Maestra guatemalteca lleva 10 meses refugiada en iglesia metodista esperando justicia

La Iglesia Metodista Unida (IMU) Memorial Wesley en Charlottesville, Virginia, tenía menos de un día para decidir si le ofrecía Santuario a Maria Chavalan Sut o no. El 29 de septiembre de 2018, la Coalición de Defensa y Recursos de Inmigración del área de Charlottesville se acercó al pastor de la iglesia Wesley (Rev. Isaac Collins), para preguntar si la iglesia aceptaría una guatemalteca nativa de Kaqchikel para recibir Santuario. Después del servicio de adoración del 30 de septiembre, Collins y los/as miembros de la congregación se reunieron con los/as líderes de la comunidad para discutir su caso, y el concilio de la iglesia votó unánimemente y abrió sus puertas ese día, para aceptarla como su refugiada para recibir Santuario.

Iglesia Metodista Unida Wesley Memorial en Charlottesville, Virginia. Foto: Cortesía de la Iglesia Metodista Unida Wesley Memorial.

Iglesia Metodista Unida Wesley Memorial en Charlottesville, estado de Virginia. Foto: Cortesía de la Iglesia Metodista Unida Wesley Memorial.

Chavalan Sut, de 40 años aproximadamente, ha experimentado el tipo de violencia que deja cicatrices profundas que la perturban y hacen que sea difícil sentirse segura; es sobreviviente de la guerra civil guatemalteca que duró 36 años(1960-1996), en la cual su casa y su aldea fueron incendiadas y su tío junto con sus primos fueron enterrados vivos. Los kaqchikel son uno de los 26 grupos indígenas mayas de Guatemala. La BBC informa que más de 200.000 personas murieron en el transcurso de la guerra, y el 83% era descendiente de los Maya. A la fecha, el legado de violencia contra las mujeres indígenas dejadas por esos años de terror continúa.

A pesar de sus condiciones de vida, Chavalan Sut se graduó de la escuela y se convirtió en profesora; también trabajó para salvar su idioma nativo, produciendo y distribuyendo literatura kaqchikel en la ciudad de Guatemala. Pero en 2014, su familia fue nuevamente atacada, esta vez por personas que querían la tierra de su familia. Cuando ella se negó a vender, incendiaron su casa con su familia dentro. En 2015, Chavalan Sut se dirigió a los Estados Unidos.

Buscando seguridad y un justo proceso

Chavalan Sut siguió el curso legal abierto para ingresar en los Estados Unidos, se entregó a los agentes de la frontera de los Estados Unidos y solicitó asilo. Pasó la entrevista de "miedo creíble" con un agente de la frontera y fue puesta en libertad para esperar hasta que su caso pudiera ser presentado ante un tribunal de inmigración en Virginia. Pero el documento de aviso de comparecencia que Inmigración y Aduanas (ICE) le proporcionó no indicaba día ni hora para su comparecencia. Esperó por más detalles que nunca recibió y por ello perdió la fecha de la corte, y debido a que no se presentó, la corte ordenó su expulsión.

Chavalan Sut impugna la orden basándose en la falta de notificación, y su abogado ha presentado una moción para reabrir su caso, que está pendiente de una nueva fecha en la corte de inmigración en Arlington. Pero ICE actuó sobre la orden, antes de que la apelación pudiera ser decidida. A Chavalan Sut se le negó el debido proceso y su derecho a impugnar la orden, un derecho garantizado por el Protocolo de las Naciones Unidas de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados.

Dentro de los muros de la iglesia, al cuidado de miembros y voluntarios/as de la comunidad, Chavalan Sut admitió que hacía mucho tiempo que no se sentía segura. “Por primera vez puedo respirar, es la primera vez que puedo dormir y es la primera vez, que no he sentido miedo" dijo en un comunicado emitido por la iglesia una semana después de haber entrado a Santuario.

Por parte de la congregación, Collins dijo que Santuario era más una respuesta espiritual que política. “Cuando le abrimos nuestras puertas a María, no se trataba solo de darle un lugar para quedarse. Queríamos darle la bienvenida a nuestra comunidad”. Wesley Memorial es el hogar de una congregación muy antigua, y algunos temían que la solicitud de recibir a un/a refugiada la abrumaría, pero los/as miembros de la comunidad de Charlottesville más allá de Wesley se acercaron para ser voluntarios/as y, en promedio, 50 voluntarios/as ayudan cada semana con varias tareas.

La iglesia preparó un espacio seguro para María, convirtiendo una sala de la escuela dominical en un apartamento. Tanto la iglesia como Chavalan Sut, han expresado  públicamente la condición su condición de refugio bajo Santuario como lo exige la ley. Por ello quieren que los/as miembros de la comunidad y los/as líderes políticos entiendan su situación y apoyen su caso.

Servicio del Domingo de Ramos en el santuario de la Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley con el Rev. Isaac Collins, al centro. Foto: Cortesía de de la Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley.

Servicio del Domingo de Ramos en el santuario de la Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley con el Rev.  Isaac Collins, al centro. Foto: Cortesía de de la Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley.

Toda la iglesia es su casa

A principios de 2019, la IMU Memorial Wesley presentó una solicitud al Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR) una solicitud inusual de una subvención de su Fondo de Migración Global. Como Chavalan Sut no habla el inglés con fluidez, la congregación quiso extender su hospitalidad y proporcionar traducción simultánea inglés-español durante la adoración y otros eventos que la iglesia organizó, lo que ha hecho que el servicio sea accesible para sus invitados/as y para otros/as hispanoparlantes de la comunidad que han comenzado a asistir al culto en solidaridad con Chavalan Sut. La subvención UMCOR proporciona equipos de traducción y fondos para mantener una rotación de traductores experimentados a lo largo del año.

"Sentimos que la mejor manera de darle la bienvenida a María y que se sintiera parte en nuestra comunidad de adoración, era que pudiera entender lo que estaba sucediendo allí" dijo Collins en una entrevista. “El equipo de interpretación es importante, porque esa tecnología lo hace más fácil para ella, pero también para todos/as quienes la rodean”. Tener traductores en la mayoría de los eventos ha ayudado a la congregación a conocer mejor a Chavalan Sut y ella ha aprendido más sobre la congregación.

Collins dice que el refugio bajo la modalidad de Santuario, funciona sin problemas la mayor parte del tiempo. Pero observó que la tensión mental que emerge de esta condición es una realidad.  “María está básicamente encarcelada aquí, voluntariamente, pero apenas tiene tiempo fuera de la iglesia; tratamos de hacer de este lugar un espacio lo más agradable y acogedor posible, pero la carga mental que esto puede significar es realmente intensa". El esfuerzo adicional de la iglesia para conectarse con Chavalan Sut como ser humano ha ayudado a aliviar esa tensión; pero el objetivo para todos los/as involucrados/as es, en última instancia, que Chavalan Sut adquiera un estado legal permanente en los Estados Unidos para que pueda salir de nuevo y caminar libremente en la comunidad.

NOTA: Para obtener más información de la Iglesia Metodista Unida Wesley Memorial visite https://wesleymumc.org/giving/. Las contribuciones para el Fondo del Santuario se pueden designar en el cuadro de comentarios. El aporte de fondos para apoyar la Migración Global se puede hacer en el sitio web de Ministerios Globales, Avance #3022144

 

* Christie R. House es escritora/editora senior de Ministerios Globales. Es miembro de la iglesia Metodista Unida San Pablo y San Andrés en Nueva York, que ha ofrecido santuario por más de un año a Debra Barrios-Vásquez, quien es de Guatemala.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU_Hispana-Latina @umcom.org

 

Temas Sociales
Unos 40 líderes religiosos/AS de todo Washington, D.C., se unieron el 22 de agosto para liderar una vigilia de oración en Columbia Heights, un barrio étnicamente diverso. El grupo buscaba presentar una visión de unidad y esperanza ante el despliegue de tropas de la Guardia Nacional por parte de Trump en la capital del país. En el centro, con la estola verde y blanca, se encuentra la Revda. Donna Claycomb Sokol, pastora de la Iglesia Metodista Unida Mount Vernon Place, quien habló en el evento. Foto de Sharon Groves, del Festival Center.

Iglesias resisten presencia militar armada en ciudades estadounidenses

Los/as metodistas unidos/as están ayudando con oración a movilizar la resistencia no violenta y tomando medidas para proteger a las personas que son blanco de la demostración de fuerza militar del presidente Trump en Washington D.C. y otras ciudades de Estados Unidos.
Inmigración
Un grupo de clérigos/as metodistas unidos/as protestaron contra un centro de detención de inmigrantes en Nebraska. Foto cortesía de la Conferencia Anual de “Great Plains” (Grandes Llanuras).

Clérigos/as de La IMU se unen manifestantes contra ICE en Nebraska

Los/as clérigos metodistas unidos/as hablaron sobre la necesidad de compasión y apoyo a las familias inmigrantes en vez de aterrorizarles con detenciones injustas e ilegales.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved