Teología en revolución: Mujeres clérigas exploran Cuba

Esta primavera, dos acontecimientos trascendentales ocurrieron uno detrás del otro. El 9 de abril de 2015, el presidente Obama se reunió con el presidente cubano, Raúl Castro, la primera de esas reuniones en más de medio siglo. Cinco días más tarde, Obama anunció su decisión de retirar a Cuba de la lista de estados que patrocinan el terrorismo, abriendo puertas de esa forma a la mejora de las relaciones diplomáticas. Durante esa histórica semana, 16 mujeres metodistas unidas viajaron a Cuba para un seminario patrocinado por la Junta General de Educación Superior y Ministerio (GBHEM) y de la Facultad de Teología de la Universidad de Boston.

"Fue un momento significativo para nosotras", dijo la Dra. HiRho Park, directora de Formación Permanente del Clero en la Junta de Educación Superior y Ministerio (GBHEM). "Sentimos que fuimos llamadas por Dios a recibir a una nueva era de paz y reconciliación entre los dos países."

La facilitadora fue la Rvda. Dra. Cristian De La Rosa, miembro de la facultad del Seminario de la Escuela de Teología de la Universidad de Boston.

Be sure to add the alt. text

Participantes en el seminario, visitaron misiones locales.

"Esta experiencia de educación continuada nos ayudó a replantear nuestro entendimiento acerca de Cuba como nación, sus instituciones religiosas y los compromisos y las prácticas de su pueblo", dijo De la Rosa. "Más seminarios deben asociarse con nuestras agencias de la iglesia para experiencias educativas transformadoras como ésta".

El grupo diverso de participantes de los Estados Unidos incluía a mujeres de Asia, África, descendientes de hispanos y europeos, y se encontraron con una Cuba diferente, en un mundo muy diferente, donde la educación superior es gratuita para todos, donde todos tienen acceso a una buena atención médica y donde la brecha de la desigualdad de ingresos parece estar ausente, sin embargo, donde el acceso al Internet sigue teniendo una fuerte censura.

El seminario fue diseñado para explorar los temas sociales, políticos y religiosos de las mujeres cubanas y la singular evolución de la iglesia cristiana en Cuba. El seminario comenzó en Matanzas, la segunda ciudad más grande de la isla.  El Seminario Teológico Evangélico de Matanzas fue fundada en 1946 por Iglesias metodistas, presbiterianas y episcopales como un centro de formación pastoral ecuménica.

Las participantes del seminario visitaron las obras locales de la misión cubana.

La reverenda Courtney McHill, pastora de los Ministerios Cooperativos McMinnville, dijo, "Matanzas, la Atenas de Cuba," está madura con el diálogo teológico, ecuménico y filosófico, el arte teatral en las calles y un vasto campo espiritual. Las mujeres están presentes en todos los ámbitos. Cada orador habla con integridad y con amplia riqueza educativa. Obviamente, el contexto se encuentra en varias etapas y es complicado, sin embargo, aprendimos a nuestra máxima capacidad en nuestros días juntas. "

En Matanzas, los participantes se reunieron con mujeres cubanas líderes en teología, medicina, organizaciones educativas y de la comunidad, incluyendo reconocidas mujeres teólogas como la Dra. Ofelia Ortega de Matanzas y la Dra. Elsa Tamez, una feminista y erudita de la biblia. Park señaló que el enfoque de la teología revolucionaria de Cuba es inclusivo, ecuménico, multirracial e interdisciplinario, donde la misión de la iglesia no es sólo la enseñanza religiosa, sino también el apoyo popular a la salud, la educación y los derechos humanos de la comunidad.

"Para las mujeres de edad avanzada que hicieron la Revolución [mujeres que participaron en la revolución y apoyaron a un país transformado] su principal preocupación es el futuro de los jóvenes en Cuba, cuando, y si las relaciones con Estados Unidos cambian y el embargo se levante, y la emigración del pueblo cubano a los EE.UU. se permita. ¿Se irán los jóvenes del país?" De La Rosa comentó.

Las participantes se reunieron con las Tejedoras de la Esperanza, un grupo de mujeres que fabrican y venden artesanías y arte para apoyar proyectos de la comunidad, y también visitaron el Centro Kairós ubicado en la Primera Iglesia Bautista, una organización que trabaja para promover los derechos humanos. En la cercana ciudad de Varadero, visitaron la Iglesia Presbiteriana Reformada y Casa del Cariño, (Loving Care Home), un ministerio que ofrece vivienda a bajo costo para las personas mayores.

La segunda mitad del seminario tuvo lugar en La Habana, donde las participantes asistieron a la Iglesia Metodista de Marianao, una Iglesia Metodista de Cuba encabezada por el obispo Ricardo Pereira. Seis servicios se llevan a cabo cada domingo, y más de mil personas asisten. La Rvda. Park describe a los servicios "llenos del espíritu", con una banda de música contemporánea, el canto vivaz, la oración ferviente y la danza litúrgica alegre realizada por un grupo juvenil.

"Me conmovió el compromiso del pueblo cubano a los principios cristianos de amor, la inclusión y la justicia", dijo la reverenda Patricia Bonilla, diácona de la Conferencia del Norte de Illinois. "Como mujer clériga viviendo y ministrando en los Estados Unidos, me llamó la atención cuan más cerca Cuba parecía estar cerca del Reino de Dios que tantas iglesias que dicen ser representantes del reino de Dios en la tierra."

"Los cubanos están muy orgullosos de su cultura, su música y sus artes", continuó Bonilla. "Esto fue evidente en las presentaciones de teatro en la calle, la música en cada esquina y la accesibilidad que el público en general tiene a todo tipo de actividades culturales. Tras nuestra visita al Ballet Folklórico Español en La Habana, se observó un teatro lleno de gente joven. Artistas venden pinturas y artículos hechos a mano en el Mercado, y la céntrica Plaza estaba llena de familias hasta altas horas de la noche escuchando música y compartiendo risas".

Hablando de las participantes al seminario, McHill dijo, "Este grupo increíble de mujeres clérigas estaban dispuestas a ser flexibles, y no ser agitadas por los cambios y experiencias que estaban por venir, y todas siempre decían que sí a la siguiente experiencia y aventura”.

Después de regresar a casa, dijo Park, "Me siento honrada y agradecida de haber tenido esta oportunidad, y doy gracias a Dios de que los EE.UU. y Cuba finalmente se están reconciliando. La fe del pueblo cubano ha desarrollado un sentido del deber a través de tiempos difíciles, verdaderamente una teología en revolución".

* Buckner es redactora en Nashville, Tenessee, que escribe para GBGM. Para leer el artículo original abra este enlace: http://www.gbhem.org/article/theology-revolution-clergywomen-explore-politics-religion-cuba 

** Amanda M. Bachus es escritora independiente para United Methodist Communications.

Temas Sociales
MARCHA (Metodistas Asociados/as Representando la Causa Hispano-Latino Americana) es el caucus que defiende los derechos de la comunidad hispano-latina dentro de La Iglesia Metodista Unida y la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Gráfico cortesía de MARCHA.

MARCHA se pronuncia ante injusticias generadas por deportaciones, militarización y la crisis global

El Caucus hispano-latino de la IMU, se solidarizó con las comunidades afectadas por deportaciones, la represión policial y la militarización de comunidades, las acciones de los gobiernos autoritarios en EE.UU. y otros países e hizo un llamado a los/as obispos/as y toda la iglesia a apoyar a redes y organizaciones comunitarias.
Historia de la Iglesia
Un grupo de danza litúrgica y adoración integrado por jóvenes de diferentes iglesias, se sumaron a la celebración de los 125 años de presencia y testimonio de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Metodismo en Puerto Rico sigue marcando el camino

La IMPR celebró 125to aniversario recordando su historia y celebrando el presente de misión y ministerio que mantiene en diferentes zonas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses.
Historias de Fe
Perez Perez

Encontrar propósito como capellán militar

Como capellán con respaldo metodista unido, el rol de Pérez va más allá del ministerio tradicional, pues brinda atención espiritual a los/as miembros del servicio, a menudo en entornos de alto estrés.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved