Comisión “El Camino a Seguir” mantiene discreción en sus deliberaciones

La Comisión “El Camino a Seguir” está trazando las directrices para sacar, a La Iglesia Metodista Unida de la diatriba que se ha formado en torno a la homosexualidad. En este punto, los/as miembros aún no han dado a conocer un informe con propuestas conclusivas, sino que han presentar sus propuestas después de que sean aprobadas preliminarmente por el Concilio de Obispos/as en noviembre.

"Los esquemas de los planes o modelos conceptuales están todavía en desarrollo, y como somos una comisión del Concilio de Obispos/as, es apropiado que primero hablemos con ellos/as", dijo el Obispo de la Zona de Florida Kenneth H. Carter Jr., uno de los tres moderadores de la comisión multinacional de 32 miembros. Al igual que en oportunidades anteriores, la cuarta reunión de la comisión que se llevó a cabo entre el 19 y el 21 de julio, transcurrió a puertas cerradas con la presencia excepcional de algunos invitados/as.

Algunos/as miembros del grupo “Love Prevails”, que aboga por la inclusión plena de personas LGBTQ (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero y Diferentes) en el liderato de la iglesia, trataron de entrar a la reunión, pero no se le dio acceso al lugar de las deliberaciones.

La reunión tuvo lugar en las instalaciones de Wespath (la oficina para planes de beneficio e inversiones para el personal jubilado de la IMU) en el suburbio de Glenview, en la ciudad de Chicago, estado de Illinois. Sin embargo, antes de la reunión, los/as moderadores/as de la comisión se reservaron más detalles sobre la reunión, citando "razones que van desde la seguridad hasta la confidencialidad de los materiales discutidos".

La Conferencia General, el máximo órgano legislativo de la iglesia, autorizó a los/as obispos/as en una votación de 428 a 405, para formar la comisión, después de que los rumores de una potencial división denominacional alcanzaran un punto álgido durante la Conferencia General 2016. La comisión tiene la tarea de tratar de encontrar nuevas maneras de encarnar la unidad en medio de opiniones diferentes sobre el estatus personas LGBTQ en la vida de la iglesia.

Los miembros de la comisión incluyen 9 obispos/as, 11 laicos/as, 10 presbíteros/as y dos diáconos/as. Junto a Carter, los otros moderadores son la obispa del Oeste de Virginia, Sandra Steiner Ball y el obispo retirado David Yemba de la República Democrática del Congo.

En su reunión previa en abril de 2017, los/as miembros de la comisión dijeron que estaban buscando maneras de restructurar la conexión de la iglesia. El Rev. Thomas Lambrecht, uno de los/as miembros de la comisión, dijo que seguían en esa dirección: "Estamos tratando de conseguir algo que tenga un amplio apoyo de personas de todos los sectores de la iglesia. En este punto, tenemos la esperanza de conseguir eso."

Lambrecht es un líder en la Asociación del Pacto Wesleyano y de Good News (Buenas Nuevas), ambos grupos que abogan por mantener las prohibiciones de la denominación sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo y la ordenación de clérigos homosexuales practicantes. Ambos grupos también han planteado la posibilidad de una división de la iglesia. "Estamos tratando de una diferenciación suficiente que permita la libertad de conciencia y la mayor unidad posible dentro de eso", dijo Lambrecht de la comisión.

El Obispo Carter dijo que la comisión ha completado menos de la mitad del cronograma de sus reuniones previstas antes de abril de 2018. El hecho de no hacer público su trabajo en este momento "no se refiere un ocultamiento", añadió, "sino al trabajo paciente y respetuoso realizado por un cuerpo diverso, global y multilingüe para responder a una cuestión, cuya complejidad ha llevado al actual estancamiento en la Iglesia".

Días después de la reunión, la comisión publicó un informe de situación. El Rev. Lambrecht describió el informe como una presentación que muestra "el tipo de cosas que son fundamentales para la identidad y la práctica de nuestra iglesia". Dijo que la presentación también muestra los principios de la comisión en la evaluación de propuestas, así como algunos de los aportes que ha recibido.

Antes de la reunión, la comisión solicitó retroalimentación de varios grupos, incluyendo jóvenes, adultos/as jóvenes, estudiantes de seminarios, ejecutivos/as de agencias generales, grupos de abogacía, pastores/as de iglesias grandes y el Concilio de Obispos/as. David Field, miembro de la comisión proveniente de Suiza, dijo que las propuestas de estos varios metodistas unidos "eran diversas e incluso contradictorias."

"Hemos tenido el cuidado de no alinearnos con ningún grupo en particular, sino más bien buscamos escucharlos a todos. Lo que es importante para nosotros/as es desarrollar un plan integral que aborde las preocupaciones que están detrás de estas diversas propuestas", apuntó Field y agregó que “en esta última reunión, la comisión prestó especial atención a los diversos intereses y puntos de vista de los Metodistas Unidos en las conferencias centrales - las regiones de la iglesia en África, Europa y Filipinas.

En la mayoría de los países africanos, la homosexualidad y los temas relacionados con ella pueden llegar a ser ilegales; en gran parte de Europa occidental, así como en los Estados Unidos, el matrimonio homosexual es legalmente reconocido. Rusia prohíbe cualquier cosa que las autoridades consideren propaganda gay. En Filipinas, la oposición al matrimonio entre personas del mismo sexo sigue siendo fuerte y, a principios de este año, el presidente Rodrigo Duterte revirtió una promesa de su campaña, la cual permitiría las uniones del mismo sexo.

"Era importante reconocer que las diferentes conferencias centrales tenían perspectivas diferentes y, en algunos casos, dentro de una conferencia central particular, las personas tenían opiniones diferentes sobre la inclusión y la afirmación de las personas LGBTQ, así como su futuro papel dentro de La Iglesia Metodista Unida. La idea de desarrollar las estructuras, para permitir una mayor relevancia de los diferentes contextos en las propuestas que se vayan a presentar, sigue siendo parte de nuestro objetivo”, explicó Field.

Por ahora, un sub comité de la comisión está elaborando los detalles del plan, antes de la próxima reunión de la comisión en septiembre. La comisión espera reunir sus recomendaciones a finales en abril del próximo año para el Concilio de Obispos, quienes elaborarán entonces, un informe basado en las propuestas de la comisión y llévalo a la Conferencia General extraordinaria que han convocado del 23 al 26 de febrero de 2019, en San Luis, estado de Misuri.

 

* Hahn es reportera del Servicio Metodista Unido de Noticias. Comuníquese con ella al (615) 742-5470 o [email protected][email protected]

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 an1os de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved