Seminario de La Habana en la era digital

En algunos aspectos, los/as estudiantes del Seminario Evangélico Metodista están por delante de muchos/as cubanos/as en términos de uso de la tecnología digital.

"Cuando los/as pastores/as llegan a nuestra institución, tienen libre acceso a internet. Es lento, pero pueden acceder y comunicarse, usar redes sociales y buscar información", explica.

El seminario tiene su propio servidor, intranet y cobertura inalámbrica. Se puede acceder a unos 12.000 libros digitales, recursos y asignaciones de clase a través de cualquier dispositivo o en una de las 20 computadoras disponibles dice Samuel Figueredo, el ingeniero encargado de la información tecnológica.

La colocación de materiales de clase y asignaciones en el servidor permite a los/as estudiantes usar una memoria portátil para copiar la información. Cada estudiante recibe cuatro terabytes de espacio en el servidor y puede usar la memoria portátil para las asignaciones y tareas de sus sesiones en el seminario.

Lo que los/as estudiantes no tienen es el acceso a Internet en sus propios hogares o comunidades. Los "puntos calientes" o zona de conexión inalámbricas abierta de Cuba, a un costo actual de $2 por hora, son inasequibles para el salario de un/a pastor/a y llevan algunas restricciones.

Pero Figueredo espera que el acceso a Internet se expanda en Cuba y quiere que los/as pastores/as estén listos/as, por lo que sus experiencias en el seminario les ayudara a prepararse para ese futuro digital.

*Bloom es reportera multimedia de United Methodist News Service.. Ella y el fotógrafo Mike DuBose de la UMNS visitaron Cuba en noviembre. Póngase en contacto con ella al 615-742-5470 o [email protected]

**Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5775 o por el [email protected]

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved