Los “no afiliados” se multiplican

Taylor Burton-Edwards*

12 de octubre, 2012 | GBOD

La organización Pew Forum on Religion and Public Life ha emitido su último estudio sobre afiliación religiosa en los Estados Unidos, y los hallazgos son preocupantes.

En el período 2007-2012, el porcentaje de gente que afirma no tener ninguna afiliación religiosa subió en un 30.7% (del 15% al 19.6%) dentro la población encuestada. Este es un incremento masivo de los no afiliados en un tiempo tan corto.

Además, el estudio informa una merma generalizada en el índice de personas que se declaran cristianas (5% puntos perdidos), incluyendo los grupos que más pérdidas registran, iglesias históricas protestantes blancas (3% de pérdida) e iglesias protestantes evangélicas blancas (2%). La Iglesia Católico-Romana perdió 1%. Los mormones, protestantes africano-americanos y las iglesias hispanas están por lo general estables, aunque cuando separadas por individuos africano-americanos, realmente se produjo una pérdida del 2% (de 13% al 15% de no afiliados). La Iglesia Ortodoxa también se mostró estable, pero sus números son tan bajos que caen dentro de los límites del error estadístico de la muestra. Otras religiones no cristianas crecieron juntas en 2%.

Sin duda, el grupo de mayor crecimiento es el que afirma no tener afiliación religiosa ninguna. Es aquí donde el asunto se pone color de hormiga para los grupos religiosos en los Estados Unidos. El 74% de los no afiliados crecieron con cierta afiliación religiosa, y el 88% de los no afiliados "no están en busca de alguna religión buena para ellos". En otras palabras, estos no son gente que "todavía no hemos alcanzado". En general, son gente que crecieron entre nosotros y que no les interesa en nada relacionarse con nosotros o con ninguna otra religión.

Los no afiliados no muestran interés alguno, a pesar de todos los esfuerzos que, durante los últimos cinco años, muchas denominaciones cristianas han realizado para que sus congregaciones sean más sanas y atractivas, o para crear servicios de adoración diseñados para este grupo en particular, o para restablecer su identidad en el mercado religioso.

Sería falso culpar a la economía. Después de todo, los malos tiempos y las crisis se asocian, por lo general, con incrementos en la afiliación religiosa, ¡pero no con la desafiliación religiosa!

¿Cuál es la causa de esta tendencia?
El informe incluye cuatro "teorías principales" (pp. 29-32) que explican la multiplicación de gente que no quiere tener nada que ver con la religión, junto con una evaluación de si los hechos del informe respaldan cada teoría, y hasta dónde son validas. Las teorías son:

· Reacción política en contra de la Derecha Religiosa
· El hecho que los que se casan (por primera vez) lo hacen a una edad más adulta
· El efecto jugando a
Temas Sociales
MARCHA (Metodistas Asociados/as Representando la Causa Hispano-Latino Americana) es el caucus que defiende los derechos de la comunidad hispano-latina dentro de La Iglesia Metodista Unida y la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Gráfico cortesía de MARCHA.

MARCHA se pronuncia ante injusticias generadas por deportaciones, militarización y la crisis global

El Caucus hispano-latino de la IMU, se solidarizó con las comunidades afectadas por deportaciones, la represión policial y la militarización de comunidades, las acciones de los gobiernos autoritarios en EE.UU. y otros países e hizo un llamado a los/as obispos/as y toda la iglesia a apoyar a redes y organizaciones comunitarias.
Historia de la Iglesia
Un grupo de danza litúrgica y adoración integrado por jóvenes de diferentes iglesias, se sumaron a la celebración de los 125 años de presencia y testimonio de la Iglesia Metodista de Puerto Rico. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Metodismo en Puerto Rico sigue marcando el camino

La IMPR celebró 125to aniversario recordando su historia y celebrando el presente de misión y ministerio que mantiene en diferentes zonas de Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses.
Historias de Fe
Perez Perez

Encontrar propósito como capellán militar

Como capellán con respaldo metodista unido, el rol de Pérez va más allá del ministerio tradicional, pues brinda atención espiritual a los/as miembros del servicio, a menudo en entornos de alto estrés.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved