se envían tropas a Chicago ¿por qué? ¿Qué se logra con ello? ¿Necesita nuestra ciudad una ocupación militar? USA Today informó el 4 de septiembre que, en general, la delincuencia ha disminuido 13% desde 2024, según datos publicados por el Departamento de Policía de Chicago.

¿Cuánto tiempo debería una ciudad estadounidense estar ocupada por tropas federales? Si se trata de delincuencia ¿por qué no se destinan recursos a lugares con mayor índice de criminalidad? Más allá de Los Ángeles, Washington D. C. y Chicago ¿todas las ciudades con mayoría no blanca requerirán tropas federales? ¿Deben las ciudades con mayoría no blanca ser vistas como enemigas? ¿Normalizará esto el uso de las fuerzas armadas en ciudades estadounidenses con mayoría no blanca? A estas alturas, todos/as deberíamos saber que la Constitución de los Estados Unidos garantiza el debido proceso para todas las personas en territorio estadounidense, y que hemos visto la grave erosión del debido proceso y la discriminación racial, tanto para ciudadanos/as como para no ciudadanos/as. ¿Quién quiere unirse a una iglesia que no tiene claro el antirracismo y la solidaridad con los/as oprimidos/as? Creo que si bien el debido proceso se está erosionando, el silencio es complicidad.

En el Libro de Disciplina 2020/2024, entre las disciplinas que animan a los/as obispos/as a liderar la iglesia se encuentra “un compromiso profético para la transformación del mundo” (¶ 403.1d). El subpárrafo continúa: “El papel del/la obispo/a es ser una voz profética en favor de la justicia... y el alivio del sufrimiento humano”. Debemos guiar a todo el rebaño de Cristo, con todos sus dones y valiosas diferencias. Mi esperanza es ofrecer un recordatorio profético de que el amor inagotable de Dios está entre nosotros/as para reducir el miedo y apoyar a quienes deben cuestionar la teología pública para que podamos renovar nuestra búsqueda del bien común.

Ante la ocupación romana, Jesús no eligió ni la revuelta violenta ni la retirada pasiva, sino otro camino: el de la resistencia no violenta. Podríamos decir que la resistencia de Jesús también se encarnó al sentarse a la mesa con los/as marginados/as, tocar y sanar las heridas de los/as enfermos/as y celebrar el reino de Dios entre los/as pobres y oprimidos/as.

Practiquemos un caminar más cercano con Jesús orando el Padrenuestro con más frecuencia y con mayor profundidad, especialmente cuando los acontecimientos intensifican la retórica de la violencia.

Quisiera recordarles también que consideremos en oración los seis principios de no violencia del Rev. Dr. Martin Luther King Jr.:

1. La no violencia es una forma de vida para las personas valientes.

2. La comunidad amada es el marco para el futuro.

3. Atacar a las fuerzas del mal, no a quienes hacen el mal.

4. Aceptar el sufrimiento sin represalias por el bien de la causa para alcanzar el objetivo.

5. Evitar la violencia interna del espíritu así como la violencia física externa.

6. El universo está del lado de la justicia.

Desde ahora hasta que comulguemos el Día de Todos los Santos ¿cómo puede el Padrenuestro aumentar el poder y el amor que conocemos como Cristo en nuestra vida en común? Gracias por su fidelidad.

Paz,

Obispo Daniel W. Schwerin

Área Episcopal del Norte de Illinois-Wisconsin

Iglesia Metodista Unida

Aquí hay algunos pasos que puede seguir ahora, según lo recomendado por un grupo que organiza a los/as` metodistas unidos que comparten esta preocupación. Próximamente se publicará un conjunto de recursos.

1. Converse este domingo sobre lo que su iglesia está dispuesta y puede hacer (conciencia y capacidad).

2. Conéctese con iglesias metodistas unidas cercanas para ver qué pueden hacer y cómo pueden apoyarse mutuamente.

3. Únase al chat de Respuesta Rápida Metodista Unida Signal, que será el centro principal de información y recursos. Envíe un correo electrónico a la Revda. Lindsey Joyce para ser incluido/a.

4. Establezca un método centralizado para comunicar rápidamente la información de Respuesta Rápida Metodista Unida a su congregación (recomendamos la aplicación Signal).

* Schwerin es obispo residente del Área Episcopal del Norte de Illinois-Wisconsin. Para leer la carta original en inglés presione aquí. 

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org Para leer más noticias metodistas unidas subscríbase gratis a UM News Digests.

Temas Sociales
Unos 40 líderes religiosos/AS de todo Washington, D.C., se unieron el 22 de agosto para liderar una vigilia de oración en Columbia Heights, un barrio étnicamente diverso. El grupo buscaba presentar una visión de unidad y esperanza ante el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump en la capital del país. En el centro, con la estola verde y blanca, se encuentra la Revda. Donna Claycomb Sokol, pastora de la Iglesia Metodista Unida Mount Vernon Place, quien habló en el evento. Foto de Sharon Groves, del Festival Center.

Iglesias resisten presencia militar armada en ciudades estadounidenses

Los/as metodistas unidos/as están ayudando con oración a movilizar la resistencia no violenta y tomando medidas para proteger a las personas que son blanco de la demostración de fuerza militar del presidente Trump en Washington D.C. y otras ciudades de Estados Unidos.
Temas Sociales
Miembros de la Guardia Nacional del Distrito de Columbia patrullan dentro de la estación de metro Gallery Place-Chinatown, el 17 de agosto de 2025, en Washington. Foto cortesía de Julia Demaree Nikhinson, AP.

Disminuye asistencia y aumenta temor en iglesias por acciones de Trump en Washington DC

Un grupo de obispos/as, rabinos/as y pastores/as firmaron una declaración conjunta denunciando la afluencia de agentes del orden creando temor entre la comunidad inmigrante. Entre los/as firmantes se encontraban diversos líderes judíos, metodistas, luteranos/as y presbiterianos/as de la ciudad.
Entidades de la Iglesia
GBCS

Iglesia y Sociedad se opone a las deportaciones masivas en EE.UU.

De acuerdo con GBCS, estas redadas no solo son una contradicción abiertamente a los Principios Sociales de La Iglesia Metodista Unida sobre inmigración y su tradición teológica wesleyana.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved