¿Qué es la ortodoxia wesleyana?

Translate Page

La invitación de un amigo a predicar al aire libre tenía a Juan Wesley preocupado: ¿Sería pecado un sermón en esas condiciones?. Aunque su preocupación puede parecer extraña hoy en día, tenía sentido en la Inglaterra del siglo XVIII.

Menos de un siglo antes, los puritanos habían utilizado la predicación en los campos para agitar a los campesinos para que derrocaran a la elite anglicana del país, en la sangrienta guerra civil de Inglaterra. Pot esta razón, ya en los tiempos de Wesley, muchas diócesis de la Iglesia de Inglaterra habían prohibido la práctica.

Salir de las paredes de la iglesia para salvar almas, incluso con una intención pacífica, parecía rebelde y peligroso. Ciertamente no es algo que un respetable sacerdote anglicano como Wesley haría. Pero después de reflexionar sobre el Sermón de la Montaña de Jesús, Wesley decidió que la predicación al aire libre lo pondría en contacto con la gente.

Wesley escribió en su diario la fecha del 2 de abril de 1739. Ese día, él predicó a 3.000 personas acerca de Lucas 4:18-19. "Yo me presenté a ser más vil y proclamé en las carreteras las buenas nuevas de la salvación.

La predicación en los campos se convirtió en una forma clave en la que Wesley y otros, en su naciente movimiento, predicaron "las buenas nuevas a los pobres" y promovieron el avivamiento cristiano. Él y otros predicadores metodistas, llegaron a desafiar varias veces las piedras que les lanzaban aldeanos enojados por su forma de compartir el mensaje del evangelio.

Wesley estaba completamente conectado con la ortodoxia cristiana, es decir, con las doctrinas fundamentales como la Trinidad y la resurrección de Cristo. Donde difería de muchos compañeros anglicanos era en su disposición de convertirse en “villano” por desafiar las convenciones de su iglesia, para hacer lo que él veía como la voluntad de Dios.

Hoy en día, en medio de las discusiones que los/as seguidores/as metodistas unidos/as de Wesley tienen en torno a la homosexualidad y la interpretación bíblica, se ha desarrollado un debate sobre quienes en la denominación, son los/as verdaderos/as herederos/as de la tradición wesleyana.

La verdad es que los/as metodistas unidos/as a través del espectro teológico, han encontrado mucho que admirar sobre el reformador que desafió las limitaciones de sus días en el ministerio y se aferró a la enseñanza cristiana tradicional, incluso advirtiendo contra los "medio cristianos".

Para el fundador del metodismo, dicen los eruditos wesleyanos, la ortodoxia era sólo el comienzo de una vida fiel. "No se trata sólo de decir el credo, aunque eso es importante, sino de tener una fe experiencial", dijo Ryan Danker, profesor de estudios metodistas en el Seminario Teológico Metodista Wesley de Washington. Recientemente publicó "Wesley and the Anglicans: Political Division in Early Evangelicalism".

"Se trata de tener una relación viva y vital con el Dios que describe la ortodoxia. Con Wesley, la fe nunca puede ser estática; tiene que ser dinámica".

Los credos y Wesley

A los largo de la historia las personas han tratado de seguir a Cristo y han discutido permanentemente sobre lo que eso implica. Para gran parte de la iglesia primitiva, de acuerdo con el relato de Hechos de los Apóstoles, la gente luchó por definir los fundamentos del cristianismo.

Para el siglo IV, se desarrolló una especie de consenso con el uso de los credos. Éstos incluyeron el credo de Nicea y el -mucho más corto- credo de los apóstoles, utilizados como esquema de la fe para que los convertidos al cristianismo lo recitaran durante los bautismos en la Pascua. Por cierto, el siglo cuarto (367 A.D.) también marca la primera declaración que establece los libros del Nuevo Testamento que usamos hoy en día. Atanasio es considerado el padre de la iglesia, basado en el desarrollo de las enseñanzas en el Credo de Atanasio, primero en la escena a finales del siglo V, el cual ayudó a establecer el canon bíblico.

Cuando muchos hablan de ortodoxia cristiana, usualmente, lo que tienen en mente y a lo que hacen referencia es a los credos ecuménicos. Incluso los credos no solucionaron completamente los asuntos doctrinales. En el siglo XI, el Papa había cambiado oficialmente el credo ampliamente utilizado de Nicea para añadir la frase "filioque", que viene del latí y significa "y el Hijo". El cambio significaba que los cristianos occidentales ahora declararon que el Espíritu Santo "procede del Padre y del Hijo". Los líderes cristianos de Oriente objetaron esta definición y esa fricción contribuyó al primer "gran cisma" del cristianismo en 1054 entre la Iglesia católica y la ortodoxa oriental.

Wesley tenía sus propios problemas con los credos. Más tarde, cuando editó los 39 artículos de la Iglesia Anglicana para formar los Artículos de Religión del Metodismo, Wesley excluyó el Artículo VIII de la Iglesia Anglicana, que promovió los tres credos. Sin embargo, incluyó el Credo de los Apóstoles como parte de las oraciones diarias y la liturgia bautismal metodista.

El Reverendo Randy L. Maddox y William Kellon Quick, Profesor de Estudios Wesleyanos y Metodistas en la Escuela Metodista Unida de Divinidades de Duke, dijo que Wesley generalmente estaba de acuerdo con la sustancia de los credos. Sin embargo, él "pensaba que en algunos lugares recurrían a un lenguaje filosófico que iba más allá de la Escritura, y por lo tanto no debería ser una enseñanza esencial de la fe".

Maddox dijo que Wesley se opuso particularmente al Credo Atanasiano, que en algunos de los preceptos de su contenido sugiere que quien no esté de acuerdo con su redacción exacta sobre la Trinidad, tendría negada la salvación. Wesley no pensaba que una disputa sobre comas podría separar a la gente del amor de Dios.

Ortodoxia y nuevo nacimiento

En su propia vida, Wesley recibió críticas por algunas de las cosas que dijo acerca de la ortodoxia. Creó mucha polémica con lo que escribió en " Un informe claro sobre el pueblo llamado Metodista" (1748) "que la ortodoxia, o sea las opiniones correctas, es, en su mejor expresión, una parte muy reducida de la religión que la religión no consiste en negativas, o en algo simplemente inofensivo”.

Wesley continúa escribiendo que la verdadera religión "no es nada distinta a lo que estaba en la mente de Cristo, la imagen de Dios estampada en el corazón, la justicia interior atendida con la paz de Dios y el gozo en el Espíritu Santo".

Maddox ha escrito extensamente acerca de los pensamientos de Wesley sobre la ortodoxia en su artículo "Opinión, Religión y ‘Espíritu Católico’: John Wesley sobre la Integridad Teológica".

"Cuando Wesley hace aparentes comentarios desdeñosos sobre 'la ortodoxia', no está rechazando la verdad de la Escritura y los credos o la importancia de buscar la mejor comprensión, que como seres humanos, podamos tener de ellos", dijo Maddox al Servicio de Noticias Metodista Unido. "Él está insistiendo en que el propósito de la religión verdadera es más holístico. Es la formación de toda la persona como alguien que ama a Dios y al prójimo ".

Danker dijo que Wesley "fue impulsado por el deseo de proclamar el nuevo nacimiento" que la gente tiene en Cristo. Él desafió que significa para la gente, vivir justificada por la fe, en el camino a la santificación, incluso dando la cara ante la burla. El objetivo era hacer lo mismo en su propia vida; combinó la creencia con la acción, incluyendo un enfoque particular en el ministerio con los pobres.

No es de extrañar que los líderes de los movimientos sociales estadounidenses y británicos -desde los derechos de los trabajadores, los derechos de las mujeres a los derechos civiles- se hayan inspirado en la visión que tenía Juan Wesley de un cristianismo cálido.

"Creo que se acerca a la ortodoxia de la misma manera que se acerca a la Biblia, que es que puedes leer en la Biblia todo lo que quieras. Pero si tu compromiso no es inspirado por el Espíritu, ¿de qué sirve?; es lo mismo con la ortodoxia. Quiero decir, incluso el diablo tiembla de fe, ¿no?", dijo Danker.

* Hahn es reportera multimedia del Servicio Metodista Unido de Noticias. Comuníquese con ella al (615) 742-5470 o [email protected].

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.