La migración es una bendición y un desafío para la misión de la iglesia

Los conflictos, los números, la cobertura de noticias, la política; cada aspecto de lo que está ocurriendo con los/as refugiados/as y los/as migrantes, señala una crisis global. A través de discusiones y acciones, la Junta General de Ministerios Globales (GBGM) reflejó sus propias preocupaciones sobre la migración durante su reunión de primavera llevada a cabo entre el 20 y el 22 de abril.

Thomas Kemper, el máximo ejecutivo de la agencia, dedicó una presentación al tema y exploró la forma en que los/as 65,3 millones de desplazados/as fuera de sus países de origen -de los cuales 21,4 millones son reconocidos como refugiados/as por las Naciones Unidas- desafían y bendicen a la iglesia. “Es una historia que se remonta a Abraham y Sarah – dijo - y hoy la migración está realmente en los corazones y las mentes de muchos de nosotros/as". 

El obispo de Nueva York, Thomas Bickerton, señaló que la declaración de "La Teología de la Misión" de GBGM, enmarca el papel de la agencia dentro de la misión que lleva a cabo la denominación, de hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo. "¿Estamos dispuestos a cruzar todos los límites para pedir la verdadera dignidad humana entre todos los pueblos?", preguntó el Obispo Bickerton, citando la declaración. Él también es presidente del Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR), el cual es parte de GBGM.

Los ministerios globales sentaron las bases para un mayor énfasis de trabajo en el tema migratorio, para lo que realizaron dos reuniones a finales de marzo. Un seminario de un día entero para el personal de misión de la agencia y, al día siguiente, una reunión con una reunión con representantes de 10 agencias Metodistas Unidas, el Equipo de Tarea Metodista Unido sobre Inmigración y organizaciones asociadas a la IMU, donde se discutieron formas de cómo trabajar juntos para ayudar al número de personas, que alcanza cifras récord, desplazadas en todo el mundo.

Uno de los resultados, según Kemper compartió con los directores de las agencias, es una propuesta para declarar un "Día de la Migración" para toda la denominación. La obispa de San Francisco, Minerva Carcaño, quien encabeza la Equipo de Tarea Metodista Unido sobre Inmigración, presentará una resolución sobre el día de la migración al Concilio de Obispos/as, cuando se reúna entre el 30 de abril y el 5 de mayo en la ciudad de Dallas, estado de Tejas. Kemper discutirá la propuesta con la Mesa Conexional (instancia que agrupa a líderes clérigos y laicos/as de la IMU de todas partes del mundo) cuando se reúna a mediados de mayo en Noruega.

"En todas las iglesias metodistas unidas en: África, Filipinas, Europa y Estados Unidos, tendremos un día donde celebraremos la migración, sus desafíos y bendiciones", dijo Kemper. “El Aposento Alto prepararía los recursos de adoración en diferentes idiomas para la celebración des este día – agregó- y las iglesias recibirían una ofrenda para la “Partida de Migración Global” de UMCOR.

Durante la reunión de primavera, los/as directores de UMCOR aprobaron la asignación de más de medio millón de dólares, algunos de ellos del Partida de Migración/Refugio Global # 3022144 para tratar el trabajo de inmigración y refugiados/as de los Estados Unidos.

"Creo que las cuestiones de inmigración siempre han sido de gran importancia", dijo Bickerton al Servicio Metodista Unido de Noticias (UMNS). Pero los temores en torno al terrorismo global y la preocupación por las decisiones de los gobiernos mundiales, aumentan la preocupación de que "aquellos/as que son vulnerables tienen mucho miedo y mucha necesidad" a un punto de crisis, señaló.

El Servicio Mundial de Iglesias (Church World Service - CWS), un organismo compañero en misión de la IMU y una de nueve organizaciones de reasentamiento de refugiados/as reconocidas por el gobierno federal, recibirá una donación de $250.000 de parte de UMCOR, para gastos relacionados con los servicios de apoyo a refugiados/as. El Rev. John McCullough, pastor de La Iglesia Metodista Unida, dirige el organismo ecuménico, que ha ayudado a más de 850.000 migrantes a establecerse en los Estados Unidos desde 1946.

Be sure to add the alt. text

El santuario de la Iglesia Metodista Unida Grace, parte de la nueva sede de GBGM en Atlanta, fue el escenario para el culto de apertura de la reunión de misión de esta agencia, en la  primavera de 2017. Foto: Cindy Mack, GBGM.

La IMU está entre las denominaciones que responden a una solicitud de emergencia de $1 millón emitida por CWS después de una orden ejecutiva del 27 de enero firmada por el actual presidente, con la cual suspendió por 120 días el Programa de Admisión de Refugiados/as de los Estados Unidos. Ese orden detuvo el pago a toda la red de reasentamiento de refugiados/as.

Hasta la fecha, CWS ha reasentado el 42 por ciento de las 4.517 personas que recibiría en 2017. Sin embargo, el grupo se vio obligado a reducir su personal en 547 personas, la mayoría en Kenia en el Centro de Apoyo al Reasentamiento de África, debido al efecto de la orden ejecutiva en su presupuesto.

Se aprobó otra donación de $150.824 de los fondos no designados de UMCOR para apoyar acciones relacionadas con una iniciativa ecuménica de base, del CWS y el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en los Estados Unidos de América (NCCUSA) para "Proteger Acogida y Restaurar la Esperanza". Las metas de la iniciativa incluyen expandir la participación de las comunidades de fe en el reasentamiento doméstico y aumentar el apoyo de las congregaciones locales.

Justicia para Nuestros Vecinos Nacional (JFON), una organización sin fines de lucro independiente y asociada a UMCOR, recibirá una donación de $150,000 para responder a la crisis de inmigración de los EE.UU. mediante su red a nivel nacional durante el 2017. En un informe, John Redmond, presidente de la Junta Directiva Nacional de JFON, señaló que dos nuevos núcleos se unieron a la red en los últimos tres meses, aumentando el total a 17 núcleos independientes que operan en 45 clínicas de inmigración en todo el país. "Queremos tener un núcleo de JFON dondequiera que vivas", dijo Redmond a los/as directores de UMCOR. "Si usted tomó un dardo y lo tiró en un mapa de los Estados Unidos, no importa dónde aterrice ese dardo, hay una necesidad desesperada de trabajo de calidad y de inmigración legal".

JFON fue responsable de cerca de 4.000 reunificaciones familiares en 2016 y manejó 10.577 casos de inmigración en total, frente a 7.860 el año anterior, con un presupuesto de $700.000 de UMCOR. "Cada caso cuesta a UMCOR unos 65 dólares", señaló Redmond. Un nuevo núcleo de JFON no recibe aprobación hasta que sea financieramente sostenible, dijo Redmond, pero la donación de $150.000 "nos permitirá trabajar con muchos núcleos nuevos". Esto es particularmente útil considerando el número de casos para el año 2017, que ya han superado a los atendidos durante todo el año pasado".

Cuando una clínica de JFON acepta un nuevo cliente, es un compromiso largo. "Hasta este punto, si tomamos un cliente, la espera promedio entre la entrevista con el cliente y llevar a ese cliente a un tribunal de inmigración es de un año y medio", explicó. "No es inusual que estos procesos se prolonguen por seis, ocho, diez y hasta doce años".

* Bloom es editora asistente del Servicio Metodista Unido de Noticias. Puede contactarla al https://twitter.com/umcscribe, al 615-742-5470 o [email protected].

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Inmigración
El operativo de ICE ofrece $2,500 a los/as niños/as detenidos, para que se auto-deporten y regresen a sus países de origen. En la foto de archivo niños/as oran durante el culto en el albergue para migrantes Camino de Salvación en Tijuana, México. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Alertan a conferencias ante operación de ICE contra niños/as indocumentados/as

La maniobra de ICE busca estimular la auto deportación a través de incentivos monetarios y amenazas legales en caso de no aceptar la oferta del ente gubernamental.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Historias de Fe
El Rev. Andy Oliver a la izquierda, de la Iglesia Metodista Unida de Allendale en San Petersburgo, Florida ora con Luis Blanco frente a la oficina de inmigración de Tampa el 30 de enero de 2018. La congregación apoyó a Blanco y a su familia durante su proceso de deportación. Oliver continúa ministrando a las comunidades marginadas de Florida, incluyendo la organización de protestas semanales en centros de detención del estado que albergan a presuntos/as inmigrantes indocumentados/as. Foto de archivo cortesía del Rev. Andy Oliver.

Pastor emula a Wesley en Florida

La jornada de vida del Rev. Andy Oliver va de ser un pastor agotado hasta convertirse en un activista apasionado. Ha pasado por algunas etapas interesantes, entre ellas ser relacionista público e incluso camarero.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved