Mujeres Metodistas Unidas participaran en el Foro de la Paz en las Naciones Unidas

El mundo celebra el 15º aniversario de la adopción unánime de la resolución 1325 por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la Mujer, la Paz y la Seguridad. Con tal ocasión, el Consejo Mundial de Iglesias (CMI) participará en un Foro de la Paz en Nueva York, del 28 al 30 de octubre, para conmemorar los logros relacionados con esa resolución y elaborar estrategias para reforzar y movilizar a mujeres y hombres con vistas a alcanzar una aplicación más efectiva.

El CMI es coorganizador del foro, que reunirá a más de una docena de organizaciones religiosas, grupos de la sociedad civil y funcionarios gubernamentales.

“Tendremos una oportunidad de profundizar en nuestra discusión sobre las formas más prácticas e intencionales de abordar los problemas relacionados con la mujer, la paz y la seguridad que siguen estando presentes 15 años después de la adopción de la resolución”, dijo Rudelmar Bueno de Faria, representante del CMI ante las Naciones Unidas y coordinador de la oficina ecuménica de las Naciones Unidas, en Nueva York. “Vamos a analizar juntos las maneras en que la comunidad internacional puede cumplir mejor sus compromisos”.

El Foro de la Paz, que tendrá lugar en el Centro de la Iglesia para las Naciones Unidas, empezará el 28 de octubre con una mesa redonda de apertura –titulada “Men on the Stand” (Los hombres toman la palabra)– , y una recepción seguida de varios talleres. Los días 29 y 30 de octubre el foro acogerá una exposición ferial dedicada a la paz.

La mesa redonda y la recepción de apertura, así como los talleres, serán coorganizados por la Oficina de la Red Mundial de Mujeres Constructoras de la Paz, Mujeres Metodistas Unidas, el CMI, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (PeaceWomen), el Consejo Nacional de Mujeres Negras y la Comunidad Internacional Baha’i.

Afrontar las amenazas emergentes

El 13 de octubre, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó por unanimidad la resolución 2242, por la que reafirmó su compromiso con su resolución 1325.

La resolución 2242 reconoce que los conflictos y la violencia que afectan hoy al mundo ponen de relieve, más que nunca, la importancia de la resolución 1325.

Una parte de la resolución 2242 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, afirma: “Observando que el contexto mundial de la paz y la seguridad es cambiante, en particular por lo que respecta al auge del extremismo violento, que puede desembocar en terrorismo, al aumento del número de refugiados y desplazados internos, al impacto del cambio climático y al alcance mundial de las pandemias, y reiterando en este sentido su intención de prestar mayor atención a las mujeres, la paz y la seguridad como cuestión transversal en todas las esferas temáticas de trabajo pertinentes de las que se ocupa, incluidas las amenazas a la paz y la seguridad internacionales causadas por actos terroristas…”.

“Como reflejo de esta perspectiva, el Foro de la Paz no pretende solo conmemorar una resolución muy necesaria, sino abordar las graves amenazas mundiales que se ciernen sobre la paz y la seguridad de las mujeres”, dijo Bueno de Faria.

“Espero que a través de las ponencias seamos capaces de ir determinando cuáles son las áreas de trabajo fundamentales para lograr la aplicación de la resolución 1325; como, por ejemplo, hacer que la participación y el liderazgo de las mujeres sean elementos centrales en el trabajo por la paz y la seguridad, y proteger los derechos humanos de las niñas y las mujeres durante los conflictos y después de ellos, sobre todo en el contexto de las nuevas amenazas”, afirmó.

Para ampliar información: El Consejo de Seguridad adopta por unanimidad la resolución 2242 (2015)

La peregrinación de justicia y paz

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved