¿Por qué las cenizas?

El miércoles de ceniza marca el inicio de la temporada de cuaresma. La cuaresma es un momento en que muchos/as cristianos/as se preparan para la pascua, mediante la observación de un período de ayuno, arrepentimiento, moderación y disciplina espiritual.

El miércoles de ceniza enfatiza dos temas: nuestro pecado delante de Dios y nuestra mortalidad como seres humanos. El culto o servicio durante este día, se centra en la reflexión en torno a estos dos temas y como esa experiencia espiritual nos ayuda a darnos cuenta, de que ambos obstáculos (el pecado y la mortalidad) son superados a través de la muerte y resurrección de Jesucristo.

Durante algunos servicios del miércoles de ceniza, el/la pastor/a impone el símbolo de la cruz con ceniza en la frente de los/as fieles como un signo de la mortalidad y de arrepentimiento. El uso de la ceniza es un elemento bíblico que tiene una larga historia en la adoración judía y cristiana. Teológicamente, las cenizas han significado purificación y dolor por los pecados.

Es una tradición en algunas de nuestras iglesias, guardar las ramas de palma del Domingo de Ramos para quemarlas y producir cenizas para este servicio, así como distribuir una pequeña tarjeta o un pedazo de papel en el que cada persona escribe un pecado o cosa que le resulta perjudicial y dañina en su vida espiritual. Luego esas tarjetas son llevadas al altar para ser quemadas con las ramas de palma. La cruz de ceniza en la frente es un signo externo de nuestro dolor y arrepentimiento por los pecados.

- Adaptado de El Libro de Culto Metodista Unido (United Methodist Book of Worship).

*Para más información acerca de UMC.org, visite el enlace: http://www.umc.org/what-we-believe/why-ashes-on-ash-wednesday

** Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5775 o por el [email protected]

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved