Tonga: rodeada por agua, sin embargo, nada está garantizado allí

En Tonga se puede ver mucha agua, pero esto no necesariamente significa que mucha gente tenga acceso a ella.

Mele’ana Puloka, miembro de la Iglesia Libre Wesleyana de Tonga, es Presidente del Consejo Mundial de Iglesias para el Pacífico y vive en las islas que tienen una población aproximada de 106 mil habitantes.

El espacio es reducido en los 748 kilómetros cuadrados (288 millas cuadradas) del l Reino de Tonga en el Océano Pacífico.

Puloka, que encabeza el área de educación en la Iglesia Metodista en Tonga, creció en las islas con prístinas playas en un momento en el que la disponibilidad de agua se consideraba garantizada.

“Crecí en pueblos la mayor parte del tiempo. Estábamos acostumbrados a usar el agua como algo absolutamente natural”.

Las islas polinesias se ubican en una remota parte del mundo, a dos horas en avión desde Nueva Zelanda.

“Un día regresé a casa y el agua se había agotado”. Puloka nos narra esto desde Belén, donde el agua es también un problema de justicia.

Recuerda cuando un día no pudo abrir la ducha y tuvo que bañarse recogiendo tazas con agua.

“Esto me permitió entender que debemos usar este precioso recurso cuidadosamente y con producencia”, explica Puloka.

La distribución de agua depende de la riqueza y por esa razón es un elemento fundamental de justicia tanto en Tonga como en Palestina, señala Puloka al referirse a la Campaña de Cuaresma por el Agua que lleva adelante el Consejo Mundial de Iglesias.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que asegurar el abastecimiento regular de agua apta para el consumo humano es particularmente complicado en una pequeña isla del Pacífico como es Tonga.

"En el área existe un número reducido de posibles fuentes de agua dulce debido a la sobre extracción de las aguas subterráneas que genera cambios climáticos y el aumento en el nivel del mar", explica la OMS.

La región enfrenta además la potencial filtración de aguas saladas a sus fuentes de agua dulce.

La peregrinación de justicia y paz: www.oikoumene.org/peregrinacion

Siete Semanas para el Agua: www.oikoumene.org/7-semanas-para-el-agua

*Para más información acerca del artículo, visite el enlace: https://www.oikoumene.org/es/press-centre/news/tonga-surrounded-by-water-yet-can2019t-take-it-for-granted

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved