¿Porqué nuestra denominación está donde está y cómo podemos cambiarlo?

Tomado de: http://nphlm.org/blog/

Traducción y adaptación: Rev. Gustavo Vasquez*

La distribución de la comunidad hispana-latina de hoy, es muy diferente de las imágenes que muchos laicos/as y clérigos/as metodistas unidos/as tienen en mente. Con demasiada frecuencia, la desinformación sobre esta comunidad, lleva a la inacción de las iglesias locales, sus miembros y sus líderes. Los cuatro gráficos siguientes deben darle suficiente información para reflexionar sobre la situación actual y la visión a futuro del ministerio de la Iglesia Metodista Unida ante el rápido crecimiento de población hispana-latina.

Mientras que el número de hispano-latinos/as en Estados Unidos nacidos en el extranjero se ha estabilizado en los últimos 10 años, debido en parte al aumento de la seguridad fronteriza y de los procesos de deportación, el número de los/as nacidos/as en Estados Unidos sigue aumentando drásticamente. Los/as nacidos/as aquí son automáticamente ciudadanos estadounidenses, su primer idioma es el inglés y son formados/as culturalmente en el sistema educativo estadounidense. También forman parte de la fuerza laboral estándar y son estadounidenses biculturales.

Estos son los porcentajes de los/as adultos/as hispano-latinos en las categorías lingüísticas. 44% (16 millones) hablan en su mayoría o sólo Inglés. 56% de los/as adultos/as (20,3 millones) hablan sólo o mayoritariamente español. Durante los próximos 2 años, 2.7 millones de adolescentes hispanos/as de habla inglesa, se convertirán en adultos. Cinco años más tarde, a otros 4.8 millones les sucederá lo mismo (se convertirán en adultos/as). Dado que los EE.UU. está experimentando una pérdida neta de hispanos-latinos nacidos en el extranjero, dentro de 7 años, los/as adultos/as que hablan inglés serán 4 millones más que los que hablan español. Las cifras entre anglo e hispano parlantes dentro de la población hispano-latina se están cruzando.

17% de las personas en los EE.UU. son hispano-latinas, una décima parte del uno por ciento (0,1%) son metodistas unidos hispano-latinos. El lenguaje y la ciudadanía ya no son factores primordiales en la mayoría de los casos; muchas iglesias metodistas unidas ahora se encuentran en los barrios que son o se están convirtiendo en multiculturales.

Este gráfico muestra las 7 categorías de personas designadas para servir en las iglesias metodistas unidas, incluidos los/as hispanos/as. La mayoría de nuestros pastores actuales son hispano parlantes, ya que las juntas de ministerio y seminarios no están reclutando a nuevos candidatos hispanos en números proporcionales a la realidad demográfica de Estados Unidos, anteriormente descrita.

Una invitación más a reflexionar

¿Cómo es que tantas las empresas son capaces de reclutar efectivamente a los/as trabajadores/as hispanos/as bilingües y de habla inglesa? ¿Qué pueden hacer la iglesia y su clero para aprender de ellas?

Si 2 de cada 3 personas hispano-latinas en los EE.UU. son ciudadanas, ¿qué deben superar las iglesias locales para llegarles e incluirlos/as?

¿Qué se necesita hacer para llegar a al punto en el que 25 a 30% del laicado de la Iglesia Metodista Unida sea hispano-latino?


Hispanic Nativity Shift: Pew Research
Language Usage: Arizona Hispanic Chamber of Commerce
Hispanics within the UMC: GBHEM
Clergy Demographics: GBHEM

 

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el [email protected].
 

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved