Una respuesta a la Jurisdicción Oeste

Obispo Mike Coyner*

22 de octubre, 2012 | Noticias UMNS


El controvertido tema de la homosexualidad sigue afectando a la iglesia.

Trasfondo
La Conferencia General 2012 decidió retener lo que dicen los Principios Sociales de la iglesia sobre que todas las personas tienen un valor sagrado, incluyendo quienes son gay y lesbianas, pero que "la práctica de la homosexualidad es incompatible con la enseñanza cristiana".

Dada la decisión, muchos han expresado su desacuerdo con la acción tomada por la Conferencia General. La Jurisdicción Oeste (JO) de la IMU, en su reunión jurisdiccional de julio, dio el paso inusual de adoptar la declaración "Una Afirmación de Obediencia Evangélica", en la cual expresan su parecer de que la IMU está equivocada respecto a la decisión que se tomó respecto a la homosexualidad. La Jurisdicción Noreste adoptó una resolución similar.

Con todo, la JO fue aún más allá. Exhortaron al clero y a sus congregaciones a "actuar como si el párrafo 161F no existiera".

Respuestas
Aunque es cierto que nuestra IMU continúa luchando con el tema de la sexualidad humana y aunque es cierto también que una fuerte minoría de delegados a las conferencias generales han votado para que se cambie nuestras enseñanzas sobre la homosexualidad, me parece que la JO ha dado un paso que merece una respuesta ponderada y en oración.

Más bien, se han dado muchas reacciones y respuestas que no ayudan mucho. Muchas personas están enojadas de que algunos obispos y líderes de nuestra iglesia hagan una franca declaración llamando a desobedecer la Disciplina.

Otros han recibido las acciones de la JO con apatía. Alguien me dijo: "¿Qué más hay que esperar de ellos? Pero están declinando tan rápido que sus opiniones realmente no son importantes".

Otros han respondido con advertencias de que las acciones de la JO son el preludio de una división en la IMU. Algunos temen que tal división ocurra y de lo que significará para nuestro testimonio en el mundo. Otros dan la bienvenida a la división porque están cansados de tanto debate.

Mi respuesta
Mi respuesta a las acciones y afirmaciones de la JO y sus líderes es ofrecer una crítica y, espero, algunas sugerencias que nos ayudarán a salir adelante.

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved