“No hay escapatoria”: Líderes religiosos ayudan a inmigrantes mientras aumentan arrestos de ICE

Felipe Pulido, Obispo auxiliar de San Diego, observó cómo un padre sostenía a su hija pequeña y se mantenía cerca de su esposa y su hija adolescente en la sala del tribunal el martes 12 de agosto. El amor y el cariño que se profesaban eran palpables cuando Pulido acompañó a la familia solicitante de asilo a una audiencia en la corte de inmigración.

"Como inmigrante me emocioné por la conexión que tengo con mi propia familia y me puse en su lugar" dijo el obispo católico, quien nació en el estado mexicano de Michoacán y emigró en su adolescencia al Valle de Yakima en Washington, donde terminó la preparatoria, trabajó en la recolección de frutas y verduras y finalmente fue ordenado sacerdote.

Los/as inmigrantes se enfrentan a sus citas judiciales con un miedo cada vez mayor, ya que la administración Trump ha comenzado a enviar agentes para detenerlos/as al salir de la sala. Si los jueces de inmigración desestiman sus casos, pueden enfrentarse inmediatamente a un proceso de deportación acelerada sin la oportunidad de presentar su solicitud de asilo. Anteriormente, se permitía un plazo de respuesta de 10 días a la desestimación.

Guiados por su fe, clérigos como Pulido y otros/as representantes de grupos religiosos acompañan a los/as inmigrantes a sus citas judiciales para brindarles consuelo e información y, en los casos en que sus peores temores se hacen realidad, para que recuperen el sueño americano destrozado.

El Rev. Noel Andersen, director nacional de campo del Servicio Mundial de Iglesias, ordenado en la Iglesia Unida de Cristo, realiza una llamada semanal sobre el acompañamiento religioso en los tribunales. Declaró al Servicio de Noticias Religiosas (RNS por sus siglas en inglés) que mediante el acompañamiento “los/as líderes religiosos/as dan testimonio y denuncian la forma en que agentes enmascarados del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) secuestran a miembros de nuestra comunidad”. El acompañamiento se lleva a cabo “en todas las ciudades importantes y en algunas zonas rurales, prácticamente en todos los lugares donde hay un tribunal de inmigración” añadió.

El Obispo auxiliar de San Diego Felipe Pulido. Foto cortesía de la Diócesis de San Diego.

El Obispo auxiliar de San Diego Felipe Pulido,. Foto cortesía de la Diócesis de San Diego.

Pulido dijo que cuando llegó el momento de salir de su audiencia en San Diego, la familia vio a media docena de agentes de ICE y la madre le dijo que tenía miedo, por lo que se mantuvo cerca de la familia, hablándoles y tranquilizándolos mientras pasaban junto a los agentes. El juez les había concedido otra audiencia en diciembre.

Pulido estuvo presente porque la Iglesia Católica de San Diego se ha asociado con clérigos episcopales, luteranos/as, judíos y musulmanes, así como con laicos/as para acompañar a los/as inmigrantes en el juzgado todos los días de agosto. Cuentan con más de 50 voluntarios/as y a medida que se inscriban más, planean continuar con el ministerio.

Solo cuando superaron la dura prueba con seguridad, la familia le preguntó a Pulido en qué iglesia se encontraba. La familia católica se quedó atónita al saber que un obispo los había acompañado ese día.

Pulido dijo que las palabras del Papa Francisco pronunciadas el año pasado cuando asistió al "campamento de bebés obispos", una orientación para nuevos obispos en Roma, lo inspiraron a involucrarse en el ministerio de acompañamiento judicial: "Sean un signo de esperanza para las personas sin hogar, para los/as migrantes, para quienes están en prisión".

Dijo que cree que en ocasiones los agentes de ICE deciden no detener a los/as migrantes, incluso después de que sus casos son desestimados, porque sus sacerdotes los acompañan, aunque también han presenciado detenciones.

Pulido no es el único obispo católico que ha recurrido a la corte de inmigración. En el condado de Orange, donde sacerdotes y diáconos también acompañan a los/as fieles en la corte de inmigración, el Obispo Kevin Vann asistió en julio a la audiencia de fianza de Narciso Barranco, un inmigrante sin estatus legal y padre de tres marines estadounidenses, quien fue filmado siendo golpeado en la cabeza por agentes de inmigración durante su arresto en junio.

El Obispo Mark Seitz de El Paso, Tejas, también compareció ante el tribunal de inmigración el martes, según informó la hermana scalabriniana Leticia Gutiérrez, directora del ministerio de hospitalidad para migrantes de la diócesis. Seitz presenció la detención de tres personas: “El llanto, la angustia de la esposa de uno de ellos” relató Gutiérrez. Seitz le dijo “Vi a Jesús caminando por el pasillo, hermana, indefenso”.

Gutiérrez, quien ha organizado un sistema preciso para el acompañamiento de la diócesis a los tribunales de inmigración durante los últimos dos meses, llega a los tribunales exactamente a las 7:50 a. m., cuatro días a la semana y se queda hasta que concluyen los casos finales.

Antes de que lleguen los agentes de ICE, unos 20 minutos después de ella, Gutiérrez y un sacerdote, abogado de inmigración jubilado, se presentan a los/as migrantes que llegan al tribunal y les brindan asesoramiento e información legal básica, e intentan acompañarlos/as en su ansiedad.

Mientras algunos miembros del equipo diocesano observan las sesiones judiciales, los agentes de ICE también les han permitido una zona protegida en la sala de espera. All llegan los/as inmigrantes cuando salen de sus citas judiciales, Gutiérrez les ayuda a organizar sus asuntos, a veces demorándose hasta 30 o 40 minutos antes de que se dirijan a los agentes. Los anima a llamar a sus familias por última vez y compartir su Número de Registro de Extranjero (NIR por sus siglas en inglés), y a escribirse números de teléfono en el cuerpo para poder llamarlos si son detenidos.

Si están dispuestos/as a compartir información personal y sus llaves, se ofrece a avisar a sus familias si están detenidos/as, enviar otro equipo a visitarlos/as en el centro de detención, conectarlos/as con un abogado cuando esté disponible y mover su vehículo para que no incurra en multas antes de que sus familiares puedan recogerlo.

Agentes federales enmascarados esperan afuera de una sala de audiencias de inmigración el 8 de julio de 2025 en Nueva York. Foto cortesía de Olga Fedorova, AP.

Agentes federales enmascarados esperan afuera de un tribunal de inmigración el martes 8 de julio de 2025, en Nueva York. Foto cortesía de Olga Fedorova, AP.

Gutiérrez dijo que mucha gente se queda en shock cuando los jueces desestiman sus casos. "Es incomprensible para muchos/as, que dicen: 'Ya pagué impuestos, tengo apartamento, tengo auto... ¿por qué me van a detener?'".

En ese momento, Gutiérrez dijo: "Realmente no hay escapatoria. Hay que pasar, pase lo que pase, por los agentes de inmigración. Es como Jesús, que va directo a la cruz".

La Revda. Chloe Breyer, sacerdotisa episcopal y directora del Centro Interreligioso de Nueva York, declaró a RNS que presenciar las detenciones fue "angustioso": "Lo único que pude hacer fue obtener sus nombres en ese breve instante entre que salieron de la sala del tribunal y que los agentes los/as recogieron".

“Estamos presenciando una especie de manifestación pública de ilegalidad” añadió Breyer. Ella, al igual que Gutiérrez, afirmó que no parecía haber una lógica detrás de la detención de inmigrantes y de quienes pudieron salir.

La Diócesis Episcopal de Nueva York ha hecho público que tres de sus feligreses han sido detenidos/as en tribunales y ha impartido una capacitación sobre acompañamiento judicial a más de 80 clérigos, según Mary Rothwell Davis, vicerrectora diocesana de inmigración y refugiados. El 8 de julio, el Obispo Matthew E. Heyd presenció detenciones en tribunales de inmigración.

Agentes federales enmascarados esperan afuera de un tribunal de inmigración el martes 8 de julio de 2025, en Nueva York. Foto cortesía de Olga Fedorova, AP.

El Rev. Fabián Arias, a la derecha, asiste a una familia inmigrante frente al edificio federal Jacob K. Javits, el jueves 17 de julio de 2025 en Nueva York. Foto cortesía de Yuki Iwamura, AP.

Breyer dijo que ha acudido a la corte de inmigración unas seis veces en los últimos seis meses, junto con rabinos y otros líderes cristianos. Ha colaborado con la Coalición Nuevo Santuario, a través de la cual acompaña a inmigrantes que se encuentran allí ese día, y también a clientes específicos a petición de sus abogados/as.

En Los Ángeles Isaac Cuevas, director de inmigración y asuntos públicos de la Arquidiócesis Católica de Los Ángeles, ha capacitado a unos 180 sacerdotes, diáconos y religiosas en acompañamiento judicial. Si bien se esfuerzan por conectar a los/as feligreses que solicitan acompañamiento para la corte de inmigración con alguien que haya participado en el programa, los religiosos consagrados suelen crear sus propios horarios para acudir a los tribunales de la zona.

“Si la gente necesita ayuda, intentamos acercarnos y responder a esa llamada como sea posible” dijo Cuevas, enfatizando que no lo hacen mediante la desobediencia civil, sino mediante la oración, la solidaridad y la recomendación de buscar asesoría legal.

Clero y Laicos Unidos por la Justicia Económica, otro grupo de Los Ángeles, observa a diario a los tribunales.

En Arizona Alicia Contreras, católica y directora ejecutiva de Corazón AZ, parte de la federación multireligiosa de base Fe en Acción, explicó que los/as líderes religiosos/as del estado asisten a los tribunales de inmigración cuando miembros de la comunidad solicitan acompañamiento. Esto forma parte del trabajo más amplio del grupo, que incluye la promoción de sus derechos y la planificación de la defensa familiar, cuando una familia hace planes para sus hijos/as, mascotas y gastos en caso de crisis. Corazón AZ se ha asociado con Puente, otro grupo organizador de Phoenix que mantiene una presencia más regular en los tribunales.

Corazón AZ ha enviado a Discípulos de Cristo, Episcopales, Presbiterianos, Católicos, Unitarios Universalistas y voluntarios/as sin una tradición específica al juzgado. La mayoría ha sido laica.

"Si puedo ofrecer una oración, si les he traído un rosario o simplemente me he sentado con ellos/as, si les he dado una caricia suave en la espalda, un abrazo cuando lo necesitan, esto ayuda mucho a calmar los nervios" dijo Contreras, y les recuerda a los/as inmigrantes que respiren: "No controlamos muchas cosas, pero sí controlamos nuestra respiración".

El miedo también puede causar que los/as inmigrantes pierdan el conocimiento durante sus audiencias, dejándolos/as incapaces de recordar lo sucedido, dijo Contreras y explicó que los/as líderes religiosos/as pueden ayudar a explicar lo sucedido después. En los peores casos, el miedo puede llevar a miembros de la comunidad a faltar a sus citas en la corte, una forma segura de entrar en un proceso de deportación, dijo.

El acompañamiento en la corte es una expresión de fe, dijo Contreras y agregó: "Sé que su poder superior, o en mi tradición religiosa Dios, no quiere esto para ellos/as. Dios no está poniendo barreras, y tampoco quiere que desviemos la mirada".

* Hertzler-McCain es redactora del Servicio de Noticias Religiosas.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU Hispana-Latina @umcom.org Para leer más noticias metodistas unidas subscríbase gratis a UM News Digests.

Inmigración
El 8 de mayo de 2025 feligreses rezaron y meditaron en la Catedral de San Fernando en San Antonio, Tejas. Foto de Eric Gay, AP.

Temor a deportación aleja inmigrantes del trabajo y genera presión financiera en sus iglesias

Las finanzas recientemente afectadas son solo una realidad a la que las iglesias inmigrantes latinas se están ajustando a medida que la administración Trump acelera una prometida campaña de deportación masiva y otros cambios agresivos en la política migratoria.
Misión
 Tracy Malone, presidente del Consejo de Obispos de la Iglesia Metodista Unida (IMU), destacó la importancia de “fortalecer los lazos de colaboración en el trabajo misional” con las iglesias metodistas y organizaciones ecuménicas de América Latina y el Caribe”. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Metodistas del continente inician una nueva etapa en la misión de la iglesia

Obispo/as, pastores/as y laicos/as de toda la conexión metodista en América Latina, el Caribe y varios otros países, discutieron el futuro de la colaboración misionera y las relaciones de conexión con La Iglesia Metodista Unida y sus ministerios.
Temas Sociales
La Obispa Kristin Stoneking de la Conferencia Anual Mountain Sky, imparte la bendición en el culto de clausura de la Convocatoria de la Red de Ministerios de Reconciliación, celebrada en la Primera Iglesia Metodista Unida del centro de Madison, Wisconsin. La Convocatoria, celebrada del 24 al 27 de julio y bajo el lema "Inexplorado" celebró la eliminación de las restricciones a nivel denominacional dirigidas a las personas LGBTQ+ y también reconoció los desafíos que se avecinan en un nuevo panorama denominacional. Foto de Joscie Cutchens, Noticias MU.

Defensores/as de derechos LGBTQ entran en territorio “inexplorado”

Con la eliminación de las posturas anti-gay por parte de La Iglesia Metodista Unida, los defensores de la igualdad LGBTQ ven motivos para celebrar, pero también desafíos por delante en la denominación y en el mundo en general.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved