Un camino insostenible para la iglesia

Heather Hahn*

4 de octubre, 2012 | Noticias UMNS


Neil M. Alexander, Casa Metodista Unida de Publicaciones; Carol Tuthill de Ohio; Vicki Palmer de Atlanta; Obispo John L. Hopkins y Carolyn H. Byrd de Atlanta, conversan antes de una reunión con el Concilio de Obispos, en mayo 2011. Fotos UMNS por Heather Hahn.

La forma de operar que tiene la Iglesia Metodista Unida sigue siendo un camino "insostenible", y los cambios realizados durante y después de la Conferencia General 2012 son insuficientes para abordar los problemas de la iglesia, afirma el informe final de Llamado a la Acción.

Esta fue la conclusión del Equipo Interino de Operaciones (EIO) Llamado a la Acción, que se formó el año 2010 para buscar formas de reordenar la vida de la iglesia.

"Se requieren cambios dramáticamente diferentes y nuevas conductas, y no cambios graduales", dice el informe. "No hemos visto todavía que se comparta el mismo sentido de urgencia o compromiso a adaptaciones sistémicas con la redirección de las expectativas de liderazgo y recursos suficientes que requiere la situación".

El informe llama a la denominación a:

· Concentrar más recursos y atención sobre las congregaciones, a fin de promover y cultivar las fuerzas motrices de vitalidad.
· Ser impulsada la rendición de cuentas por medio de resultados medibles, junto con los valores importantes de garantizar una diversidad llena de vida en el liderazgo y en la articulación de intenciones visionarias.
· Racionalizar las estructuras y reducir el sentido de distancia entre partes de la conexión. Requerir niveles más altos de alineamiento a lo largo de toda la iglesia.

Con este informe, el equipo ha completado su tarea, dijo Neil Alexander, coordinador ejecutivo de Equipo Interino de Operaciones (EIO) y presidente de la Casa Metodista Unida de Publicaciones.

Alexander dijo que el Concilio de Obispos y la Mesa Conexional determinarán qué iniciativas se emprenderán en el futuro. El Concilio de Obispos se reunirá los días 4 al 9 de noviembre. La Mesa Conexional tendrá su reunión los días 15 al 17 de enero.

"El EIO ha sido disuelto. Todos los fondos que no se usaron se mantienen en la tesorería general de la iglesia y otros decidirán qué esfuerzos se llevarán a cabo en las siguientes semanas o meses", dijo Alexander.

Resultados de la Conferencia General 2012
El Concilio de Obispos y la Mesa Conexional lanzaron el proceso de varios años del Llamado a la Acción y formaron el EIO, a causa de la crisis económica del 2008 y las décadas de declinación en la membresía de la iglesia en los Estados Unidos.

El EIO desarrolló propuestas que llevó a la Conferencia General 2012, para consolidar agencias y redistribuir fondos para reclutar clero joven.

Cerca del 60 por ciento de los delegados aprobaron una versión modificada de la propuesta original bajo el nombre de Plan UMC. Pero el último día de la asamblea, el Concilio Judicial declaró nula la legislación aprobada, aduciendo que era inconstitucional.

El EIO también propuso una enmienda constitucional para elegir un obispo no-residencial para que dirigiese al Concilio de Obispos y trabajase en incrementar la colaboración para incrementar el número de iglesias con vitalidad. La propuesta no logró los votos suficientes.

El EIO también propuso designar $5 millones de dólares para financiar la educación teológica de la Conferencia Central de África, Asia y Europa, y $7 millones para reclutar y entrenar a clero joven para los Estados Unidos. La Conferencia General aprobó esta legislación.


Laura Nichol, miembro del Equipo Interino de Operaciones, facilita una conversación sobre los cambios culturales en la iglesia, en abril 2012.

Señales de esperanza
En su informe final, el EIO señaló otros cambios que considera son avances positivos.

Las agencias generales están adoptando nuevas formas de gobierno, de evaluación y de cómo trabajar.

El Concilio de Obispos adoptó un nuevo plan organizacional para darle más tiempo libre para centrarse en incrementar el número de congregaciones con vitalidad en las áreas que dirigen.

El informe del EIO también observó que pastores y líderes de las conferencias anuales y otros están compartiendo ideas de cómo incrementar el número de congregaciones con vitalidad. Mencionó el Proyecto de Congregaciones con Vitalidad que permite que los líderes de las iglesias locales y las conferencias anuales se apoyen unos a otros para ser más efectivos.

El EIO han repetido muchas veces que se necesitará más que legislaciones para lograr que la denominación llegue a la meta de hacer discípulos de Jesucristo para la transformación del mundo.

"No estamos muy preocupados de que tal o cual propuesta legislativa no haya sido aprobada por la maquinaria legislativa y el veredicto judicial, durante la Conferencia General", dice el informe.

"Pero advertimos a no cometer el error de pensar que los varios y pequeños progresos que han ocurrido en y después de la Conferencia General son indicaciones de que hemos hecho lo suficiente a la luz de los desafíos que enfrentamos".

Mientras que la IMU crece en África, Europa y las Filipinas, en los Estados Unidos la mayoría de conferencias anuales registraron pérdidas de membresía, en 2011.

Lo esencial para revertir esta tendencia y fortalecer la iglesia es que los líderes en toda la denominación "demuestren amor y obediencia a Dios, valentía, persistencia, voluntad política, aprendizaje continuo, voluntad para arriesgarse y un llamado a cuentas transparente para lograr resultados medibles y planificados"

*Hahn es periodista de multimedia para el Servicio de Noticias Metodista Unido. Contacto: Heather Hahn, Nashville, Tenn. (615) 742-5470 ó [email protected].

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved