¿Qué pensamos del DREAM Act?

Translate Page
3 de octubre, 2012 | Iglesia y Sociedad

En un artículo de la Conferencia Baltimore-Washington, Beth Reilley levanta la pregunta de si los metodistas unidos deberían apoyar u oponerse al DREAM Act (Development, Relief & Education for Alien Minors). Reilley trabaja en abogacía legislativa para esta conferencia.

Reilley propone responder desde la perspectiva de la fe. "La Biblia nos entrega directrices sobre cómo tratar al 'extranjero' que vive en nuestro medio", dice ella, "y es claro que nos manda a ser hospitalarios, preocupados y cariñosos".

Cita Levítico 19:33 y 34, que dice: "Cuando algún extranjero se establezca en el país de ustedes, no lo traten mal. Al contrario, trátenlo como si fuera uno de ustedes. Ámenlo como a ustedes mismos, porque también ustedes fueron extranjeros en Egipto. Yo soy el Señor y Dios de Israel".

En el Nuevo Testamento, Reilley apunta a Mateo 25, donde Jesús dice "fui forastero, y me dieron alojamiento" (v. 35). También menciona el mandato de amar al prójimo. El ejemplo lo da el Buen Samaritano, quien ayudó al extranjero, a pesar del sistema cultural, las emociones y las consecuencias que para otros fueron razones para no ayudarlo.

"Es un desafío cuando nuestra fe entra en conflicto con las leyes federales y estatales", dice Reilley. "Considero cómo otros, en el pasado, trabajaron para cambiar los sistemas de injusticia, crueldad y humillación hacia los más vulnerables".

Jesús le dio prioridad a las necesidades humanas por sobre las actitudes legalistas, como cuando sanó a los enfermos en día de reposo, a pesar de las leyes de la comunidad. A lo largo de la historia, la gente ha mostrado cómo eliminar la discriminación, racismo, abuso, pobreza y violencia.

Además, Reilley apunto a los Principios Sociales de la iglesia, donde la denominación se compromete a "reconocer, abrazar y afirmar a todas las personas, sin importar su país de origen, como miembros de la familia de Dios. Afirmamos el derecho de todas las personas a las mismas oportunidades de empleo, acceso a vivienda, atención médica, educación y libertad de la discriminación social".
Church Leadership
La Revda. Grandon-Mayer, quien es la primera clériga de origen chileno en servir como superintendente de distrito en la Conferencia Anual del Norte de Illinois, ha sido designada como la nueva directora de Ministerios Conexionales por el Obispo Dan Schewerin. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Grandon-Mayer.

Nueva directora hispana en Conferencia del Norte de Illinois

El Obispo Dan Schwerin anunció dos nombramientos, efectivos a partir del 1 de julio de 2023: la Revda. Fabiola Grandon-Mayer para el cargo de Directora de Ministerios Conexionales y la Revda. Arlene Christopherson como Asistente del Obispo.
Church Leadership
El Rev. Joel Mora Peña, quien tuvo una trayectoria ministerial única sirviendo como obispo en la Iglesia Metodista de México y luego como pastor en la Conferencia Anual de Río Grande de La Iglesia Metodista Unida, murió el 3 de enero a los 88 años. Foto cortesía de Meliza Gómez.

Rev. Joel Mora Peña: un obispo mexicano que se convirtió en pastor en EE.UU.

El Rev. Joel Mora Peña, quien se desempeñó como líder episcopal en la Iglesia Metodista de México antes de emigrar a los EE. UU. y liderar como pastor, varias iglesias metodistas unidas en la Conferencia Anual de Río Grande, falleció el 3 de enero a los 88 años.
Salud Mundial
Dulce es una niña de 10 años, quien vive con una enfermedad grave llamada anemia de fanconi, que tiene un pronóstico desalentador. Dulce niña guatemalteca Foto cortesía de Defensa Metodista Unida de Carolina del Sur. Foto cortesía de la Conferencia Anual de Carolina del Sur.

Misión médica metodista espera traer esperanza a niña guatemalteca

Sanando Guatemala pudo encontrar un hospital en Corea del Sur, donde los costos son un tercio en comparación con los Estados Unidos, donde pudiera ser operada Dulce, y esta ayudando a conseguir los fondos para ayudar a la familia a cubrir la intervención.