Obispo Héctor Ortiz plantea 12 puntos para resolver la crisis en Puerto Rico

Nosotros, la Iglesia Metodista de Puerto Rico, como hombres y mujeres de fe, con un compromiso de amor y justicia hacia nuestro pueblo queremos, expresarnos en esta hora de nuestra historia en ánimo de dar respuestas sensatas y razonables sobre la crisis fiscal que enfrenta el pueblo.

En los próximos días el Gobierno de Puerto Rico deberá poner en práctica plan su PLAN FISCAL. ¡Llegó la hora de sentarnos a la mesa!

En medio de un Paro General y de un ambiente lleno de tensión social, el Gobierno de Puerto Rico está llamado a convertirse en una gran mesa para el diálogo y el consenso. No hay duda que existe un PLAN FISCAL que exige recortes y nuevos impuestos. Pero este PLAN FISCAL no está escrito en piedra. Los próximos días serán cruciales para que ese PLAN FISCAL se traduzca en acciones que reflejen el consenso del pueblo. Los ideales de justicia y rectitud deben movernos a sentarnos a la mesa. Convocamos a las fuerzas vivas del país a sentarnos en la mesa con nuestro gobierno.

Proponemos 12 puntos que deben considerarse en esta mesa de diálogo y consenso:

1. Establecer un mecanismo independiente y competente, no partidista, que audite la deuda.

2. Construir un plan estratégico que nos permita tener una economía vigorosa y en armonía con el ambiente.

3. Respetar las leyes que protegen el ambiente y promover el establecimiento de proyectos eco-amigables.  

4. Fortalecer el Sistema de la Universidad de Puerto Rico y utilizarlo como punto esencial en la estrategia de desarrollo económico sustentable para el país. No debe haber recortes desmedidos y desproporcionados que pongan en peligro su estabilidad. La Universidad de Puerto Rico es uno de los mejores generadores de riqueza y capital humano. Un pueblo sin capital humano es un pueblo sin esperanza. Por esto, la Universidad no es negociable. Debe ser protegida y fortalecida. 

5. Todo recorte o aumento que se proponga debe seguir el principio de la equidad. Esto, nos permitirá no incrementar más la desigualdad. Debemos de recordar que Puerto Rico es el quinto país en el mundo donde más desigualdad existe, según nos indican algunos de nuestros más distinguidos economistas.

6. Las cooperativas, los empresarios locales y las organizaciones comunitarias, deben tener la primera prioridad al establecerse las llamadas Alianzas Público Privadas Participativas.

7. Se deben examinar y reducir todas las leyes que otorgan exenciones contributivas. Actualmente, existen decretos de exenciones contributivas por más de $700 millones anuales sin comprobarse su efectividad en nuestra economía. Toda exención contributiva que no cree un número significativo de empleos, debe ser reevaluada.

8. La pensiones de los empleados públicos, los agentes del orden público y los maestros, deben de ser protegidas.

9. Debe aprobarse una Resolucion Legislativa, aprobada por ambas Cámaras Legislativas, donde se le pida a la Junta de Control Fiscal y al Gobierno de Puerto Rico que toda negociación de la deuda que se lleve a cabo en el Tribunal Federal, proteja  a los bonistas “bonafide” de Puerto Rico a través del llamado mecanismo del “entry point” y del llamado principio de la equidad.

10. Actualmente, las aseguradoras de salud obtienen $200 millones en ganancias anuales por medio del Plan de Salud del gobierno. Se debe reducir significativamente esa ganancia. Para lograr eso, se debe ponderar sacar a las aseguradoras de la Reforma de Salud y optar por el concepto de pagador único.

11.   Se debe aprobar un reglamento de parte del Departamento de Hacienda en relación al concepto “transfer pricing” que aplique a las grandes cadenas multinacionales que operan en Puerto Rico. Sugerimos que se utilice, como punto de partida, el mismo tipo de reglamento que utiliza el Internal Revenue Service (IRS).

12. El plan fiscal del Gobierno de Puerto Rico debe buscar la eficiencia gubernamental antes que la sola austeridad. Hay que ser eficientes, sobre todo.

Esta crisis, que tenemos por delante, es también una  oportunidad para sentarnos a la mesa a negociar de buena fe y lograr consensos que sean justos y razonables.

¡Llegó la hora! Oremos porque esta hora sea de justicia, paz y sensatez. ¡Que así nos ayude Dios!

Artículo original: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/iglesiametodista12puntospararesolverlacrisis-columna-2316541/

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: Rev. Jack Amick, Director de Migración Global en UMCOR; Gabriela Liguori, Directora CAREF (Argentina); Sandra Álvarez, Directora General Sin Fronteras IAP (México); y Clara Aguirre, Coordinadora General SEDHU (Uruguay). Foto cortesía de UMCOR.

Ubuntu: ponerse en el lugar del otro

UMCOR organizó el panel “Defendiendo la dignidad: avanzando en la Protección de las personas migrantes” en el marco de la Segunda Revisión de América Latina y el Caribe del Pacto Mundial de Migración Segura, Ordenada y Regular.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved