Metodismo en América Latina y el Caribe

Translate Page

Originalmente, el metodismo fue plantado en Latinoamérica por misioneros de la Gran Bretaña y América del Norte. Algunas regiones de América Latina se convirtieron en bastiones tradicionales de metodistas, otras de presbiterianos/as, o discípulos/as de Cristo, o pentecostales. Esta demarcasión geográfica se debió a que las agencias misioneras protestantes, trabajaron de manera conjunta durante el siglo 19, con el compromiso de desarrollar una misión evangelizadora en una región tradicional y mayoritariamente católica, con el objetivo de ser más eficientes al no duplicar esfuerzos. Hoy en día, hay algunos países de América Latina donde las iglesias metodistas tienen más de un siglo de antigüedad y otros en los que el metodismo se introdujo, apenas en los últimos 25 años. En general, el metodismo está presente en todos los países de América Latina, excepto la Guyana Francesa.

La Junta General de Ministerios Globales (GBGM) trabaja principalmente con las iglesias metodistas autónomas de la región y tiene una responsabilidad específica con la iglesia en Honduras, ya que es una misión perteneciente a la Iglesia Metodista Unida. Sin embargo cuando  GBGM coordina programas de formación en la región, todas las iglesias metodistas se involucran porque los están conectadas y muy interesadas en fortalecer el desarrollo de la iglesia y el crecimiento en toda la región.

Hay tres tipos de iglesias metodistas en la región. Las iglesias históricas como las de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, México, Perú, Uruguay, Cuba, Puerto Rico y varias iglesias en El Caribe, las cuales se fundaron en el siglo 19. El segundo grupo de iglesias tiene raíces en movimientos misioneros metodistas más recientes y se encuentran en diversas etapas de transición. Algunos ejemplos se encuentran en la República Dominicana, Ecuador, Paraguay y Guatemala. El metodismo en  República Dominicana forman una iglesia unida (Iglesia Evangélica Dominicana), integrada también por presbiterianos/as y moravos/as. En Guatemala, tiene su raíz en la Iglesia Metodista indígena, y en Ecuador la Iglesia Evangélica Unida (fundada hace más de 60 años) han decidido recientemente convertirse en una entidad metodista (Iglesia Evangélica Metodista Unida del Ecuador).

Las iglesias metodistas más nuevas, son otro grupo denominado iglesias emergentes, las cuales se están desarrollando en Colombia, El Salvador, Nicaragua y Venezuela.

Organismos Ecuménicos donde participan las iglesias en América Latina y el Caribe

La Junta de Ministerios Globales de La Iglesia Metodista Unida está comprometida en cooperar con las iglesias metodistas de América Latina, a través de varios organismos regionales:

  • El Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe (CIEMAL), una asociación no legislativa, que coordina el trabajo de las iglesias y las Instituciones metodistas autónomas.
  • El Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI) -Un grupo formado iglesias miembros de las tradiciones protestantes históricas y algunos cuerpos pentecostales, para para explorar la viabilidad de una organización eclesiástica a nivel continental.
  • La Comisión Ecuménica Latinoamericana de Educación Cristiana (CELADEC), organización que trabaja más allá de las fronteras entre países de la región, preparando y publicando material educativo cristiano, especialmente para los niños y jóvenes.
  • La Iglesia Metodista en el Caribe y las Américas (MCCA), organismo compuesto por ocho distritos que cubren muchas de las naciones insulares del Caribe y Centroamérica. Muchas, aunque no todas, de estas iglesias se plantaron originalmente por iniciativa misionera de la iglesia metodista Británica.

 

* El Rev. Edgar Avitia Legarda sirve como secretario ejecutivo para América Latina y el Caribe en la Junta General de Ministerios Globales. Este artículo fue publicado originalmente en la edición de mayo-junio 2015 de la revista Nueva Perspectiva Mundial y reproducido en la pagina web de GBGM: http://www.umcmission.org/find-resources/new-world-outlook-magazine/2015/may/june/0512methodism

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected]

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.