Inmigración: Metodistas unidos vigilantes y activos

Kathy L. Gilbert*

7 de mayo, 2013 | Noticias UMNS


Nancy, que fue deportada por una infracción de tránsito, llora mientras que habla con su madre a través de la muralla fronteriza. Fotos UMNS por Mike DuBose..

Metodistas unidos que abogan por la reforma de inmigración están siguiendo de cerca lo que hace el Senado federal, ahora que empieza a discutir enmiendas a la ley presentada el 16 de abril. Lo que desean es asegurar la reunificación de las familias y un trato compasivo a los indocumentados.

El 9 de mayo, el Comité Judicial del Senado considerará la propuesta de ley S.744: Border Security, Economic Opportunity, and Immigration Modernization Act.

Minerva G. Carcaño, obispa del área de Los Ángeles, Julius Trimble, obispo del área de Iowa, Carol Barton, de Mujeres Metodistas Unidas, y Bill Mefford, director de Derechos Humanos y Civiles de Iglesia y Sociedad, con la ayuda de muchas agencias y organizaciones, escribieron una declaración bosquejando cómo la propuesta de ley se ajusta y no se ajusta a las creencias metodistas unidas.

La declaración fue firmada por 120 obispos metodistas unidos, agencias nacionales e internacionales, grupos de conferencias y estados. Será enviada a los senadores el 6 de mayo.

"Los metodistas unidos han abogado desde hace mucho por una reforma justa y compasiva que incluya un camino a la ciudadanía plena con obstáculos mínimos, de modo que dicho camino pueda abrirse a todos los inmigrantes indocumentados y para que el camino sea efectivo, ordenado y humano", dice la declaración.

"My gran preocupación, ahora que el Senado empieza su duro trabajo legislativo para tratar la reforma de inmigración comprehensiva, es que todos nos olvidemos de que tiene que ver con seres humanos, familias&ellipsis; niños, jóvenes, y hombres y mujeres que Dios ama", dijo Carcaño.

"Espero que el análisis que hemos hecho de la ley del Senado y que hemos entregado a la iglesia y al Congreso nos ayude a dar un testimonio claro. No debemos nunca dejar de vivir nuestro compromiso bíblico de fe, el cual nos llama a dar la bienvenida y a amar al inmigrante que está entre nosotros".

Los metodistas unidos están organizando reuniones vecinales en sus iglesias y comunidades para todo el mes de mayo, a fin de centrarse en la reforma de inmigración y para exhortar a la gente a que llamen a sus legisladores que están en el Comité Judicial del Senado, para pedirles que apoyen las enmiendas enumeradas en la declaración.

"Tengo el orgullo de decir que las iglesias metodistas unidas han liderado en una forma maravillosa. En los últimos 4 años, los metodistas unidos se han involucrado en más de mil eventos públicos de testimonio", dijo Mefford. "Tan sólo este año, los metodistas unidos asistieron a más de 275 vigilias familiares&ellipsis; para subrayar la importancia de las familias".


Martiza Vargas Cabañas llora frente a la muralla fronteriza, en Tijuana, México. Vive separada de sus hijos que viven en los Estados Unidos.

Largo debate en el Senado federal
Carcaño estuvo en el pequeño grupo de líderes religiosos que el Presidente Barack Obama invitó a una reunión privada en la Casa Blanca el 8 de marzo, para discutir el tema de la reforma de inmigración.

Justicia para Nuestros Vecinos proveyó de clínicas gratuitas para más de 4,800 casos de inmigración en 2012 para gente de bajos recursos.

Miembros de Black Methodists for Church Renewal -caucus oficial africano Americano metodista unido- apoyan la declaración metodista unida, dijo el Rdo. Cedrik Bridgeforth, presidente del directorio.

"La realidad de la reforma de inmigración es crítica para avanzar nuestro testimonio como gente negra, como cristianos y metodistas unidos", dijo. Este es el momento para comprometernos con el lado correcto de la historia, para producir un futuro lleno de esperanza y vitalidad para la iglesia y aquellos que todavía no conocen la iglesia".

Lo que buscan los metodistas unidos
Lo que buscan los líderes metodistas unidos es mejorar y enmendar la ley S.744. Sin embargo, hay partes de la ley que son apoyadas por los líderes de la iglesia, y estas son:

· Permitir que las personas que califican para el camino hacia la ciudadanía puedan incluir a sus cónyuges y a sus hijos menores de 21 años.
· Permitir que las personas con un estatus temporal de protección, deportación aplazada u otro estatus legal por más de 10 años, puedan postular a la residencia permanente y, después de 3 años, postular a la ciudadanía.
· Permitir que los estudiantes elegibles para el DREAM Act y los jornaleros de la agricultura puedan postular al estatus legal y, después de cinco años, postular a la ciudadanía. El DREAM Act daría a los estudiantes indocumentados la oportunidad de ganarse el estatus legal.

"Creemos que este proceso acortado debería ser el modelo para que todas las personas que califican para el camino a la ciudadanía", dice la declaración.

Entre las provisiones que los líderes de la iglesia rechazan es eliminar la categoría "hermanos/as", colocando un tope sobre los hijos de más de 30 años y excluyendo a los miembros de parejas del mismo sexo.

También se rechaza el hacer que el camino a la ciudadanía esté condicionado a factores de la policía fronteriza e interior que demandan que se ponga al día todo asunto de visa y que busca incrementar la militarización de la frontera sur de los Estados Unidos.

"Justicia para Nuestros Vecinos aplaude los esfuerzos de la ley para reducir los excesivos trámites para familias que buscan reunirse, así como la provisión vital que permitiría que los indocumentados logren un camino a la ciudadanía", dijo Rutland-Brown. "Sin embargo, nos preocupa que la larga espera que tendrán los inmigrantes de la categoría 'Estatus Provisional Registrado' crearía una clase marginal de inmigrantes que no son elegibles para muchos de los beneficios que gozan los residentes legales. Además, creemos que condicionar el camino a la ciudadanía a esquemas de seguridad fronteriza demoraría, innecesariamente, un proceso que ya es demasiado largo".

La declaración metodista unida es buena para la nación y la iglesia, dijo el Rdo. Jim Perdue, que sirve en la Conferencia Desierto Suroeste y con Ministerios Globales como misionero de asuntos fronterizos y de inmigración.

"Actualmente, estamos tan atascados en la política electoral que no podemos ver el problema como un todo. El mundo está cambiando de un mercado del comprador a un mercado del vendedor", dice Perdue. "Si los Estados Unidos no se prepara para un futuro diferente como nación, nuestro historial de amor-odio con el empleo del migrante podría ser nuestra ruina".

"En dos generaciones más, nuestras comunidades inmigrantes y sus hijos llegarán a ser la mayoría de la población", añade. "Si nuestra cultura religiosa no aprovecha esta oportunidad para producir un cambio en la política de inmigración, nuestra denominación quizá no tenga otra oportunidad en esta nación económicamente competitiva".

La migración global no es sólo un asunto de los Estados Unidos, dice Jorge Domingues, ejecutivo de Ministerios Globales. Para enfrentar el desafío debemos trabajar con socios de otros países para eliminar las razones por las que la gente sale de su país, además de abogar por los que son tratados en forma inhumana porque carecen de documentos.

"Hay muchos hijos que quedaron atrás, cuando sus padres fueron detenidos y deportados. Ministerios Globales trabaja con conferencias y socios para proveer una respuesta compasiva que incluye abogacía y acción directa", dice.

Según Carcaño, para que tengamos una reforma justa y compasiva, la ley debe incluir:

· Un componente que reúna a todas las familias de los inmigrantes
· Un camino a la ciudadanía para los 11 millones inmigrantes que ya están aquí viviendo, trabajando y sirviendo en nuestro país
· Trato justo de todos los trabajadores, incluyendo a los jornaleros migrantes
· Un proceso equitativo para los futuros inmigrantes

*Gilbert es periodista de multimedia para contenido juvenil en Comunicaciones Metodistas Unidas. Contacto: Kathy L. Gilbert, Nashville, Tenn., (615) 742-5470 o [email protected].

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved