Nuevo Mural describe el espíritu del metodismo

Translate Page

Elliott Wright

10 de mayo, 2013 | Rethink Church

 

 


Nuevo Mural de Ministerios Globales.

En su última reunión, los miembros del directorio de Ministerios Globales (GBGM) tuvieron la oportunidad de darle un vistazo al futuro mural que retrata el espíritu de la misión metodista.

La autora es Lisa Katzenstein, secretaria ejecutiva de becas de GBGM, quien todavía está trabajando en esta obra que muestra el alcance mundial de la teología de inclusión de Juan Wesley, desde el siglo XVIII hasta el presente. La obra apunta hacia el futuro, recordándonos que éste depende de las decisiones que tomamos hoy.

Por meses se ha venido trabajando en este mural de 4 x 6 pies. Una cruz divide el mural en cuatro partes. La historia empieza en el cuadro superior izquierdo, que representa a Wesley pasando la Biblia a las generaciones sucesivas. Se mueve en sentido contrario a las agujas de un reloj, a través de las varias culturas y eras históricas, llegando, en la parte inferior derecha, a una silla de montar con alforjas, que representa el llamado a llevar la Palabra de Dios. Después se mueve hacia arriba a una mujer preñada que representa el futuro que deben definir los metodistas unidos.

Thomas Kemper, director de GBGM, pidió que se desarrollara un mural que reflejase el tema: "En diálogo con Wesley seamos pertinentes para la misión de hoy".

Katzenstein afirma que el diálogo con mucha gente la ayudó a conformar la obra. "La acción misma de recolectar trae la riqueza del diálogo y una variedad de ideas", dice. "Al mismo tiempo, refleja el desorden mismo de la recolección que vive en las palabras 'misión de Dios'". Además, "es un viaje para encontrar la justicia social que es inseparable del evangelio".

Combinando pintura acrílica, objetos, tela y papel, el mural explora temas como el oír y el hacer la palabra de Dios, la migración de gente, la misión en todo el mundo, abundancia versus escases, y el entregarse a sí mismo en testimonio y martirio.

"Cada persona que sea confrontada con esta obra verá algo diferente", dijo el Rdo. Robert J. Williams, principal historiador de la IMU y secretario general de la Comisión General de Archivos e Historia, durante el vistazo por adelantado a la obra, el cual se realizó el 11 de abril. "Mezcla el pasado y el presente, pero el observador debe abrazar las posibilidades del futuro". Williams dialogó con Katzenstein, cuando ella conceptualizaba y diseñaba el mural.

El trasfondo de Katzenstein es judío y ha trabajado 10 años en GBGM. Sus experiencias en Ministerios Globales le han hecho apreciar y entender la herencia, amor, hospitalidad e inclusión de los metodistas.

"Lo que el mural se propone es expresar los diferentes aspectos de la misión y el ministerio hoy", dice la artista. "Trata de describir la conexión y trabajo del movimiento metodista a través de 250 años, trabajo que tiene como meta fundamental la trasformación de las vidas y condiciones de la gente alrededor del mundo".

La primera sección del mural establece un tono de apertura, así como la inclusión de género y de etnias. En el primer recuadro, Wesley le entrega la Biblia a Phoebe Palmer, una evangelista americana del siglo XVIII, en el movimiento de santidad. Después Palmer le entrega la Biblia a una mujer africana, la cual se la da a un hombre asiático que, a su vez, la pasa en muchas lenguas a una multitud.

Otro recuadro, que tiene que ver con la inmigración, se centra en el ministerio en el suroeste de América. Muestra a una persona que ha cruzado el Río Grande y que es consolada por el lavamiento de pies.

Otro recuadro muestra una escena con la abundancia o sobreabundancia de la cultura occidental protegida por fuerzas militares. Además, se muestran imágenes misionales de Latinoamérica, África y Asia que tienen que ver con salud, educación y agricultura.

Todavía quedan otras partes del mural que deben terminarse.

Se ven seis pinturas: Nelson Mandela, opositor del Apartheid en Sudáfrica; Rosa Parks, líder de derechos humanos en nuestro país; Arzobispo Oscar Romero, asesinado en el Salvador hace 33 años; Mohandas Karamchand Gandhi, el patriota no violento de India; Malala Yousafzai, activista a favor de la educación de las niñas y que fue atacada y herida por sus esfuerzos; y la Madre Teresa de Calcutta, monja albanesa que sirvió a los pobres en India.

También se añadirá pedazos de tela y papel que vienen de lugares de misión y de la historia metodista. La Comisión

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.