Iglesia Metodista de Puerto Rico presente en la lucha del pueblo

El reverendo Héctor F. Ortiz Vidal fue investido como nuevo obispo y pastor general de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, y de inmediato esbozó que durante los seis años que ocupará el puesto reforzará la inserción de la congregación en las luchas del pueblo.

En lo que describió como un reto de “santidad social”, Ortiz Vidal dijo que entablará diálogos con líderes religiosos y cristianos, a fin de lograr un “consenso procesal” de cómo resolver “el problema del status”, reclamar igualdad en el derecho a la salud y combatir la Junta de Control Fiscal.

Sobre esto último, contó que la Iglesia Metodista de Puerto Rico aprobó anteayer, como parte de su 6ta Conferencia General y Conexional, una resolución de oposición a la Junta de Control Fiscal, por entender que “no beneficia” a los boricuas.

“La Iglesia Metodista de Puerto Rico está opuesta a la Junta de Control Fiscal, porque viola los principios democráticos del voto y no resuelve los problemas económicos del País. Como Iglesia, estamos en la onda de afirmar los derechos del pueblo y oponernos a todo lo que le haga daño”, declaró a El Nuevo Día.

Ortiz Vidal, de 64 años y quien por los pasados 23 ha pastoreado la Iglesia Metodista de Torrimar, en Guaynabo, relató que a nivel nacional la congregación tiene $550,000 invertidos en bonos del Gobierno, pero aun así se aprobó la resolución en contra de la Junta de Control Fiscal.

“Yo estoy para mi pueblo y la Junta a quien beneficia es a los bonistas. Hay principios que no son negociables, y estos son el amor, la justicia, la paz, la solidaridad y el bienestar del pueblo. Si la Junta de Control Fiscal no es buena para el pueblo, nosotros la rechazamos”, enfatizó.

Ortiz Vidal, quien oficialmente asume su nuevo puesto el 1 de julio, dijo que su agenda de trabajo también incluye fortalecer las comunidades de fe, para que sean comunidades de esperanza y sanidad; y expandir la misión de Dios a la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos.

“La misión de Dios no está solo en Puerto Rico. Tenemos que apoyar a los 5.5 millones de boricuas en Estados Unidos para que estos, a su vez, ayuden a los 55 millones de hispanos que viven allá y sufren injusticia y marginación”, sostuvo.

Como últimos dos puntos en su agenda, mencionó fortalecer las finanzas de la Iglesia Metodista de Puerto Rico a través de la autogestión; y fomentar el aprendizaje continuo de la fe, conectando la Biblia con la sociedad.

Ortiz Vidal reconoció que para ejecutar su plataforma de trabajo “hace falta mucho diálogo, mucha apertura y mucho consenso”, y se cantó “abierto a escuchar” para seguir creciendo y aprendiendo más. “MUCHA BENDICIÓN”. Ortiz Vidal sustituye en el obispado al reverendo Rafael Moreno Rivas, quien describió los pasados seis años como de “mucha bendición y retos” para la congregación.

“La situación económica y política del País ha tocado mucho el corazón de la Iglesia. Asimismo, los diálogos sobre la sexualidad humana -particularmente la equidad de género-, sobre el derecho a la salud y hasta la excarcelación de Oscar López Rivera, han retado a la Iglesia a estar presente. Como Iglesia, hemos expresado la santidad y la relación con Dios en una forma de impacto social”, dijo.

Moreno Rivas solo tuvo palabras de elogio para Ortiz Vidal, a quien le aconsejó que “continúe la obra y siga adelante pastoreando no solo a la Iglesia Metodista, sino al pueblo y al mundo entero”.

En términos similares se expresó el reverendo Juan A. Vera Méndez, obispo emérito de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, quien señaló que el momento histórico que vive la Isla exige y demanda una comunidad ecuménica “presente”.

“Necesitamos voces de otros sectores, además del político, que puedan acompañar, traer luz y esperanza, y que animen al País a tomar las decisiones que hay que tomar”, dijo.

Para más informacion, visite el articulo origina: http://www.pressreader.com/puerto-rico/el-nuevo-dia/20160627/281612419706108

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Church Leadership
Participantes en la Reunión de Diáconos/as de La Iglesia Metodista Unida de 2025 cantan durante el culto inaugural en la Capilla del Aposento Alto en Nashville, Tennessee. De izquierda a derecha están las reverendas Shannon Howard, Tina Marie Rees y Sherry Brady, junto a Candace Brady. La nueva autoridad sacramental de los/as diáconos/as, aprobada en la Conferencia General del año pasado fue tema central del evento. Foto: Mike DuBose, Noticias MU.

Diáconos/as autorizados a ministrar sacramentos bajo nueva legislación

Los/as diáconos/as metodistas unidos/as están discutiendo las mejores prácticas ahora que la Conferencia General ha aprobado su nueva responsabilidad de presidir el bautismo y la comunión “cuando sea apropiado según el contexto.”
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved