Recreando la esperanza

La ciudad de Los Angeles sirvió de marco para el desarrollo de la Asamblea Anual de MARCHA (Metodistas Asociados Representando la Causa Hispano-Americana), la cual se llevó a cabo del 6 al 10 de agosto de 2014. Se dieron cita más de 150 clérigos y líderes laicos hispano-latinos provenientes de las diferentes jurisdicciones de la Iglesia Metodista Unida de Estados Unidos y Puerto Rico.

Bajo el lema “Recreando la esperanza en tiempos de cambio”, los asistentes compartieron reflexiones y deliberaron en una atmósfera llena de energía, entusiasmo y pasión, en función de definir estrategias que lleven a alcanzar los cinco objetivos que MARCHA se ha trazado para profundizar el compromiso profético de la Iglesia Metodista Unida con la justicia social, especialmente entre el pueblo hispano-latino del país.

Para la Rvda. Inés Lugo de la Conferencia California-Nevada, este fue un evento renovador, que incluía una visión, y donde se fijaron metas cortas, a mediano y largo plazo. “Un evento lleno de camaradería y entusiasmo con expectativas nuevas para cambio en las congragaciones Hispanas, pero más que eso, para congregaciones multiculturales”, dijo. Inés Lugo es pastora principal en tres Iglesias: Greenfield UMC, Misión Metodista Hispana de Soledad, y Misión Centro Familiar Hispano Salinas del Este.

Como preámbulo al inicio de la asamblea, un grupo de los participantes tuvieron la oportunidad de visitar la frontera con México y conocer de cerca el drama humano que se vive en torno a la inmigración. Conocer el ministerio de asistencia al inmigrante que desarrolla el Centro Romero, visitar el parque ‘El Faro’, en Tijuana, al otro lado de la ‘Plaza de la amistad’ de San Isydro, California, y celebrar un servicio binacional en el borde fronterizo fueron algunas de las experiencias que impactaron la vida a los participantes.  

El desafío de fe que ello produjo se desbordó en la plenaria inaugural de la Asamblea a través de impactantes testimonios.  “Nunca olvidaré el letrero que pude leer en el muro y que decía ‘lo que Dios ha unido, el hombre no puede separarlo’”, compartió en un tono de profunda convicción y enjugado por lágrimas, el joven Eduardo Valentín Morales de la Conferencia de Baltimore, quién concluyó diciendo “tenemos que experimentar el dolor de los que sufren, para poder servirles”.

El Obispo de Puerto Rico, Rafael Moreno, abrió su testimonio afirmando “ayer me reconvertí a Cristo, al Cristo que derriba los muros”. En su reflexión recalcó la profunda huella que había dejado esta experiencia en su vida y con voz entrecortada confesó a la audiencia, que ante el oprobio de ver a pueblos y familias separados por una cerca, “hubiese querido quemar mi pasaporte… en vez de tener ese documento y su privilegio, mi deseo legítimo era caminar con mi hermano y con mi hermana, juntos y sin barreras… todos los muros se tienen que caer y en su lugar edificar puentes de hermandad”, afirmó el obispo. En respuesta a esta experiencia, se colectó una ofrenda especial para apoyar el ministerio del Centro Romero.

“La presencia de los obispos y algunos invitados especiales realzó el evento y el trabajo de los líderes. Dios obró en el corazón de aquellas personas que pudieron asistir”, dijo la Rvda. Inés Lugo.

El servicio de apertura y comunión, contó con la presencia del Rdo. Warren H. Brown, presidente del Concilio de Obispos de la Iglesia Metodista Unida, cuyo apasionado sermón dejó en claro que “la lucha del pueblo de Dios para hacer justicia a los desamparados, implica confrontarse a principados y potestades… por lo que el acompañamiento del Espíritu Santo es indispensable”.

El tiempo de plenarias y deliberaciones estuvo nutrido con la presentación de la Rvda. Alexia Salvatierra, ministra de la Iglesia Evangélica Luterana de América, quien cuenta con vasta experiencia en ministerios relacionados con organización comunitaria y justicia social. A través de  historias propias y reflexiones planteadas en su libro “Faith-Rooted Organizing”,  instó a la iglesia a trascender en el servicio a la comunidad, para no quedarse en la denuncia y la asistencia a las víctimas, sino a crear un mayor impacto en el sistema sociopolítico y generar cambios estructurales en la sociedad, a través del uso de mecanismos disponibles y avalados por la constitución. “Es necesario crear presión en los espacios de poder y decisión política del país. Esta actitud profética de la iglesia tiene que sustentarse en la buena nueva del evangelio de Jesucristo”, concluyó la Rvda. Salvatierra.

Según Emma Vega, predicadora laica bilingue y miembro de la First UMC La Puente en la Conferencia California-Pacífico, que vino a MARCHA por primera vez, la Rvda. Salvatierra le dio una nueva visión para asumir diferente perspectiva en cualquier desafío que pueda enfrentar, “con la gracia de Dios, podré encontrar formas creativas para convertirlas en oportunidades, obtener una "visión profética" como embajadora de Jesucristo en cualquier contexto o comunidad donde yo pueda servir".
Vega dijo que la sesión sobre "El llamado a la misión integral" ha ampliado su visión para realizar el ministerio en su propio contexto bicultural.

María Reyes, miembro de Thousand Oaks UMC y coordinadora de español para el distrito de Santa Barbara, dijo que su experiencia fue única, ya que es la primera vez que asiste a MARCHA. “Fue un placer compartir almuerzo con las Mujeres Clérigas Metodistas Unidas y conocer a las que sirven a nivel nacional y el gran trabajo que realizan estas hermanas como Mujeres Metodistas.” María también disfrutó el evento especial del viernes por la noche presentado por ‘Spanglish’, un grupo conformado por jóvenes hispano-latinos de la Conferencia Anual California-Pacífico.

La presentación del especial musical titulado “Manos Indocumentadas” y el servicio de clausura liderado por la Obispa Minerva Carcaño, cerraron este evento que renovó el compromiso de fe de los presentes con Dios y con pueblo hispano-latino sediento de justicia y amor.

*El Rvdo. Gustavo Vásquez sirve a una congregación federada, Presbiteriana y Metodista Unida en el oeste de Nueva York y Nueva Jersey.

Amanda M. Bachus colaboró en el reporte. 

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved