¿Por qué el 5 de Mayo es celebrado en Estados Unidos?

El Cinco de Mayo es una fiesta que se celebra a lo largo y ancho del territorio estadounidense. Es en este mes cuando las compañías cerveceras hacen su agosto durante los centenares de festejos que conmemoran la derrota del poderoso ejército francés comandado por Napoleón III, que en 1862 sucumbiera a las tropas mexicanas en Puebla.

En contraste, en México esta fecha es una más en el calendario de los días festivos.

Es por eso que por décadas, mexicanos y no mexicanos en este país han tratado de resolver la gran incógnita: por qué en Estados Unidos se celebra con tanta algarabía el Cinco de Mayo, cuando en México mismo es una fecha patriótica sin gran relevancia.

Detrás del Cinco de Mayo hay una historia fascinante, según explicó el doctor David Hayes-Bautista, historiador por afición;  profesor de medicina y director del Centro para el estudio de la salud y cultura latinas de la escuela de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles.

Be sure to add the alt. text

Doctor David Hayes-Bautista, historiador y profesor de medicina; director del Centro para el estudio de la salud y cultura latinas de la escuela de medicina de la Universidad de California en Los Ángeles..

“La del Cinco de Mayo es una tradición que data de la Guerra Civil estadounidense” dijo Hayes-Bautista, quien confirmó que en México no existía esta celebración. “Es una fiesta creada por latinos (en Estados Unidos) que apoyaban la libertad y se oponían a la esclavitud, apoyaban la equidad racial, se oponían a la supremacía y a cualquier gobierno que excluyera”.

El 5 de mayo de 1862, cuando se efectuó la célebre Batalla de Puebla, en la que tropas mexicanas derrotaron a un ejército expedicionario francés, se libraba casi al mismo tiempo la Guerra Civil (o de Secesión) en Estados Unidos.

En medio estos dos conflictos estaban los mexicanos que vivían en Estados Unidos. Algunos residían acá desde antes de que muchos estados del norte de México fueran cedidos a este país. Muchos otros habían emigrado seducidos por la fiebre del oro y la bonanza estadounidense.

El feliz “descubrimiento” fue producto de la casualidad. Hayes-Bautista, demógrafo y epidemiólogo, se dedica a investigar lo que él llama “la paradoja latina”, que busca dar respuesta a las causas por las que los hispanos, a pesar de tener menos ingresos, escolaridad y acceso a servicios de salud, son a la vez menos proclives a sufrir ciertas enfermedades y a vivir en promedio cinco años más que los blancos no latinos.

“Me preguntaba yo cómo era la salud de los latinos durante la fiebre del oro y en la Guerra de Secesión; ahí empezó todo. No había de dónde sacar los datos, no hubo actas de nacimiento sino hasta 1880, ni actas de defunción hasta 1896”, dijo el profesor.

Para obtener estadísticas lo más antiguas posible, el académico recurrió a periódicos en español de mediados del siglo 19. Antes de que se establecieran los registros formales, los diarios se encargaban de anunciar cualquier acontecimiento social, desde nacimientos y muertes hasta bodas, quinceañeras, bautizos y confirmaciones.

Hayes-Bautista quedó impresionado por el interés de los periódicos latinos de informar sobre eventos nacionales e internacionales. Uno de esos eventos, que se seguía con especial atención, era la intervención francesa en México.

“La noticia del triunfo sobre las tropas francesas se celebró [en Estados Unidos] cada año durante la Guerra Civil [...] y eso es el origen de por qué celebramos el 5 de mayo”, dijo el catedrático, autor del libro El Cinco de Mayo: An American Tradition,(también disponible en español), cuya edición coincide con la celebración de los 150 años de la gesta de 1862.

“Los latinos estaban aquí y apoyaban a [el presidente Abraham] Lincoln, la libertad y la democracia. Los franceses invadieron México para quitar la democracia, para imponer una cooperación con la confederación [estadounidense]. A los mexicanos les impactó tanto la noticia de lo que sucedió en la Batalla de Puebla que lo celebraron”, explicó Hayes-Bautista.

El primer registro que se tiene sobre un festejo del 5 de mayo data del 8 de mayo de 1862, y es una nota de un periódico de Columbia, una localidad al norte de California, que relata cómo los mexicanos que vivían en esa región hicieron una gran y larga fiesta cuando llegó la noticia, con tres días de retraso, de la derrota de las tropas francesas en Puebla. Las celebraciones continuaron a través de los años hasta convertirse en lo que hoy se considera un festejo mexicano.

Hayes-Bautista explicó que con el paso del tiempo esta fecha se ha conmemorado con distintos matices; en las últimas décadas se ha impulsado con un afán más comercial que patriótico, sobre todo por parte de empresas de bebidas alcohólicas, que han llegado a promocionar la fecha como “Drinko de Mayo”, dijo el profesor (“drink” significa beber, o bebida, en español). Eso se debe, explicó, a que la memoria histórica se ha perdido a través de las generaciones, aunque dijo, ha habido periodos en los que se ha recordado el festejo como en su origen. Esto sucedió en las décadas de los 60 y 70 del siglo pasado, durante los movimientos chicanos en Estados Unidos.

Mientras tanto, como parte de las fiestas por el 150 aniversario de la Batalla de Puebla, en La Plaza de Cultura y Artes, con sede en Los Ángeles, se abrirá del 5 de mayo al 6 de agosto la exposición Cinco de Mayo: Latinos en California Respond to the Civil War, que explora las raíces de esta celebración en la Guerra Civil. La muestra incluye muchos de los hallazgos de Hayes-Bautista, como fotos, notas de periódicos, minutas y cartas que dan testimonio de su descubrimiento.

La idea de su investigación, dijo el profesor, es reforzar la noción de que el Cinco de Mayo no es una tradición mexicana.

"Es una celebración de Estados Unidos, no un día festivo mexicano", dijo.

Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.
Misión
El Obispo Manuel Ruelas López, líder de la Conferencia Anual del Nor-Oeste de la Iglesia Metodista de México AR (IMMAR), consagra los elementos para impartir la comunión en la Iglesia fronteriza, que se congrega todos los domingos junto al muro que divide la frontera entre México y los EEUU.

“Venimos llenos/as de sueños, ilusiones y con el estómago vacío”

La asamblea de MARCHA inicio con una actividad preparatoria que llevó a un grupo de clérigos/as y laicos/as a visitar centros de apoyo a familias migrantes relacionados con las iglesias metodistas en México los EEUU.
Temas Sociales
Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

La decisión para siete generaciones

La Revda. Lydia Muñoz, Directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latino, reflexiona sobre la trascendencia de las decisiones electorales que debe tomar la sociedad, especialmente la comunidad hispano-latina, el dia de las elecciones para brindar las garantias necesaria de un mejor futuro para las próximas generaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2024 United Methodist Communications. All Rights Reserved