El ‘Día del Padre’ nació en una iglesia protestante

Cuestiones poco conocidas de este homenaje paterno, cuya historia se remonta a 1909, concretamente en Estados Unidos.

'Dia do Pai','Father´s Day', o 'Festa del Papà'. El Día del Padre, fiesta que honra a la figura paterna, se celebra en la actualidad en más de un centenar de países de todo el mundo, pero aunque en todos recibe el mismo nombre, no siempre se festeja en la misma fecha.

La mayoría de los países (más de una treintena) lo celebra el tercer domingo de junio, como es el caso de Estados Unidos, Argentina, Afganistán, Canadá, Perú, Irlanda o Francia.

Otros (como España, Portugal, Italia, Andorra, Bélgica, Honduras o Mozambique) han optado por el 19 de marzo, día de San José. Pero los hay para todos los gustos: en Rusia, por ejemplo, el Día del Padre se festeja el 23 de febrero; en Corea del Sur, el 8 de mayo; en Dinamarca, el 5 de junio; en Egipto, Jordania y Siria, el 21 de junio; en Uruguay, el segundo domingo de julio, y en Taiwán, el 8 de agosto.

Y hay quienes lo celebran en el último trimestre del año. Es el caso de Luxemburgo (que lo festeja el primer domingo de octubre), Indonesia (el 12 de noviembre) o Tailandia (el 5 de diciembre).  

ORIGEN PROTESTANTE

La historia del Día del Padre se remonta a 1909. La iniciativa partió de una joven llamada Sonora Smart Dodd, que vivía en Spokane, una ciudad del noroeste de los Estados Unidos. Mientras escuchaba el sermón del Día de la Madre en la Iglesia central metodista episcopal (Central Methodist Episcopal Church).

Esta joven, mientras escuchaba el sermón del pastor evangélico sobre el Día de la Madre,  pensó que su padre, un veterano de guerra viudo que había sacado adelante a seis hijos y una granja, también merecía un día en su honor.

Trasladó su petición a las autoridades de Spokane y propuso festejarlo el 5 de junio, día del cumpleaños de su padre, aunque, al final, la fecha elegida fue el tercer domingo de ese mes. Así, el 19 de junio de 1910 Spokane celebró el primer Día del Padre de la historia.

La idea de institucionalizarlo fue ganando aceptación poco a poco en todo el país, hasta el punto de que en 1924 el presidente Calvin Coolidge lo declaró fiesta nacional.

EXTENSIÓN A TODO EL MUNDO

En España se homenajea a los padres el 19 de marzo, día de San José. En este caso, la historia se remonta a 1948, año en el que Manuela Vicente Ferrero, maestra de una escuela madrileña, recibió una insólita propuesta de un grupo de padres: reclamaban un día en su honor, similar al que honraba a sus mujeres.

Manuela escribió un artículo en 'El magisterio español' animando a las escuelas de todo el país a sumarse a la iniciativa. Los directores de unos grandes almacenes se hicieron eco de la idea y, en poco tiempo, el Día del Padre se popularizó tanto que se convirtió en una fiesta nacional.

En España, el Día del Padre no siempre es festivo. Este año, por ejemplo, lo es solo en la Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.  

FORMAS DE CELEBRARLO

En Estados Unidos, la fiesta está tan arraigada entre la población que los hijos que viven lejos del hogar paterno vuelven a casa para pasar este día en familia.

Tengan o no el día libre, lo cierto es que los españoles simplemente felicitan a su progenitor y le obsequian con algún detalle (en algún caso, la familia organiza también una comida en su honor).

Los alemanes tampoco se quedan cortos, y lo celebran dos veces: el día de 'Vatertag', que coincide con el día de la Ascensión de Jesús (40 días después de la Pascua), y el de 'Herrentag', jornada en la que los varones suelen subir a la montaña con un cargamento de vino, cerveza y comida regional.

Los italianos aprovechan su 'Festa del Papà' –que también es el 19 de marzo– para preparar grandes comilonas, a veces en la plaza principal de sus pueblos y ciudades. Y cuentan, incluso, con un postre típico para esta fiesta: el 'zeppole di San Giuseppe', una especie de nido de pasta de buñuelo rellena de crema pastelera y frutas en almíbar, y cubierta de azúcar glas.

En Corea del Sur se celebra el 8 de mayo con planes en familia y, por extraño que parezca, el regalo por excelencia es el clavel.

* Artículo tomado y reproducido del portal Protestante Digital. Para ver la publicacion original abra aquí

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 an1os de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved