Una congregación segura y sin miedo

Al hablar de la violencia, los Principios Sociales de la Iglesia Metodista Unida dicen lo siguiente: "Los cristianos deben trabajar juntos para detener la erosión de valores morales y éticos en la comunidad del mundo. Nos oponemos a toda imagen sexista, así como a aquellas que glorifican la violencia. Rechazamos el mensaje implícito que los conflictos pueden resolverse y que la paz con justicia puede establecerse a través de la violencia. En el marco de la libertad de expresión y la libertad de prensa, los medios de comunicación son responsables de respetar los derechos humanos".

Me parece que no podamos culpar a los medios de comunicación por todo el reciente incremento de violencia en nuestro país, porque todos hemos permitido que nuestra sociedad se vuelva más violenta. También es cierto que los medios de comunicación glorifican la violencia, lo mismo que los cientos de juegos de video violentos.

No sorprende que nuestras congregaciones tengan miedo y que piensen en cómo protegerse. He recibido muchas cartas e emails preguntando cómo podrían las congregaciones prevenir la violencia y protegerse contra los actos de violencia.

Estas preguntas llevaron al liderazgo de la conferencia a discutir estos temas. Nos reunimos con Charles Rownd, consultor en asuntos de seguridad. Rownd fue agente del FBI y la persona a cargo de la seguridad de la Copa de Fútbol Americano (Super Bowl) del año 2012. Tuvimos una buena discusión que paso a resumir:

  • Enseñar a los niños, jóvenes y adultos que la violencia no es la solución para responder a conflictos.
  • Compartir el evangelio y el mensaje de Jesús de que "los que a hierro matan, a hierro mueren" (Mat. 26:52), esto es, la violencia sólo genera más violencia.
  • Considerar políticas que desalienten traer cualquier tipo de arma de fuego a las dependencias de la iglesia. Aunque es legal para policías y otras personas con licencia, conversen con los líderes de la iglesia sobre el peligro de traer armas a la iglesia.
  • Reunirse con la policía local, para que caminen por las dependencias de la iglesia y discutan cuál sería la mejor forma de responder a una emergencia. En la reunión, deberá estar presente el agente de seguros, los fideicomisarios y otros oficiales locales que podrían ayudar a desarrollar un plan de respuesta para emergencias médicas, climatológicas y de violencia.
  • Entrenar a los ujieres como "primera línea de defensa" para abordar emergencias que ocurran durante el culto. Entrénenlos para estar atentos a cualquier emergencia médica y para que tengan un plan de acción para ellas.

Ojalaque este artículo empiece una conversación y acción para moverse más allá del miedo paralizante. Nadie podrá garantizar la seguridad todo el tiempo, pero debemos hacer lo que se pueda para que nuestras iglesias sean lugares seguros y sin miedo.

Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.
Misión
El Obispo Manuel Ruelas López, líder de la Conferencia Anual del Nor-Oeste de la Iglesia Metodista de México AR (IMMAR), consagra los elementos para impartir la comunión en la Iglesia fronteriza, que se congrega todos los domingos junto al muro que divide la frontera entre México y los EEUU.

“Venimos llenos/as de sueños, ilusiones y con el estómago vacío”

La asamblea de MARCHA inicio con una actividad preparatoria que llevó a un grupo de clérigos/as y laicos/as a visitar centros de apoyo a familias migrantes relacionados con las iglesias metodistas en México los EEUU.
Temas Sociales
Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

La decisión para siete generaciones

La Revda. Lydia Muñoz, Directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latino, reflexiona sobre la trascendencia de las decisiones electorales que debe tomar la sociedad, especialmente la comunidad hispano-latina, el dia de las elecciones para brindar las garantias necesaria de un mejor futuro para las próximas generaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved