Ya está en Argentina el nuevo Líder de la Oficina Regional

Versão portuguesa

A mediados de 2016, las juntas generales de Ministerios Globales (GBGM) y Discipulado (GBOD) – El Aposento Alto de Iglesia Metodista Unida anunciaron oficialmente la creación de una oficina regional en Buenos Aires Argentina, como fruto de un esfuerzo conjunto para fortalecer el relacionamiento con las iglesias y organizaciones latinoamericanas y caribeñas, así como para el desarrollo de proyectos misionales conjuntos.

Desde octubre de 2016 el Rev. Dr. Luis de Souza Cardoso, fue designado como líder de la Oficina Regional y representante de GBGM. Esta nueva instancia tiene la terea de desarrollar un plan de trabajo, que contribuya al acercamiento y a facilitar esfuerzos misionales conjuntos entre La Iglesia Metodista Unida (IMU) y las iglesias metodistas de la región. Así mismo, la cooperación con El Aposento Alto, liderada por Jorge Berrios, será otra de las prioridades en esta tarea.

El Rev. Cardoso es originario de Rio Grande do Sul, región fronteriza entre Brasil, Argentina y Uruguay. Su esposa es enfermera de profesión y tiene un hijo de 32 años que se desempeña como auditor de proyectos. “Vengo de una familia de tradición metodista y a los 22 me decidí responder al llamado al ministerio y a los 23 comencé a estudiar en la Facultad de Teología (FATEO) de la Universidad Metodista de Sao Paulo, en la cual estuve por un período de 4 años (1987-1990)”.

En Brasil trabajó, como pastor en iglesias locales, promotor de la educación teológica, capellán en una escuela fronteriza y Superintendente de Distrito. Además, estuvo enseñando educación teológica en el Instituto Teológico Juan Wesley de la 2da Región Eclesiástica de la Iglesia Metodista de Brasil (IMB), ubicada al sur del país, en el área de teología sistemática y metodología. Allí también se desempeñó como asesor de los obispos Stanley da Silva Moraes y Rozalino Domingues, en el área de planeamiento regional y avance misionero.

Su vocación por la educación, le llevó a involucrarse en la docencia a nivel universitario: “el año 1999 recibí una invitación para coordinar la Pastoral Escolar y Universitaria en la Universidad Metodista de Piracicaba (UNIMEP), estado de São Paulo”. Cabe destacar que esta es la primera universidad metodista en América Latina y El Caribe, oficialmente reconocida por las autoridades de Brasil en 1975 y que tuvo su origen de la primera escuela metodista en Brasil, el Colegio Piracicabano, fundado por la misionera norteamericana Martha Whatts en 1881. “En la universidad, además de capellán, trabajé posteriormente en el área administrativa como secretario ejecutivo de la dirección general”, aclara el Rev. Cardoso.

Su experiencia en educación y sus estudios en el área de teología, historia, política y gestión de educación, le llevaron a ocupar posiciones de dirección a nivel nacional e internacional en organizaciones como el Instituto Metodista de Servicios Educativos (COGEIME), la Asociación Latinoamericana de Instituciones Metodistas de Educación (ALAIME), el Fondo Global Metodista de Educación para Desarrollo del Liderazgo de la Junta General de Educación Superior y Ministerio (GBHEM) y fue miembro invitado del Comité de Educación del Concilio Mundial Metodista, entre otras organizaciones ecuménicas.

El Rev. Cardoso tiene una maestría en Ciencias de la Religión – Teología e Historia y un doctorado (PhD) en Ciencias de la Educación – Política y Gestión Educativas, ambos en la Universidad Metodista de São Paulo. 

El inicio en Buenos Aires

Después de un período de entrenamiento en GBGM, el Rev. Cardoso se estableció en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, donde se encuentra la sede de la oficina Regional. En abril de 2016 se llevó a cabo una celebración litúrgica, con la que se dio inicio al establecimiento de la Oficina Regional, en las instalaciones en donde funcionó el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET).

“Los trabajos de remodelación y adecuación de los espacios se llevaron varios meses, pero esta semana estamos recibiendo la oficina ya terminada”. El edificio tiene un valor histórico importante para el metodismo argentino y para el movimiento ecuménico latinoamericano y caribeño, no sólo porque allí funcionó por muchos años el ISEDET (donde el Rev. Cardoso también tuvo la oportunidad de estudiar), sino porque mantiene la biblioteca de educación teológica, más completa de América Latina y El Caribe.

El próximo mes de abril de 2017 la Iglesia Evangélica Metodista Argentina (IEMA), estará dedicando y presentando sus oficinas en este mismo edificio. “Estas instalaciones originalmente han pertenecido a la Iglesia Metodista y se está buscando el aprovechamiento adecuado, dándole cabida a varias iniciativas que ayuden a su mantenimiento. El establecimiento de la Oficina Regional (Ministerios Globales y El Aposento Alto), aquí, es parte de estas iniciativas”, dijo el Rev. Cardoso.

Un camino por recorrer

Además del trabajo relacionado con GBGM en la región, uno de los objetivos estratégicos de la oficina, es facilitar la sinergia con Ministerios de Discipulado - El Aposento Alto, así como con otras agencias generales, para fortalecer la presencia y la cooperación ministerial con las iglesias metodistas, entidades ecuménicas y comunidades de base de la región. “Nos interesa mucho el trabajo que hace El Aposento Alto y queremos apoyar su expansión y penetración en países y regiones donde no tiene mucha difusión en este momento. Tenemos planteado la participación conjunta en eventos regionales, que nos permitan hacer un trabajo de relacionamiento y contactos que ayuden a la consolidación del trabajo de la Oficina regional, tanto en la difusión de materiales como en el desarrollo de proyectos misionales” dijo el Rev. Cardoso.

“Este primer semestre del 2017 es un tiempo de organización y planeamiento para más largo plazo. Estamos definiendo los tópicos para el desarrollo del trabajo, al mismo tiempo que asumimos varios proyectos que desde hace un tiempo vienen ejecutándose en la región a través de la acción de los ejecutivos que GBGM ha tenido en la región”, explica el Rev. Cardoso.

Uno de esos proyectos es el establecimiento de una iniciativa misional en la Guyana Francesa, aprobado el 2015 por GBGM, en la cual participan –además de la mencionada agencia- Iglesia Metodista en Brasil y la Iglesia Metodista en el Caribe y las Américas (MCCA). “Este proyecto misionero se ha venido gestando desde hace años y esperamos que en el 2017 podamos concretar esta iniciativa misional. Desde hace un tiempo,  se han establecido contactos con personas metodistas en ese territorio dispuestas a participar en este esfuerzo. La Iglesia en Brasil, por medio del Obispo Paulo de Tarso de Oliveira Lockmann, ha mostrado mucha disposición desde el principio en apoyar este proyecto. Por otra parte, buscamos el apoyo de El Aposento Alto como recurso de discipulado y de introducción en la comunidad, así como la participación de la MCCA por la conexión geográfica, cultural e idiomática con este territorio que sigue siendo parte de Francia”, explicó Cardoso.

La educación teológica, enfocada en asuntos misionales es otro de los ámbitos en los que la oficina estará desarrollando su trabajo de apoyo y coordinación. “Existen una serie de iniciativas y programas de educación teológica que envuelven a La IMU y varias iglesias latinoamericanas y caribeñas. Programas de intercambio, adiestramientos y formación pastoral, son algunas de las áreas en las que la Junta General de Educación Superior y Ministerios (GBHEM) ha tenido una participación tradicional y que va en crecimiento.

Ya existen convenios establecidos, y otros que se están estudiando, que van a profundizar esta relación interregional. Así mismo, GBGM ha estado adelantando esfuerzos de formación teológica de pastores/as en las misiones y en relación a asuntos propiamente misioneros, en los que queremos continuar contribuyendo, en favor del fortalecimiento y el intercambio entre las iglesias metodistas latinoamericanas y caribeñas e incluso con otras regiones donde La IMU tiene presencia como África, Europa y Asia”.

“Hemos establecidos unas mesas de trabajo (o mesas redondas) con las iglesias en la región y vamos aprovechar estos espacios de diálogo, para impulsar la cooperación y el apoyo mutuo entre todas las iglesias y organizaciones relacionadas con La IMU en esta subregión. Durante este año, ya tenemos programadas - por lo menos - cinco reuniones de estas mesas”, anunció el Rev. Cardoso.

El tema migratorio es uno de los más importantes a ser trabajados en la región. Ya desde hace un tiempo GBGM ha venido desarrollando una estrategia de acompañamiento e interacción con GBHEM, la Junta General de Iglesia y Sociedad (GBCS) y las iglesias metodistas de México y Centroamérica, para incidir en las situaciones que provocan el éxodo migratorio y contribuir con cambios que beneficien a los pueblos en sus propias áreas y no se vean en la necesidad de poner en riesgo sus vidas, para llegar a otros países.

Esta iniciativa ha estado enfocada en el ámbito centroamericano, por ser esta una de las zonas de mayor actividad migratoria por su cercanía con los Estados Unidos. “Sin embargo, también vamos a estar trabajando sobre este tema, tomando en cuenta las particularidades de los procesos migratorios en esta región del continente, donde estamos recibiendo migraciones de Asia, África y Europa; al mismo tiempo que existen flujos de migraciones internos - muy activos y dinámicos - entre países del Caribe, Suramérica y a lo interno de cada uno”, destacó el Rev. Cardoso.

La difusión del programa de la “Caminata de Emaús” y otros del Aposento Alto, así como la atención en situaciones de desastres en la región a través del Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR) serán otros de los ejes del trabajo regional. “’La Caminata de Emaús’ es un programa de desarrollo espiritual que ha tenido una repercusión importante en otras iglesias metodistas de la región y entre el pueblo metodista unido hispano-latino en los Estados Unidos. Por otra parte, nuestra región es muy sensible a los desastres naturales y sociales, por lo que la profundización de las relaciones con UMCOR y las estrategias que contribuyan a una mayor presencia de esta entidad en la región, será una contribución importante a los ministerios de asistencia de las iglesias metodistas de la región”, concluyó el Rev. Luis de Souza Cardoso, Líder de la Oficina Regional.

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.
Misión
El Obispo Manuel Ruelas López, líder de la Conferencia Anual del Nor-Oeste de la Iglesia Metodista de México AR (IMMAR), consagra los elementos para impartir la comunión en la Iglesia fronteriza, que se congrega todos los domingos junto al muro que divide la frontera entre México y los EEUU.

“Venimos llenos/as de sueños, ilusiones y con el estómago vacío”

La asamblea de MARCHA inicio con una actividad preparatoria que llevó a un grupo de clérigos/as y laicos/as a visitar centros de apoyo a familias migrantes relacionados con las iglesias metodistas en México los EEUU.
Temas Sociales
Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

La decisión para siete generaciones

La Revda. Lydia Muñoz, Directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latino, reflexiona sobre la trascendencia de las decisiones electorales que debe tomar la sociedad, especialmente la comunidad hispano-latina, el dia de las elecciones para brindar las garantias necesaria de un mejor futuro para las próximas generaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved