El ‘Día del Padre’ nació en una iglesia protestante

Translate Page

Cuestiones poco conocidas de este homenaje paterno, cuya historia se remonta a 1909, concretamente en Estados Unidos.

'Dia do Pai','Father´s Day', o 'Festa del Papà'. El Día del Padre, fiesta que honra a la figura paterna, se celebra en la actualidad en más de un centenar de países de todo el mundo, pero aunque en todos recibe el mismo nombre, no siempre se festeja en la misma fecha.

La mayoría de los países (más de una treintena) lo celebra el tercer domingo de junio, como es el caso de Estados Unidos, Argentina, Afganistán, Canadá, Perú, Irlanda o Francia.

Otros (como España, Portugal, Italia, Andorra, Bélgica, Honduras o Mozambique) han optado por el 19 de marzo, día de San José. Pero los hay para todos los gustos: en Rusia, por ejemplo, el Día del Padre se festeja el 23 de febrero; en Corea del Sur, el 8 de mayo; en Dinamarca, el 5 de junio; en Egipto, Jordania y Siria, el 21 de junio; en Uruguay, el segundo domingo de julio, y en Taiwán, el 8 de agosto.

Y hay quienes lo celebran en el último trimestre del año. Es el caso de Luxemburgo (que lo festeja el primer domingo de octubre), Indonesia (el 12 de noviembre) o Tailandia (el 5 de diciembre).  

ORIGEN PROTESTANTE

La historia del Día del Padre se remonta a 1909. La iniciativa partió de una joven llamada Sonora Smart Dodd, que vivía en Spokane, una ciudad del noroeste de los Estados Unidos. Mientras escuchaba el sermón del Día de la Madre en la Iglesia central metodista episcopal (Central Methodist Episcopal Church).

Esta joven, mientras escuchaba el sermón del pastor evangélico sobre el Día de la Madre,  pensó que su padre, un veterano de guerra viudo que había sacado adelante a seis hijos y una granja, también merecía un día en su honor.

Trasladó su petición a las autoridades de Spokane y propuso festejarlo el 5 de junio, día del cumpleaños de su padre, aunque, al final, la fecha elegida fue el tercer domingo de ese mes. Así, el 19 de junio de 1910 Spokane celebró el primer Día del Padre de la historia.

La idea de institucionalizarlo fue ganando aceptación poco a poco en todo el país, hasta el punto de que en 1924 el presidente Calvin Coolidge lo declaró fiesta nacional.

EXTENSIÓN A TODO EL MUNDO

En España se homenajea a los padres el 19 de marzo, día de San José. En este caso, la historia se remonta a 1948, año en el que Manuela Vicente Ferrero, maestra de una escuela madrileña, recibió una insólita propuesta de un grupo de padres: reclamaban un día en su honor, similar al que honraba a sus mujeres.

Manuela escribió un artículo en 'El magisterio español' animando a las escuelas de todo el país a sumarse a la iniciativa. Los directores de unos grandes almacenes se hicieron eco de la idea y, en poco tiempo, el Día del Padre se popularizó tanto que se convirtió en una fiesta nacional.

En España, el Día del Padre no siempre es festivo. Este año, por ejemplo, lo es solo en la Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.  

FORMAS DE CELEBRARLO

En Estados Unidos, la fiesta está tan arraigada entre la población que los hijos que viven lejos del hogar paterno vuelven a casa para pasar este día en familia.

Tengan o no el día libre, lo cierto es que los españoles simplemente felicitan a su progenitor y le obsequian con algún detalle (en algún caso, la familia organiza también una comida en su honor).

Los alemanes tampoco se quedan cortos, y lo celebran dos veces: el día de 'Vatertag', que coincide con el día de la Ascensión de Jesús (40 días después de la Pascua), y el de 'Herrentag', jornada en la que los varones suelen subir a la montaña con un cargamento de vino, cerveza y comida regional.

Los italianos aprovechan su 'Festa del Papà' –que también es el 19 de marzo– para preparar grandes comilonas, a veces en la plaza principal de sus pueblos y ciudades. Y cuentan, incluso, con un postre típico para esta fiesta: el 'zeppole di San Giuseppe', una especie de nido de pasta de buñuelo rellena de crema pastelera y frutas en almíbar, y cubierta de azúcar glas.

En Corea del Sur se celebra el 8 de mayo con planes en familia y, por extraño que parezca, el regalo por excelencia es el clavel.

* Artículo tomado y reproducido del portal Protestante Digital. Para ver la publicacion original abra aquí

Misión
Los reverendos Luis Felipe Ruiz (Jurisdicción Centro Norte), Joel Hortiales (Jurisdicción Oeste) y Giovanni (Jurisdicción Noreste) recibieron la afirmación de MARCHA, como símbolo del apoyo a sus candidaturas episcopales. De igual manera la Rvda. Cristian De La Rosa (Jurisdicción Noreste), quien no pudo estar presente por razones de salud, recibió la afirmación del caucus a sus aspiraciones episcopales.

MARCHA refirma compromiso con el metodismo hispano-latino

El Caucus Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida, MARCHA, cerró su reunión anual con una serie de decisiones tomadas en su asamblea plenaria y que tienen que ver con las próximas acciones del grupo en la promoción de propuestas legislativas para la CG2024​
Entidades de la Iglesia
Metodistas hispano-latinos de diferentes regiones de los Estados Unidos y de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, se reúnen en la ciudad de San Antonio del 10 al 12 de agosto, para celebrar la asamblea anual del Caucus Hispano-Latino (MARCHA), por primera vez de manera presencial después de la pandemia del COVID-19. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Pueblo hispano-latino metodista unido se reúne en San Antonio

El Caucus hispano-latino, esta llevando a cabo su primera reunión presencial después de la pandemia de COVID-19, el cual se espera aprobar importantes propuestas legislativas para la próxima Conferencia General 2024.
Alcance Multicultural
La Rvda. Dra. Cristian De La Rosa, Directora Nacional de HYLA, comparte algunas reflexiones durante la celebración del 20mo Aniversario de la fundación de la Academia de Liderazgo Juvenil Hispano, llevada a cabo el la Universidad de Boston entre el 27 y 29 de julio de 2023. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

HYLA: 20 años sembrando futuro y cosechando presente

Con una participación de 115 jóvenes, HYLA llevó a cabo su programa anual en la Escuela de Teología de la Universidad de Boston, dentro de un programa que incluyo talleres, charlas, cultos y diálogos en torno la historia, legado y proyección de HYLA hacia el futuro.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2023 United Methodist Communications. All Rights Reserved