Sobreviviendo a Sandy en Cuba

Muchas son las historias que el Rdo. Juan Vera, anterior obispo de Puerto Rico, podría contar de su visita a Cuba después del huracán Sandy, en octubre de 2012. Vera es consultor del Comité de Auxilio Metodista Unido (UMCOR).

Cuenta que hubo una pareja que con su bebé buscó refugio, mientras los vientos destruían su hogar. Se metieron debajo de la cama, abrazándose, mientras sus pertenencias y el resto de la casa volaban con el viento. Los tres sobrevivieron.

También habló de la casa pastoral con su generador, en la ciudad de Santiago. "La iglesia la ofreció a toda la comunidad", dijo Vera. "Allí la gente recargaba sus teléfonos celulares, las familias vecinas tuvieron algo de luz gracias a cables eléctricos de extensión y los padres recargaban las máquinas respiratorias para niños que las necesitaban".

Casas de iglesia como esta, dice Vera, están multiplicándose en la Iglesia Metodista de Cuba, en toda la isla. Durante el día son el hogar de una familia pastoral o de algún miembro de la congregación. Al atardecer se convierten en santuarios donde se alaba a Dios.

El huracán Sandy dañó más la parte este de Cuba, donde está la ciudad de Santiago, dañando unas 200,000 casas. La tormenta también dio nueva fuerza al cólera en la Havana.

Vera pudo ver un gran espíritu de solidaridad en todas las comunidades. "Cada uno hacía todo lo que podía para asegurar que todas las familias de la comunidad tuvieran algún refugio donde vivir después de la tormenta", dijo.

"No vi a nadie con las manos cruzadas sin hacer nada", continúa Vera. "La creatividad de la gente era evidente en todo lugar".

En muchos casos, de los escombros que quedaron se pudo construir un pequeño cuarto con baño. Este tipo de cuarto tiene espacio suficiente para que la familia duerma durante la noche y resguarde lo poco que quedó.

Pero las familias y comunidades también experimentan la solidaridad que viene del extranjero. En Puerto Rico, el Obispo Rafael Moreno Rivas llamó a los metodistas a tomar parte en una ofrenda a favor de sus hermanas y hermanos de Cuba. Vera se encargó de llevar la primera ofrenda de $8,000 en noviembre.

Además, UMCOR proveyó de una donación de emergencia de $10,000, para la Iglesia Metodista de Cuba.

El proceso de recuperación será largo, dice Vera. "Queda mucho por hacer para que las áreas afectadas puedan experimentar algún tipo de normalidad", dijo.

La destrucción le recordó el pasaje bíblico de los huesos secos, en el libro de Ezequiel. "Cada vez que vi la destrucción en la naturaleza y las comunidades, recordé la poderosa imagen bíblica, en la que los huesos secos vuelven a la vida por el poder de Dios," dice.

"Espero que el amor y solidaridad de la Iglesia Metodista Unida, y otras denominaciones de la familia metodista con sus ofrendas y apoyo, transformarán las comunidades devastadas".
 

Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.
Temas Sociales
MARCHA (Metodistas Asociados/as Representando la Causa Hispano-Latino Americana) es el caucus que defiende los derechos de la comunidad hispano-latina dentro de La Iglesia Metodista Unida y la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Gráfico cortesía de MARCHA.

MARCHA se pronuncia ante injusticias generadas por deportaciones, militarización y la crisis global

El Caucus hispano-latino de la IMU, se solidarizó con las comunidades afectadas por deportaciones, la represión policial y la militarización de comunidades, las acciones de los gobiernos autoritarios en EE.UU. y otros países e hizo un llamado a los/as obispos/as y toda la iglesia a apoyar a redes y organizaciones comunitarias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved