Metodistas unidos/as respaldan cambió al nombre del “Día de la Raza”

Ante la pregunta de si el segundo lunes de octubre debería celebrarse a Cristóbal Colón, muchos/as metodistas unidos/as responderían que no. En Oklahoma y otras partes del país, miembros de La Iglesia Metodista Unida se han incorporado a los movimientos de reivindicación histórica que solicitan el cambio oficial del nombre y la celebración del “Día de Colón (Día de la Raza)”, para que sean reconocidas y honradas culturas que ya estaban en el continente cuando llegó Colón.

“Somos los primeros habitantes de esta tierra”, dijo el Rev. David Wilson quien es de origen Choctaw y Superintendente de la Conferencia Misionera Indígena de Oklahoma. “Es muy poco el reconocimiento a las contribuciones que los pueblos nativos americanos han hecho a este país, cuando tuvieron que renunciar a sus tierras de manera forzada y todos los sacrificios que eso ha significado para mucha gente.”

El Rev. Wilson y otros creen que los pueblos nativos americanos deben recibir el reconocimiento oficial merecido, en el marco de esta fiesta cívica. “Colón es un candidato particularmente propicio para ser erradicado del calendario de celebraciones por el brutal dado a los pueblos indígenas”, añadió.

Estos movimientos de reivindicación han encontrado apoyo en varios municipios y campus universitarios. Este mes, las ciudades de Portland (Oregón), Lawrence (Kansas) y Albuquerque (Nuevo México), cambiaron oficialmente el nombre de esta celebración como el Día de los Pueblos Indígenas. Movimientos similares están tomando fuerza en St. Paul (Minnesota), Alpena (Michigan), Anadarko (Oklahoma), Olympia (Washington), Bexar (Texas), Seattle (Washington) y Minneapolis (Minnesota).

Las naciones Choctaw y Muscogee también han cambiado el nombre de la fiesta, mientras que Berkeley (California), podría decirse que comenzó la tendencia cuando aprobó el cambio de nombre en 1992, con motive de los 500 años del viaje trascendental de Colón. Sin embargo, el Día de Colón mantiene un alto número de simpatizantes, especialmente en el noreste de Estados Unidos, donde los desfiles y las celebraciones del patrimonio italoamericano marcan el día.

Según el Rev. Wilson, en Oklahoma los ministerios universitarios de su conferencia impulsaron con éxito el cambio de nombre en la Universidad del Suroeste del Estado de Oklahoma, la Universidad Metodista Unida de la Ciudad de Oklahoma y en la Universidad de Oklahoma.

El Rev. Wilson y estudiantes de estas universidades está abogando porque la Ciudad de Oklahoma apruebe oficialmente el cambio de nombre. La votación está programada para el martes 13 de octubre y los observadores prevén que el voto decisivo lo tendrá la concejal Meg Salyer, líder del distrito que incluye a la Universidad de Oklahoma, después de que el voto temprano terminara en un empate.

“Si bien entendemos que el Día de Colón es un día de fiesta federal, es importante que la ciudad capital, de un estado conocido por sus poblaciones indígenas, honre a esos pueblos que han ayudado a que nuestra ciudad y nuestro estado, sean hermosos, diversos y únicos”, dijo la Sociedad Universitaria Nativo Americana, en una carta a la concejal Meg Salyer, ya que el pasado 8 de octubre, la oficina del Salyer dijo que ella todavía está deliberando.

Be sure to add the alt. text

Retrato de quien se presume fue Crsitobal Colón, hecho por Sebastiano del Piombo en 1518, como homenaje póstumo al navegante. Foto cortesía de Wikipedia.

Orígenes del Día de Colón (Día de la Raza)

Casi todos los/as estudiantes de primaria en los Estados Unidos creció escuchando que “en 1492, Colón navegó el océano azul”, por lo que la celebración del Día de Colón (Día de la Raza) es casi tan antigua como el propio país. La primera ocurrió en 1792 en la ciudad de Nueva York para conmemorar los 300 años de la histórica llegada y en 1892, el presidente Benjamin Harrison lanzó una proclama alentar a los/as estadounidenses a conmemorar los 400 años.

El presidente Franklin D. Roosevelt hizo el Día de Colón (Día de la Raza) un día de fiesta federal en 1937 después de una intensa promoción de los “Caballeros de Colón”. Esta organización fraternal católica fue fundada en el siglo 19 para apoyar las luchas de los inmigrantes y adoptaron el nombre del explorador italiano, por ser un católico de importancia y reconocimiento universal. En los últimos años, la imagen de Colón se ha enfrentado a un creciente escrutinio público, especialmente entre historiadores/as y movimientos indigenistas.

Las naciones Choctaw y Muscogee también han cambiado el nombre de la fiesta, mientras que Berkeley (California), podría decirse que comenzó la tendencia cuando aprobó el cambio de nombre en 1992, con motive de los 500 años del viaje trascendental de Colón. Sin embargo, el Día de Colón mantiene un alto número de simpatizantes, especialmente en el noreste de Estados Unidos, donde los desfiles y las celebraciones del patrimonio italoamericano marcan el día.

Según el Rev. Wilson, en Oklahoma los ministerios universitarios de su conferencia impulsaron con éxito el cambio de nombre en la Universidad del Suroeste del Estado de Oklahoma, la Universidad Metodista Unida de la Ciudad de Oklahoma y en la Universidad de Oklahoma.

El Rev. Wilson y estudiantes de estas universidades está abogando porque la Ciudad de Oklahoma apruebe oficialmente el cambio de nombre. La votación está programada para el martes 13 de octubre y los observadores prevén que el voto decisivo lo tendrá la concejal Meg Salyer, líder del distrito que incluye a la Universidad de Oklahoma, después de que el voto temprano terminara en un empate.

“Si bien entendemos que el Día de Colón es un día de fiesta federal, es importante que la ciudad capital, de un estado conocido por sus poblaciones indígenas, honre a esos pueblos que han ayudado a que nuestra ciudad y nuestro estado, sean hermosos, diversos y únicos”, dijo la Sociedad Universitaria Nativo Americana, en una carta a la concejal Meg Salyer, ya que el pasado 8 de octubre, la oficina del Salyer dijo que ella todavía está deliberando.

Orígen de la controversia

Muchos cuestionan la figura de Colón como el hombre que descubrió una tierra que ya era el hogar de millones de personas, posiblemente con más habitantes que el propio continente europeo en ese tiempo. El explorador ni siquiera fue el primer europeo en tocar tierra del actual continente Americano, ya que 500 años antes, el vikingo Leif Erikson estableció el asentamiento de corta duración en el extremo norte de lo que hoy se conoce como Terranova.

Por otra parte, Colón tampoco probó que la tierra es redonda; este hecho ya era del conocimiento común entre la élite científica de esa época. El Colón autodidacta subestimó circunferencia del planeta, bajo la hipótesis de que sería más fácil llegar a Asia desde el oeste, sin saber la existencia del continente que se interpondría en su ruta. Su principal contribución a la ciencia fue el conocimiento que adquirió y publicó sobre los vientos alisios.

Colón se encuentra en los libros de historia porque después de los tres meses de arduo viaje, no solo se encontró con un nuevo mundo, sino que ello condujo al choque de esos dos mundos que cambiaron para siempre.

Según sus diarios, Colón ordenó que seis personas nativas fuesen esclavizadas el día que llegó a lo que hoy es las Bahamas, porque pensaba que serían buenos/as sirvientes/as. En última instancia, Colón y sus hombres armados enviaron a España, para ser vendidos como esclavos, a miles de los taínos, que vivían en lo que hoy es la isla la Española (Haití y República Dominicana) y en apenas 60 años, sólo unos pocos cientos taínos sobrevivieron en la isla.

Documentos descubiertos en 2005 describen cómo Colón, siendo gobernador, reprimió una rebelión donde sus fuerzas desfilaron por las calles con los cuerpos desmembrados de los rebeldes asesinados. Por otra parte, las tripulaciones de Colón y los europeos que llegaron posteriormente trajeron enfermedades que devastaron a los pueblos indígenas y afectaron a las poblaciones de ambos continentes.

Sarah Adams-Cornell es una activista nativa americana en la ciudad de Oklahoma, que promueve la iniciativa para cambiar el nombre de la celebración del 12 de octubre por el “Día de los Pueblos Indígenas”. Ella aclara que aunque se cambie el nombre de este día de fiesta, no va a cambiar lo que Colón hizo “esto está muy claro para el pueblo, especialmente entre la comunidad nativa”.

El movimiento crece

El Rev. Glen Chebon Kernell Jr., secretario ejecutivo de Ministerios Nativos Americanos e Indígenas de la Junta Metodista Unida de Ministerios Globales, dijo que ha escuchado que los/as metodistas unidos/as en Filadelfia, están promoviendo discusiones para proponer el cambio del nombre en esa ciudad.

El Rev. Kernell, que es Muscogee, agregó que espera que más miembros de la iglesia se unirán a estos esfuerzos. “Estoy a favor de decir la verdad… No es el fin de todo, pero creo que va a ayudar”, dijo.

Sydney Wahkinney, mirmbeo de La Iglesia Metodista Unida, quien cursa su último año en la Universidad de Oklahoma City, está emocionada porque su casa de estudios aprobó el cambio de nombre y los estará celebrando este 12 de octubre. Wahkinney está a la espera de unirse con otros/as estudiantes para la celebración del “cedaring” que es un rito en el que la gente quema cedro o hierba dulce y oran, con la creencia de que el humo simboliza limpieza, al igual que el incienso en la misa católica.

“Fortalece mucho saber que logramos lo que nos propusimos”, dijo Wahkinney, quien es de la nación Comanche. “Esto demuestra que todavía estamos aquí y que nuestra cultura y patrimonio significan mucho para nosotros. En lugar de celebrar a ese hombre, ¿por qué no celebrar el crisol de identidades de los Estados Unidos? “

* Hahn es periodista multimedia para United Methodist News Service. Puede contactarle al (615) 742-5470 o [email protected].

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved