Metodistas interesados en mejorar relaciones entre EE.UU. y Cuba

Translate Page

Las negociaciones de una política de puertas más abiertas entre los Estados Unidos y Cuba, incluyendo regulaciones más relajadas de visitas a Cuba, están a tono con la posición metodista unida. Aunque no cabe duda que la interacción entre los Estados Unidos y los cristianos cubanos se optimizará en el futuro, sin embargo, no existen variantes inmediatas en las relaciones o actividades actuales de la Iglesia Metodista Unida en Cuba.

"Damos la bienvenida a los pasos que puedan normalizar las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, y nos alegramos de que ya tenemos fuertes lazos con nuestros hermanos metodistas y hermanas en Cuba", dijo Thomas Kemper, director ejecutivo de la Junta General de Ministerios Globales de la Metodista Unida, la agencia misionera de la denominación. "Esto incluye los viajes del programa regular de Voluntarios en Misión (VIM) en colaboración con la Iglesia Metodista en Cuba."

Análisis positivos pero cautelosos también fueron ofrecidos por Aldo González, coordinador del programa CUBA VIM, y por Icel Rodríguez, directora de misiones mundiales de la Conferencia Metodista Unida de la Florida, que tiene una alianza histórica con los metodistas cubanos. El pacto incluye visitas estipuladas entre las dos entidades de la iglesia.

La Iglesia Metodista Unida, a través de la Conferencia General, su máxima entidad en decisiones políticas, ha defendido por mucho tiempo la normalización de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, incluyendo dar fin al embargo estadounidense contra Cuba en acta promulgada hace más de medio siglo.

Los acuerdos entre el presidente Barack Obama y el presidente cubano Raúl Castro en diciembre pasado fortalecieron un proceso que puede conducir a las relaciones diplomáticas mutuas y más visitas personales. Sólo el Congreso de EE.UU. puede poner fin al embargo. El anuncio conjunto proyectaba más visitas familiares, contactos culturales, educativos y religiosos sin la necesidad de conseguir una licencia "específica" de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos. Una licencia general seguiría siendo necesaria para viajar.

En virtud de las nuevas normas propuestas, "las actividades religiosas" son algunas de las 12 categorías de "viajes legales" con licencia general para viajes de Estados Unidos a Cuba.  La política anterior en ambos países permitía las visitas con fines religiosos, pero, según González, esa historia ha sido una de "altibajos". Las restricciones a las visitas con licencia se relajaron en el lado de Estados Unidos en 2011 por el presidente Obama, después de haber sido restringidas por la administración de Bush.

El 28 de enero, un grupo bipartidista de senadores de Estados Unidos anunció planes para introducir y sostener audiencias sobre legislación que levantaría las restricciones a la ciudadana estadounidense de viajar a Cuba. El destino de la propuesta es incierto, como lo es su convergencia con las anteriores iniciativas de Obama.

"Un proceso acaba de empezar, y vamos a utilizar cada nueva oportunidad al máximo para fortalecer nuestra misión y ministerio conjunto con la Iglesia Metodista en Cuba", dijo Kemper, quien también destacó la colaboración entre la agencia de auxilio de su agencia y la Iglesia cubana después de la super tormenta Sandy en 2013. El Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR) asignó $500,000 en agosto 2013 para la reconstrucción de casas destruidas por la tormenta que azotá a Cuba con la fuerza de un huracán.

Actualmente, según González, Cuba permite solo dos equipos— 12 por equipo-- de voluntarios en misión metodistas unidos de los Estados Unidos por mes. Esos equipos trabajan principalmente en la iglesia y la reconstrucción de vivienda pastoral. También jugaron un papel decisivo en la construcción del Campo Canaán, una instalación Metodista de Cuba, y el Seminario Teológico Metodista de La Habana. El programa ha estado activo desde hace 20 años. González dice que el nivel actual de visitas está en consonancia con la capacidad de la Iglesia cubana como anfitriona. La Iglesia Metodista en Cuba cuenta con más de 40.000 miembros y una comunidad de adoración de 50.000, según las últimas cifras disponibles.

El pacto de 17 años entre la Conferencia de la Florida con los metodistas cubanos incluye visitas de persona a persona para el enriquecimiento espiritual.  Florida puede enviar 24 personas por distrito a Cuba cada año y hay nueve distritos en la conferencia, según Rodríguez. Un número limitado de pastores cubanos puede visitar las iglesias de Florida cada año. La relación es de gran valor para las congregaciones y miembros de la iglesia en ambos países, agregó.

* Elliott Wright es consultor de información con Ministerios Globales.

Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.