Tres mitos sobre la vida simple

Michele Minehart

4 de diciembre, 2012 | Rethink Church

Si la filosofía de "menos es más" es lo que usted quisiera poner en práctica en su vida, veamos lo que significa simplificar la vida. Así como seguir a Jesús hace nuestra vida mejor pero no más fácil, la vida simple tampoco es fácil. Es como abordar la vida patas arriba. Veamos algunos mitos sobre la vida más simple.

Mitos 1: Uno puede comprar un producto para simplificar la vida
Esto es lo que los ejecutivos de marketing quieren que usted crea, pero no es así. Betty Crocker quiere que usted compre un aparato para que sea más fácil hacer panqueques, pero la verdad es que el asunto ocupará más espacio en la cocina y hará las cosas más difíciles.

Mito 2: La vida simple significa más fácil
Esto no es cierto. Ocurre que la vida simple a veces significa más trabajo. Simplificar no es un camino más corto, sino es el camino a una vida más libre. El reciclar la basura requiere más trabajo que simplemente botar todo a un tacho de basura.

Mito 3: lo simple significa algo vacío
La gente cree que una vida más simple significa una habitación sin muebles y con sus paredes vacías. Pero no es así. Uno todavía tiene cosas que hacer y responsabilidades que cumplir. Uno debe tener las cosas que nos capacitan para realizar nuestras responsabilidades. La simplicidad lo ayuda a uno a concentrarse en lo importante y vital, pero no a vaciarlo todo hasta que uno quede sin medios para hacer nada.

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved