Se elimina el empleo garantizado

Kathy L. Gilbert

2 de mayo 2012 ?Noticias UMNS


El Rdo. We Hyun Chang, delegado de la Conferencia Nueva Inglaterra, argumenta a favor de retener los nombramientos garantizados para el clero, durante la sesión del 1 de mayo, en la Conferencia General, Tampa, Florida. Foto UMNS por Paul Jeffrey.


Muchos delegados quedaron estupefactos de cuán rápido la Conferencia General 2012 aprobó una propuesta tan trascendente que termina con la seguridad laboral o la garantía de nombramientos para los presbíteros ordenados.

La propuesta fue aprobada como parte de una larga lista de propuestas, el día 30 de abril.

Se levantó una moción para reconsiderar el punto, pero fue derrotada por una votación de 564-373. Bajo esta nueva legislación, obispos y gabinetes tendrán el poder para entregar nombramientos a tiempo parcial. Además, con la aprobación de la junta de ministerio ordenado y la sesión ejecutiva de la conferencia, los obispos y sus gabinetes podrán colocar a los presbíteros en una licencia de transición sin goce de sueldo por un período de hasta dos años. Los presbíteros en dicha condición podrán participar del programa de salud de su conferencia pagando ellos mismos las primas.

La legislación exige que cada conferencia anual nombre un equipo de trabajo para que desarrolle una lista de criterios que sirva como guía a los gabinetes y obispos en su labor de hacer nombramientos.

Los gabinetes deberán informar a los comités ejecutivos de la Junta de Ministerio Ordenado el número de clérigos sin nombramiento a tiempo completo, su edad, sexo y etnicidad. Los gabinetes también tendrán que informar lo que vayan aprendiendo en esta nueva forma de emitir nombramientos.

"Tenemos clero que ha probado ser inefectivo y la forma de lidiar con ellos es engorrosa", dijo el Rdo. David Dodge, miembro de la comisión de estudio. "El remover la seguridad de empleo permite que los obispos nombren a clero más apropiado para la obra misionera".

Antes de tratar la propuesta sobre el empleo garantizado, la plenaria rechazó por mayoría el que presbíteros y diáconos sean elegibles para ordenación tan pronto como completen sus requisitos académicos después de haber servido por dos años como presbítero o diácono provisional.
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved