Líderes metodistas del oeste trabajan para desarrollar nuevos ministerios

El Consejo Ministerial Hispano / Latino de la Jurisdicción Occidental se reunió entre el 20 y el 21 de septiembre de 2017 en la ciudad de Seattle, estado Washington, para discutir planes de trabajo conjunto con quienes trabajan en el desarrollo de nuevas congregaciones y el próximo misionero hispano latino de la jurisdicción. Este consejo es una organización está liderada por la Obispa Minerva Carcaño, quien ha sido asignada por el Concilio de Obispos/as para esta importante tarea.

Durante la reunión, el consejo estuvo afinando su estrategia para el cuadrienio 2017-2020 y revisando el trabajo realizado. La visión de la Jurisdicción Oeste es constituirse en “Un hogar para toda la gente de Dios, reunida alrededor de una mesa de reconciliación y transformación: La Jurisdicción Oeste de La Iglesia Metodista Unida (IMU) es multicultural e inclusiva, comprometida con la vida de sus comunidades y los/as líderes del clero que, en diversos entornos ministeriales, forman discípulos/as que viven la Buena Nueva de Jesús como ciudadanos/as globales".

El trabajo de este consejo se enfoca en el desarrollo de comunidades de fe, desarrollo y promoción del liderazgo, en asociación con las conferencias anuales, el Plan Nacional para Ministerios Hispanos- Latinos (MPHLM), agencias generales y otras organizaciones dentro de la iglesia.

El consejo dividió su estrategia en tres áreas de enfoque y cada una tiene un equipo de trabajo, que se en cargada de desarrollar sus estrategias para alcanzar metas establecidas. Uno de los temas fue el desarrollo de un liderato que sea capaz de trabajar entre diferentes culturas. La Obispa Carcaño afirmó: "Asumimos que somos culturalmente competentes, abiertos, progresistas... nunca podemos dejar de ser competentes. Es esencial que el consejo evalúe a los/as líderes/as actuales y quienes están en desarrollo para que sean culturalmente competentes, dependiendo de su área. Esto incluye el multiculturalismo”.

Una profunda discusión siguió a la presentación de un video proporcionado por la Comisión General sobre Religión y Raza (GCRR) titulado "Ser bilingüe en una cultura que no lo entiende". (Para ver el video, haga clic aquí.

El consejo también reconoció la importancia de revisar sus valores con respecto a la tradición wesleyana. Así mismo, la presencia e implicación de la segunda y tercera generaciones también fue discutida dentro del consejo. El Reverendo Joel Hortiales, impulsor del ministerio con jóvenes, dijo: "debemos centrarnos en la juventud y los/as jóvenes adultos/as, sin que ello implique desatender a la primera generación".

En las deliberaciones, se resaltó la necesidad de que la participación de los/as líderes/as debe comenzar a una edad más temprana y de que la iglesia debe caminar junto a la gente, comenzando con los/as niños/as, de manera de formar agentes transformadores en la sociedad.  Los desarrolladores de congregaciones vitales son un recurso para conferencias anuales para involucrar a instituciones de la Iglesia Metodista Unida existentes o no existentes en áreas que necesitan pero carecen de ministerios hispanos o latinos.

El consejo discutió la revitalización de iglesias establecidas, el desarrollo de nuevas congregaciones y la importancia de desarrollar bases sólidas para que los ministerios hispano-latinos sean sustentables mientras asumen un sentido de responsabilidad. "A menudo pensamos en iglesias que han pasado por su ciclo de vida y se revitalizan, [pero nosotros] necesitamos ir a las raíces. Si en el inicio de la obra ministerial no tenemos claridad en qué es lo que estamos buscando con esa iniciativa, entonces podríamos estar desarrollando algo que no responderá a nuestros planes y expectativas", dijo Lowell Greathouse, Coordinador de Misión y Ministerio para la Conferencia Anual Oregon-Idaho.

Es importante señalar que los/as obispos/as y los gabinetes toman decisiones con respecto a las nuevas comunidades de fe y por lo tanto, el proceso de identificar lugares para desarrollar estas nuevas obras varía en cada conferencia anual. Para aclarar este punto, Manuel Padilla, misionero de estrategia y ministerio del NPHLM declaró que "el Plan Nacional no abre ninguna iglesia o comunidad de fe. Esa es la responsabilidad de las conferencias anuales y los gabinetes. El trabajo del Plan Nacional va más allá de la creación de estrategias... necesitamos crear recursos culturalmente sensibles y desesperadamente necesarios".

La demanda de un liderato metodista proactivo y comprometido con la organización comunitaria ha aumentado después de las elecciones presidenciales de 2016, debido a que esto ha causado un cambio impacto en las formas de hacer ministerio. Hay frustración entre los/as líderes/as que sienten la necesidad de hacer algo con respecto a las políticas que están afectando no sólo a las comunidades hispano-latinas, sino también a otras minorías.

La Obispa Carcaño afirmó, "no podemos hacer el trabajo transformador solos/as. Pero tenemos que permanecer en la mesa y seguir dirigiéndola, de lo contrario otras personas la dirigirán”. El concilio y los promotores de nuevos ministerios están de acuerdo en que la iglesia debe hacer trabajo de organización comunitaria y crear conexiones interreligiosas.

Para los/as asistentes a la reunión del consejo, la presencia de los promotores fue de gran beneficio ya que permitió profundizar las relaciones y la asociación, a mediano y largo plazo, de ambos grupos en varios aspectos del trabajo ministerial. Estas relaciones permitirán a ambos grupos compartir sus experiencias y experticias para mejorar las prácticas ministeriales, en beneficio de la gente y del desarrollo de la misión en las diferentes conferencias anuales.

Los/as participantes se manifestaron convencidos de que el Consejo Hispano-Latino de la Jurisdicción Oeste tiene que trabajar conjuntamente con los promotores ministeriales. El consejo tiene como objetivos: mejorar la fluidez entre las redes de conexión de la comunidad hispano-latina en los diferentes niveles de la iglesia y los recursos disponibles dentro de la IMU. La Obispa Carcaño concluyó diciendo: "Siento que existe un verdadero entendimiento de lo que es el desarrollo del liderazgo... estoy muy orgullosa [de este consejo]". Este evento es parte de un proceso más largo dirigido al cuadrienio.

* Aileen Jiménez, es parte de equipo de comunicadores/as hispano/latinos de el NPHL y UMCOM.

Iglesia Local
Cruces de madera otorgadas como reconocimiento especial a varios de los/as participantes en la celebración del 120mo aniversario de la IMU La Trinidad en mayo de 2925. La IMU La Trinidad ha sido una fuente de lideres hispanos para la denominación a lo largo de su historia. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

La Trinidad: un ejemplo del legado hispano al metodismo unido

La IMU La Trinidad es un ejemplo del rico legado que viene dejando la comunidad hispano-latina en el metodismo unido. Con 120 años de historia y testimonio ha permanecido llevando el mensaje del evangelio y los valores de la teología wesleyana por mas de 5 generaciones.
Temas Sociales
Durante la ceremonia inaugural, el altar preparado por los ministerios hispano-latinos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ofreció una muestra de elementos sacramentales y colores como expresión litúrgica de la diversidad de razas, culturas, interpretaciones teológicas, edades y géneros que integran MARCHA. A la derecha el culto de apertura la Dra. Emma Escobar, Presidenta de MARCHA. Foto Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA: “Es momento que la iglesia muestre la inclusión que predica”

El caucus hispano-latino se reunió bajo medidas especiales de seguridad, en medio de las tensiones sociales creadas por las constantes redadas migratorias que se llevan a cabo en la ciudad de Chicago, como parte de las políticas de persecución migratoria llevadas a cabo por el gobierno federal en ciudades santuario.
Temas Sociales
Obispo David Wilson. Foto cortesía del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida.

Declaración del Obispo David Wilson contra detenciones migratorias en Nebraska

Carta pastoral del Obispo David Wilson, líder episcopal de la Conferencia Anual de "Great PLains" (Grandes Llanuras), contra la construcción del centro de detención del ICE “Cornhusker Clink” (la Cárcel del Estado del Maíz) y de los abusos en las redadas migratorias.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved