Plena comunión pan-metodista

2 de mayo, 2012 ? Noticias UMNS


Líderes pan-metodistas durante la Conferencia General 2012. Desde la izquierda: Obispa Sharon Zimmerman Rader, Iglesia Metodista Unida; Obispo Thomas Hoyt Jr., Christian Methodist Episcopal Church; Rdo. W. Robert Johnson III, African Methodist Episcopal Zion Church; y el Obispo John F. White, African Methodist Episcopal Church. Foto UMNS por Mike DuBose.


El pasado no ha sido halagador. "Tenemos una vergonzosa historia de un racismo descarado que llevó al quiebre del metodismo americano en múltiples denominaciones, empezando al final del siglo XVIII. Esta separación es una parte moralmente inexcusable de nuestro pasado colectivo que ha tenido un impacto en las relaciones entre las iglesias", dijo el Rdo. Stephen J. Sidorak Jr., secretario general de la Comisión General sobre la Unidad Cristiana y Asuntos Religiosos. "Pero hay algún solaz en el hecho de que ha habido una demostrable dedicación dentro de la Iglesia Metodista Unida para preservar una relación especial con las iglesias metodistas americano-africanas. Esto se ha expresado a través de la Comisión Pan-Metodista que existe, en parte, para reparar la brecha que fue creada. La firme determinación de reparar dicha ruptura es un testimonio valiente del anhelo sincero por una reconciliación racial".

Finalmente, el 1 de mayo, la Iglesia Metodista Unida acordó ministrar en plena comunión con sus iglesias hermanas americano-africanas: African Methodist Episcopal Church, African Methodist Episcopal Zion Church, Christian Methodist Episcopal Church, African Union Methodist Protestant Church y the Union American Methodist Episcopal Church.

Esta acción ha sido una significativa señal de una nueva y sanadora relación entre la Iglesia Metodista Unida y nuestros hermanos y hermanas americano-africanos. "Creemos que este es un momento significativo en todas nuestras historias", dijo la Obispa Sharon Zimmerman Rader, oficial ecuménico del Concilio de Obispos metodista unido.

"Creo que lo mejor del metodismo está en frente de nosotros", dijo el Obispo John White, de African Methodist Episcopal Church. "Esta comunión plena nos da la oportunidad de testificar a todo el mundo".
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved