Estudiantes metodistas se unen a manifestación para declarar santuario a Emory

Mientras ciudades y universidades se declaran santuario para los/as inmigrantes, la presión aumenta para que más instituciones universitarias se declaren públicamente como santuario. Organizaciones estudiantiles está urgiendo a la Universidad de Emory, donde se encuentra la Escuela de Teología Candler (un seminario metodista), a que se declare públicamente como santuario.

Be sure to add the alt. text

Jorge Henao, pastor de la congregación hispana de la IMU Mount Pisgah, participó junto con otros líderes de la IMU, en apoyo a la coalición de estudiantes que solicitaron la declaración de la Universidad de Emory como santuario para los/as estudiantes idocumentados/as. Foto cortesía de manuel Padilla , NPHLM. 

El pasado 8 de febrero, una protesta organizada por la Coalición Santuario de Emory se desarrolló en el campus de esa universidad, mientras se llevaba a cabo la ceremonia inaugural para recibir a la nueva presidenta de esa casa de estudios, Claire Sterk. Los manifestantes concentrados en las afueras, hicieron un llamado a la presidenta Sterk a declarar a Emory como un campus santuario, “donde todos/as los/as estudiantes estén libres de convivir y estudiar sin miedo”, según el comunicado de la coalición publicado en su portal de Facebook.

Entre los más de 200 manifestantes, se encontraban líderes comunitarios y eclesiásticos, apoyando la solicitud de la coalición. Los pastores Josué Quintanilla y Jorge Henao, de la Conferencia Anual del Norte de Georgia; así como Manuel Padilla, Director Ejecutivo de Estrategias del Plan Nacional para los Ministerios Hispano/Latinos y Luis Velásquez, seminarista en la escuela de Teología de Candler en proceso de ordenación dentro de la IMU, quien fue uno de los líderes que ofreció un discurso a los manifestantes.

Be sure to add the alt. text

Luis Velasquez es seminarista de la Escuela de Teología de Candler y miembro de la Conferencia Anual del Norte de Georgia de la IMU. Foto cortesía de manuel Padilla , NPHLM. 

“Hablé de lo importante que es compartir nuestras historias – sobre los/as “dreamers”- como personas vulnerables. Los exhorté a ver todo esto como algo más que una defensa de los/as estudiantes beneficiados por la DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia). Se trata de grupos vulnerables en nuestra sociedad: musulmanes/as, mujeres, negros/as, LGBTQI y personas indocumentadas”, dijo Velasquez. Luis Velasquez es un joven “Dreamer” líder de la IMU y es uno de los organizadores de la Coalición Santuario de Emory para que la universidad se declare santuario. 

“Fue una exhortación para hacer de Emory un santuario seguro. Como estudiante de la DACA que ha experimentado la pérdida de miembros de su familia a través de deportaciones, sé de primera mano lo importante que es un ‘campus santuario’ declarado. Necesitamos un compromiso de Emory para apoyar y proteger a los/as estudiantes indocumentados/as porque las amenazas de la administración de Trump está llegando primero a los/as inmigrantes”, dijo Velasquez.

Por su parte, Manuel Padilla dijo que: “el ambiente actual en la sociedad representa una oportunidad para todas las personas, incluida la iglesia, de elevar el nivel de conciencia de nuestra propia orientación etnocéntrica. Es cuando no sólo abrazamos, sino que defendemos los derechos y la singularidad de cada uno/a como creación de Dios, y que podemos hacer posible un proceso para transformar nuestro mundo y nuestra iglesia. Esta manifestación es sólo una de las muchas oportunidades que tenemos a nuestro alcance, para acompañar nuestras oraciones con acciones, mientras trabajamos para ver el reino venir sobre la tierra como en el cielo”.

A principios de febrero, en una carta a la presidenta, la Coalición Santuario de Emory recaudó firmas de 221 miembros de la facultad para una petición instando a la universidad a declarase un campus santuario. Ante esta solicitud la presidenta y el decano de la universidad emitieron un comunicado público, el 6 y 7 de febrero respectivamente, donde expresaron su negativa a tal declaratoria.

“La presidenta Sterk abrazó el concepto de santuario como una comunidad donde nuestros estudiantes pueden alcanzar todo su potencial, sentir pertenencia, y vivir y aprender con seguridad. Estoy totalmente de acuerdo y trabajaré con la comunidad para ayudar a asegurar que nuestras políticas y prácticas afirmen el concepto de santuario. Sin embargo, no hemos aprobado el término politizado ‘santuario’ porque sugiere a algunos que nuestra institución está dispuesta y es capaz de desafiar la ley”, escribió el decano Ajay Nair, en un comunicado publicado en su portal de Facebook, dirigidos a los/as estudiantes y a la facultad.

El Representante Estatal de Georgia Earl Ehrhart (Repúblicano de Powder Springs) mantuvo su promesa de introducir una legislación que prohibiría, a cualquier institución privada de educación superior, recibir fondos estatales si viola la ley para proteger a sus estudiantes indocumentados. El proyecto de ley HB 37 tuvo su segunda lectura el 23 de enero.

“La Universidad de Emory dijo que seguirá las leyes federales y estatales, en sus esfuerzos por proteger a los/as estudiantes indocumentados/as y que no revelará los registros confidenciales de los/as estudiantes a menos que sea bajo citación judicial. La universidad ‘apoya firmemente’ la Ley BRIDGE, una propuesta bipartidista que introduciría una legislación para proteger a los/as receptores/as de la DACA, si Trump revoca esta iniciativa como prometió durante su campaña, recordaron Ajay Nair

Bajo esta ley, aquellos/as estudiantes registrados en la DACA podrían solicitar un "estatus protegido provisional" si pagan una multa y se someten a una verificación de antecedentes. Ese estatus les protegería de la deportación si la DACA fuera derogada.

Para apoyar este proyecto de ley en favor de los jóvenes y estudiantes amparados por la DACA presiones aquí (enlace en inglés).

* Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5775 o por el [email protected]

Temas Sociales
Unos 40 líderes religiosos/AS de todo Washington, D.C., se unieron el 22 de agosto para liderar una vigilia de oración en Columbia Heights, un barrio étnicamente diverso. El grupo buscaba presentar una visión de unidad y esperanza ante el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump en la capital del país. En el centro, con la estola verde y blanca, se encuentra la Revda. Donna Claycomb Sokol, pastora de la Iglesia Metodista Unida Mount Vernon Place, quien habló en el evento. Foto de Sharon Groves, del Festival Center.

Iglesias resisten presencia militar armada en ciudades estadounidenses

Los/as metodistas unidos/as están ayudando con oración a movilizar la resistencia no violenta y tomando medidas para proteger a las personas que son blanco de la demostración de fuerza militar del presidente Trump en Washington D.C. y otras ciudades de Estados Unidos.
Inmigración
Un grupo de clérigos/as metodistas unidos/as protestaron contra un centro de detención de inmigrantes en Nebraska. Foto cortesía de la Conferencia Anual de “Great Plains” (Grandes Llanuras).

Clérigos/as de La IMU se unen manifestantes contra ICE en Nebraska

Los/as clérigos metodistas unidos/as hablaron sobre la necesidad de compasión y apoyo a las familias inmigrantes en vez de aterrorizarles con detenciones injustas e ilegales.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved