Sobreviviendo a Sandy en Cuba

Translate Page

Muchas son las historias que el Rdo. Juan Vera, anterior obispo de Puerto Rico, podría contar de su visita a Cuba después del huracán Sandy, en octubre de 2012. Vera es consultor del Comité de Auxilio Metodista Unido (UMCOR).

Cuenta que hubo una pareja que con su bebé buscó refugio, mientras los vientos destruían su hogar. Se metieron debajo de la cama, abrazándose, mientras sus pertenencias y el resto de la casa volaban con el viento. Los tres sobrevivieron.

También habló de la casa pastoral con su generador, en la ciudad de Santiago. "La iglesia la ofreció a toda la comunidad", dijo Vera. "Allí la gente recargaba sus teléfonos celulares, las familias vecinas tuvieron algo de luz gracias a cables eléctricos de extensión y los padres recargaban las máquinas respiratorias para niños que las necesitaban".

Casas de iglesia como esta, dice Vera, están multiplicándose en la Iglesia Metodista de Cuba, en toda la isla. Durante el día son el hogar de una familia pastoral o de algún miembro de la congregación. Al atardecer se convierten en santuarios donde se alaba a Dios.

El huracán Sandy dañó más la parte este de Cuba, donde está la ciudad de Santiago, dañando unas 200,000 casas. La tormenta también dio nueva fuerza al cólera en la Havana.

Vera pudo ver un gran espíritu de solidaridad en todas las comunidades. "Cada uno hacía todo lo que podía para asegurar que todas las familias de la comunidad tuvieran algún refugio donde vivir después de la tormenta", dijo.

"No vi a nadie con las manos cruzadas sin hacer nada", continúa Vera. "La creatividad de la gente era evidente en todo lugar".

En muchos casos, de los escombros que quedaron se pudo construir un pequeño cuarto con baño. Este tipo de cuarto tiene espacio suficiente para que la familia duerma durante la noche y resguarde lo poco que quedó.

Pero las familias y comunidades también experimentan la solidaridad que viene del extranjero. En Puerto Rico, el Obispo Rafael Moreno Rivas llamó a los metodistas a tomar parte en una ofrenda a favor de sus hermanas y hermanos de Cuba. Vera se encargó de llevar la primera ofrenda de $8,000 en noviembre.

Además, UMCOR proveyó de una donación de emergencia de $10,000, para la Iglesia Metodista de Cuba.

El proceso de recuperación será largo, dice Vera. "Queda mucho por hacer para que las áreas afectadas puedan experimentar algún tipo de normalidad", dijo.

La destrucción le recordó el pasaje bíblico de los huesos secos, en el libro de Ezequiel. "Cada vez que vi la destrucción en la naturaleza y las comunidades, recordé la poderosa imagen bíblica, en la que los huesos secos vuelven a la vida por el poder de Dios," dice.

"Espero que el amor y solidaridad de la Iglesia Metodista Unida, y otras denominaciones de la familia metodista con sus ofrendas y apoyo, transformarán las comunidades devastadas".
 

Historias de Fe
Una réplica ampliada muestra el diseño de la moneda emitida por la Casa de la Moneda de Estados Unidos en honor a Jovita Idár, una metodista que a través del periodismo y el activismo defendió a principios del siglo XX, los derechos de los mejicoamericanos y las mujeres. La réplica estuvo en exhibición el 14 de septiembre en San Antonio, en el evento organizado para celebrar la emisión de la moneda Idár. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Río Tejas.

Moneda americana honra a reformadora metodista

Los/as metodistas unidos/as se unieron en una celebración en San Antonio, Tejas por la emisión por la Casa de la Moneda de los Estados Unidos, de la moneda con la imagen de Jovita Idár. Idár fue un metodista que trabajó a principios del siglo XX como periodista y activista, para promover los derechos de las mujeres mejicoamericanas y otras personas.
Misión
Los reverendos Luis Felipe Ruiz (Jurisdicción Centro Norte), Joel Hortiales (Jurisdicción Oeste) y Giovanni (Jurisdicción Noreste) recibieron la afirmación de MARCHA, como símbolo del apoyo a sus candidaturas episcopales. De igual manera la Rvda. Cristian De La Rosa (Jurisdicción Noreste), quien no pudo estar presente por razones de salud, recibió la afirmación del caucus a sus aspiraciones episcopales.

MARCHA refirma compromiso con el metodismo hispano-latino

El Caucus Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida, MARCHA, cerró su reunión anual con una serie de decisiones tomadas en su asamblea plenaria y que tienen que ver con las próximas acciones del grupo en la promoción de propuestas legislativas para la CG2024​
Entidades de la Iglesia
Metodistas hispano-latinos de diferentes regiones de los Estados Unidos y de la Iglesia Metodista de Puerto Rico, se reúnen en la ciudad de San Antonio del 10 al 12 de agosto, para celebrar la asamblea anual del Caucus Hispano-Latino (MARCHA), por primera vez de manera presencial después de la pandemia del COVID-19. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Pueblo hispano-latino metodista unido se reúne en San Antonio

El Caucus hispano-latino, esta llevando a cabo su primera reunión presencial después de la pandemia de COVID-19, el cual se espera aprobar importantes propuestas legislativas para la próxima Conferencia General 2024.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2023 United Methodist Communications. All Rights Reserved