La IMU evoluciona hacia un esquema de comunidad global

En rueda de prensa los/as obispos/as Minerva Carcaño y Patrick Streiff, compartieron parte de las consideraciones que la iglesia viene hacienda en función de transformar su legislación y su estructura para adaptarse al contexto global de su misión.

El Obispo Streiff es líder episcopal de la Conferencia Central del Sur y Centro de Europa, mientras que Minerva Carcaño es la Obispa de la Conferencia Anual de California-Pacífico (CAL-PAC) en la costa oeste de los Estados Unidos. Ambos forman parte de un comité creado por la Mesa Conexional para ir abriendo los caminos y procesos necesarios para la transformación global de la iglesia.

“Al ser una iglesia presente en tantos países y entre tantas culturas, no podemos pretender que una norma o una política delineada en los Estados Unidos, sea aplicable y coherente entre todas las culturas y contextos donde la Iglesia Metodista Unida tiene presencia”, acotó el Obispo Streiff.

Por su parte, la Obispa Carcaño apuntó que “la Conferencia General del 2024 será un ejemplo de este proceso, ya que se llevará a cabo por primera vez fuera de los Estados Unidos (en Manila capital de las Filipinas). Esta acción busca seguir cambiando el estilo administrativo y político, que hasta el momento ha estado centrado en la cultura estadounidense, hacia un esquema más diverso y culturalmente inclusivo en todos los procesos, incluso en la toma de decisiones”.

Ambos coincidieron en el impacto que la inmigración está teniendo en todos los países donde hay presencia metodista unida, en los cambios culturales y la necesidad de que la iglesia vea en ello un potencial campo de misión “inmigración es una extraordinaria oportunidad de alcanzar a la gente con el mensaje de la iglesia y hemos visto en la historia como la inmigración ha contribuido al desarrollo de la iglesia”, apuntó Streiff.

Actualmente La iglesia Metodista Unida está presente en Estados Unidos y en los continentes africano, europeo y asiático. El crecimiento que está experimentando la iglesia en este continente y el surgimiento de nuevos liderazgos regionales, ha traído la necesidad de que la iglesia se adapte a esta realidad más global, multicultural y menos etno-céntrica.

* Dirección de Comunicaciones hispano/latinas de la IMU: [email protected],  [email protected], [email protected]

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved