Los/as nicaraguenses: “protagonistas de su propio desarrollo”

Durante el evento de La Iglesia Metodista Unida “El Martes de Ofrendar” (UMC #GivingTuesday) el pasado mes de diciembre, la Dra. Belinda Forbes, quien es misionera de la Junta General de Ministerios Globales sirviendo Acción Médica Cristiana (AMC) en Nicaragua, recibió las donaciones donaciones hechas en línea durante ese evento, por un monto de $ 14.000. Para mayor celebración, la Dra. Forbes fue galardonada con una asignación adicional de $ 10.000 de Ministerios Globales, que se utilizará para cubrir necesidades financieras de la AMC.

AMC una organización ecuménica que trabaja en cooperación con La Iglesia Metodista Unida, GBGM, Mujeres Metodistas Unidas y el Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR). Es reconocida dentro de la iglesia por tener un modelo operativo ejemplar en el área de la salud. AMC aumenta la capacidad local de las familias a través de la educación y en áreas como salud pública, agricultura, nutrición, prevención de desastres, prevención del VIH / SIDA, saneamiento y potabilización del agua, salud de la mujer y juventud.

AMC es una organización no gubernamental líder en Nicaragua en la capacitación de gente, a través del entrenamiento en servicios de salud comunitaria y el desarrollo de comunidades empobrecidas. La organización también es un espacio, a través del cual misioneros/as, Global Mission Fellows, voluntarios/as en justicia global y voluntarios/as en equipos de misión, desarrollan su trabajo.

Llegar a las comunidades marginadas

Las comunidades donde AMC desarrolla su trabajo, son las poblaciones más ecológica y económicamente vulnerables de América Central. La mayoría de las personas en esas areas se ganan la vida mediante la agricultura de subsistencia, el comercio a pequeña escala, la pesca artesanal o la explotación forestal.

Nicaragua es uno de los países más pobres de América Latina, con serios problemas de salud, producidos entre otras cosas, por la desnutrición y las dificultades en el saneamiento adecuado del agua. Alcanzar estas comunidades marginadas para proporcionar cuidados de la salud y una vida sustentable son retos para AMC en su afán por atender a las personas que viven en comunidades remotas y aisladas.

Capacitar a las comunidades locales

Uno de los puntos fuertes de AMC en salud es su capacidad de engancharse a las realidades de las poblaciones locales, para identificar y responder a los problemas de fondo que afectan a la salud.

"Los promotores de salud están capacitados para obtener soluciones adecuadas a las necesidades básicas de salud", explicó la Dra. Forbes. Entre otras labores ella sirve como enlace internacional de AMC en cuanto a salud de la comunidad se refiere. También está involucrada directamente en salud dental y la promoción comunicacional del trabajo de AMC.

"Los/as promotores/as de salud de AMC son habitantes de la comunidad local. Ellos/as son agricultores/as pobres o indígenas, que tienen la capacidad para abordar adecuadamente el primer nivel de la salud en su comunidad, que conocen el contexto y los problemas, y tienen un compromiso moral para asistir a su propia gente ", continuó Forbes.

Apoyo  de UMCOR ayudará a mejorar en la mejora de la salud

UMCOR está ayudando a AMC en la reducción del riesgo de desastres y estrategias de agricultura sostenible, que se ha vinculado al trabajo de salud comunitaria de AMC para hacer frente a necesidades de la población de una manera más integrada.

Apenas el mes pasado, fue aprobada un aporte de UMCOR para ayudar a AMC a mejorar la seguridad alimentaria y proporcionar acceso al agua potable para los/as niños/as en Tasba Pri, una de las zonas más pobres de Nicaragua. Alrededor del 90 por ciento de la población no tiene ninguna fuente formal de ingresos.

La financiación beneficiará a más de 900 personas y ayudar a las familias a reducir los de desnutrición infantil; al mismo tiempo en que ayudará a mejorar las condiciones públicas de higiene, el acceso al agua a través de la recolección aguas provenientes de la lluvia (aguas pluviales) y el mejoramiento de la nutrición para los estudiantes de cinco escuelas en las comunidades miskitas y mestiza.

Más que una agencia de salud

Desde el momento de la fundación de AMC en 1984, fueron jóvenes profesionales de la salud de origen nicaragüense, quienes crearon servicios de atención clínica para las personas que vivían en zonas de conflicto durante el conflicto entre el gobierno y “la contra”. Después de que esta confrontación armada terminó, AMC traspasó el servicio de cuidado clínico al Ministerio de Salud y comenzó a centrarse en combatir las causas fundamentales de los problemas de salud.

Hoy en día, AMC ha evolucionado hasta convertirse en más que una agencia de salud, en un entre promotor del desarrollo. Con 30 años de experiencia de trabajo en las regiones indígenas, esta organización cristiana agrupa a un equipo multidisciplinario de profesionales de toda Nicaragua. "Miembros de la comunidad local disponen de las capacidades y las relaciones necesarias para ser protagonistas de su propio desarrollo", indicó la Dra. Forbes.

La organización está compuesta por especialistas en salud pública, médicos/as, dentistas, enfermeras/os, farmacéuticos/as, así como profesionales de otras disciplinas como ingenieros/as agrónomos/as, educadores/as, trabajadores/as sociales, sociólogos/as y expertos/as en prevención de desastres con un enfoque en el área de desarrollo.

AMC funciona en 200 comunidades y llega a cerca de 250.000 personas con un énfasis principal en la salud comunitaria, seguridad alimentaria y prevención y mitigación de desastres.

"Nuestra visión es la de las comunidades a las que servimos con el fin de alcanzar una calidad de vida digna, mediante el respeto de los derechos básicos como seres humanos. Además, habilitar con las herramientas y conocimientos para ser escuchados por quienes toman decisiones a todos los niveles, en materia de salud, empleo, educación y comercio ", afirmó  la Dra. Belinda Forbes, quien concluyó expresando su agradecimiento a "los Ministerios Globales y nuestros donantes por el apoyo continuo a nuestro trabajo y por darme la oportunidad de cumplir mi papel de ser una luz para el mundo, siguiendo el llamado de Dios a servir".

Puede apoyar el trabajo de la AMC, que está ayudando a las comunidades a implementar su propio modelo de crecimiento y desarrollo, con su aporte a través del siguiente enlace Advance # 14846A.

* Judith Santiago es el coordinador editorial y el contenido de Ministerios Globales. Para ver la publicación original de este artículo (en inglés) presione aquí.

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected]

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved