Tomado de: http://nphlm.org/blog/
Traducción y adaptación: Rev. Gustavo Vasquez*
La distribución de la comunidad hispana-latina de hoy, es muy diferente de las imágenes que muchos laicos/as y clérigos/as metodistas unidos/as tienen en mente. Con demasiada frecuencia, la desinformación sobre esta comunidad, lleva a la inacción de las iglesias locales, sus miembros y sus líderes. Los cuatro gráficos siguientes deben darle suficiente información para reflexionar sobre la situación actual y la visión a futuro del ministerio de la Iglesia Metodista Unida ante el rápido crecimiento de población hispana-latina.
Mientras que el número de hispano-latinos/as en Estados Unidos nacidos en el extranjero se ha estabilizado en los últimos 10 años, debido en parte al aumento de la seguridad fronteriza y de los procesos de deportación, el número de los/as nacidos/as en Estados Unidos sigue aumentando drásticamente. Los/as nacidos/as aquí son automáticamente ciudadanos estadounidenses, su primer idioma es el inglés y son formados/as culturalmente en el sistema educativo estadounidense. También forman parte de la fuerza laboral estándar y son estadounidenses biculturales.
Estos son los porcentajes de los/as adultos/as hispano-latinos en las categorías lingüísticas. 44% (16 millones) hablan en su mayoría o sólo Inglés. 56% de los/as adultos/as (20,3 millones) hablan sólo o mayoritariamente español. Durante los próximos 2 años, 2.7 millones de adolescentes hispanos/as de habla inglesa, se convertirán en adultos. Cinco años más tarde, a otros 4.8 millones les sucederá lo mismo (se convertirán en adultos/as). Dado que los EE.UU. está experimentando una pérdida neta de hispanos-latinos nacidos en el extranjero, dentro de 7 años, los/as adultos/as que hablan inglés serán 4 millones más que los que hablan español. Las cifras entre anglo e hispano parlantes dentro de la población hispano-latina se están cruzando.
17% de las personas en los EE.UU. son hispano-latinas, una décima parte del uno por ciento (0,1%) son metodistas unidos hispano-latinos. El lenguaje y la ciudadanía ya no son factores primordiales en la mayoría de los casos; muchas iglesias metodistas unidas ahora se encuentran en los barrios que son o se están convirtiendo en multiculturales.
Este gráfico muestra las 7 categorías de personas designadas para servir en las iglesias metodistas unidas, incluidos los/as hispanos/as. La mayoría de nuestros pastores actuales son hispano parlantes, ya que las juntas de ministerio y seminarios no están reclutando a nuevos candidatos hispanos en números proporcionales a la realidad demográfica de Estados Unidos, anteriormente descrita.
Una invitación más a reflexionar
¿Cómo es que tantas las empresas son capaces de reclutar efectivamente a los/as trabajadores/as hispanos/as bilingües y de habla inglesa? ¿Qué pueden hacer la iglesia y su clero para aprender de ellas?
Si 2 de cada 3 personas hispano-latinas en los EE.UU. son ciudadanas, ¿qué deben superar las iglesias locales para llegarles e incluirlos/as?
¿Qué se necesita hacer para llegar a al punto en el que 25 a 30% del laicado de la Iglesia Metodista Unida sea hispano-latino?
Hispanic Nativity Shift: Pew Research
Language Usage: Arizona Hispanic Chamber of Commerce
Hispanics within the UMC: GBHEM
Clergy Demographics: GBHEM
* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el [email protected].