Tecnología digital: El futuro está aquí

En febrero estuve en Haití. Viajamos en transporte público, en una camioneta llamada "tap tap" que tenía un compartimento para pasajeros de madera en la parte trasera.

La camioneta no tenía el poder para subir algunas partes empinadas de las montañas y, varias veces, tuvimos que bajarnos a empujarla. Entonces el chofer llevaba la camioneta hasta la cima y nos esperaba. Llegábamos a la cima, molestos y cansados. Pero así es Haití y fue divertido.

WIFI en las montañas
Un día nos desviamos de la carretera principal por un camino empinado sin pavimento. En la oscuridad, parecía más un cauce lleno de baches. Empujamos la camioneta varias veces. El caminar por las rocas con una linterna fue difícil. Finalmente, llegamos a las dependencias de Haitian Artisans for Peace International (HAPI), organización que provee a las artesanas entrenamiento para confeccionar y vender productos artesanales.

Después de una buena noche de sueño profundo y un buen desayuno, cuatro niños se sentaron en una mesa durante el recreo de la escuela. Traían una computadora laptop y una tablilla. Empezaron a mirar por el internet, jugar juegos y a ver algunos videos de YouTube.

Usando la tablilla, una niña era muy hábil en un juego que requería bastante destreza y rapidez. Otra se concentraba en un sitio para niños. Al final, ambas se pusieron a ver un video de YouTube acerca de una niña cantando una canción infantil en francés. Era una melodía circular. Cada vez que empezaba, otra vez, cambiaban sus gestos, expresiones faciales y sus movimientos.


Los invito a subir al tap tap.

Fue una escena memorable. En un lugar a donde es difícil llegar en camioneta, las señales de Wifi corrían por las montañas para llegar a computadoras cargadas por energía solar, conectando a estos niños con el mundo. Todavía no tienen computadoras en sus escuelas pero están por llegar. Mientras tanto, la organización que visitamos está instalando un centro de tecnología comunitaria que hará posible que la gente del lugar use computadoras en un café cibernético.

En Haití, se están instalando centros de tecnología informativa y de comunicación. Comunicaciones Metodistas Unidas participa en los esfuerzos.

Las niñas que vi están adelantadas, ya que todavía no hay acceso generalizado a Wifi en el país. Pero no es algo que esté muy lejos. El bajo costo y la posibilidad de cargar computadores con energía solar, junto con tablillas durables está haciendo esto posible. Pronto estarán en todas partes.

Teología y educación
En los Estados Unidos, la herramientas digitales han entrado al sistema educacional, lo que está afectando radicalmente cómo vivimos hoy día. Los teléfonos celulares hicieron posible que África venciera las barreras tecnológicas que ponía la comunicación por las líneas telefónicas. El proceso se acelera.

Es irónico que, en Haití, sea más fácil alcanzar la cima de una montaña por internet que llegar allí en camioneta. Pero esta es la realidad. El futuro digital está llegando a ser el presente digital. Esta transición cambiará las vidas de la gente. El mundo seguirá achicándose. Nuevas posibilidades se harán presentes.

Al mirar a estas niñas usando el internet en Haití, me di cuenta de que estaba mirando al futuro en tiempo presente.

*Hollon es secretario general de Comunicaciones Metodistas Unidas.
 

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved