Se abre nuevo JFON en Chicago

El pasado 9 de marzo, Justicia para Nuestros Vecinos (JFON) abrió su primera oficina en Chicago. Seis personas hicieron cita para asistir a la nueva oficina. Cuando llegaron, había unos 20 voluntarios de la IMU Humboldt Park y otras comunidades de fe listos para ayudarlos con hospitalidad, cuidado de niños y servicios legales de primera. Como dijo Jenny Ansay, abogada regional de JFON, "casi todos los voluntarios eran ellos mismos, inmigrantes o hijos de inmigrantes. Hubo un profundo sentido de comunidad y entusiasmo".

También estuvo presente el Rdo. Zaki L. Zaki, superintendente del distrito Chicago Noroeste, y la Rda. Paula Cripps-Vallejo, vice presidenta del directorio de JFON-NIC. El Rdo. Zaki ha trabajado por muchos años para traer a JFON a Illinois Norte y expresó su deleite de ver el fruto de sus esfuerzos.

La Rda. Paula Cripps-Vallejo destacó la naturaleza espiritual de la bienvenida que da JFON. "Vi el reino de Dios cumplirse durante la apertura de la oficina JFON en Chicago, en la hospitalidad y el amor inclusivo de Dios que se reveló a través de los voluntarios y nuestra abogada, y en la esperanza presente en los rostros de aquellos a quienes tenemos la bendición de servir. El Espíritu fluía de tal manera que era visible. En la pasión y el entusiasmo del grupo de la IMU Humboldt Park vi la compasión de Cristo".

La oficina de Chicago atenderá el 4to. sábado de cada mes. Para una cita, llame al (872) 333-1221.

Desde 1999, JFON es un programa nacional que ofrece servicios legales de inmigración gratuitos a los más necesitados y vulnerables de nuestro país. En la Conferencia Illinois Norte, JFON-NIC se estableció en 2010. La primera oficina abrió sus puertas en 2011. El 6 de abril, celebrará su segundo aniversario con la presencia de la Obispa Sally Dyck y miembros del gabinete de la conferencia.

Estas oficinas operan por el laberinto legal complejo y punitivo que enfrentan los inmigrantes cuando intentan ajustar su estatus legal. Además, muchos inmigrantes son abusados por quienes pretenden darles ayuda legal cobrándoles grandes sumas de dinero.

Una tercera oficina se está desarrollando para la conferencia. En cuanto a la oficina de Chicago, Jenny Ansay dijo: "Es una gran adición a nuestra oficina de Aurora y la oficina temporal en la IMU St. Andrew. Nos permite servir a más inmigrantes y nos ayuda a tener una región plenamente operativa".

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved