Sobreviviendo a Sandy en Cuba

Translate Page

Muchas son las historias que el Rdo. Juan Vera, anterior obispo de Puerto Rico, podría contar de su visita a Cuba después del huracán Sandy, en octubre de 2012. Vera es consultor del Comité de Auxilio Metodista Unido (UMCOR).

Cuenta que hubo una pareja que con su bebé buscó refugio, mientras los vientos destruían su hogar. Se metieron debajo de la cama, abrazándose, mientras sus pertenencias y el resto de la casa volaban con el viento. Los tres sobrevivieron.

También habló de la casa pastoral con su generador, en la ciudad de Santiago. "La iglesia la ofreció a toda la comunidad", dijo Vera. "Allí la gente recargaba sus teléfonos celulares, las familias vecinas tuvieron algo de luz gracias a cables eléctricos de extensión y los padres recargaban las máquinas respiratorias para niños que las necesitaban".

Casas de iglesia como esta, dice Vera, están multiplicándose en la Iglesia Metodista de Cuba, en toda la isla. Durante el día son el hogar de una familia pastoral o de algún miembro de la congregación. Al atardecer se convierten en santuarios donde se alaba a Dios.

El huracán Sandy dañó más la parte este de Cuba, donde está la ciudad de Santiago, dañando unas 200,000 casas. La tormenta también dio nueva fuerza al cólera en la Havana.

Vera pudo ver un gran espíritu de solidaridad en todas las comunidades. "Cada uno hacía todo lo que podía para asegurar que todas las familias de la comunidad tuvieran algún refugio donde vivir después de la tormenta", dijo.

"No vi a nadie con las manos cruzadas sin hacer nada", continúa Vera. "La creatividad de la gente era evidente en todo lugar".

En muchos casos, de los escombros que quedaron se pudo construir un pequeño cuarto con baño. Este tipo de cuarto tiene espacio suficiente para que la familia duerma durante la noche y resguarde lo poco que quedó.

Pero las familias y comunidades también experimentan la solidaridad que viene del extranjero. En Puerto Rico, el Obispo Rafael Moreno Rivas llamó a los metodistas a tomar parte en una ofrenda a favor de sus hermanas y hermanos de Cuba. Vera se encargó de llevar la primera ofrenda de $8,000 en noviembre.

Además, UMCOR proveyó de una donación de emergencia de $10,000, para la Iglesia Metodista de Cuba.

El proceso de recuperación será largo, dice Vera. "Queda mucho por hacer para que las áreas afectadas puedan experimentar algún tipo de normalidad", dijo.

La destrucción le recordó el pasaje bíblico de los huesos secos, en el libro de Ezequiel. "Cada vez que vi la destrucción en la naturaleza y las comunidades, recordé la poderosa imagen bíblica, en la que los huesos secos vuelven a la vida por el poder de Dios," dice.

"Espero que el amor y solidaridad de la Iglesia Metodista Unida, y otras denominaciones de la familia metodista con sus ofrendas y apoyo, transformarán las comunidades devastadas".
 

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.