En algunos aspectos, los/as estudiantes del Seminario Evangélico Metodista están por delante de muchos/as cubanos/as en términos de uso de la tecnología digital.
"Cuando los/as pastores/as llegan a nuestra institución, tienen libre acceso a internet. Es lento, pero pueden acceder y comunicarse, usar redes sociales y buscar información", explica.
El seminario tiene su propio servidor, intranet y cobertura inalámbrica. Se puede acceder a unos 12.000 libros digitales, recursos y asignaciones de clase a través de cualquier dispositivo o en una de las 20 computadoras disponibles dice Samuel Figueredo, el ingeniero encargado de la información tecnológica.
La colocación de materiales de clase y asignaciones en el servidor permite a los/as estudiantes usar una memoria portátil para copiar la información. Cada estudiante recibe cuatro terabytes de espacio en el servidor y puede usar la memoria portátil para las asignaciones y tareas de sus sesiones en el seminario.
Lo que los/as estudiantes no tienen es el acceso a Internet en sus propios hogares o comunidades. Los "puntos calientes" o zona de conexión inalámbricas abierta de Cuba, a un costo actual de $2 por hora, son inasequibles para el salario de un/a pastor/a y llevan algunas restricciones.
Pero Figueredo espera que el acceso a Internet se expanda en Cuba y quiere que los/as pastores/as estén listos/as, por lo que sus experiencias en el seminario les ayudara a prepararse para ese futuro digital.
*Bloom es reportera multimedia de United Methodist News Service.. Ella y el fotógrafo Mike DuBose de la UMNS visitaron Cuba en noviembre. Póngase en contacto con ella al 615-742-5470 o [email protected]
**Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5775 o por el [email protected]